16 de Noviembre – Presentación del libro: «Borges invisible» de Claudia Capel

https://1.bp.blogspot.com/-mu3q95UHAzk/Xc8QTpJXGbI/AAAAAAAAGaM/XuSM-c7ZCpglQhOTvLgwiKaq5HCBBlScACNcBGAsYHQ/s320/capel%2Btapa.jpgViernes 22 de noviembre, 20 h C/Galileo, 52 28015 Madrid España Telefono 914298363
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
Participan
Claudio Pérez Míguez, director del Museo del Escritor
https://1.bp.blogspot.com/-v77ZqTCqt_o/Xc8QaM5qSRI/AAAAAAAAGaQ/sdAVLR-yb5w4sPlfcqhRv892WwyTNLq8wCNcBGAsYHQ/s1600/capel.jpgClaudia Capel, autora
Borges invisible es la biografía de un poeta que trabaja continuamente mientras el hombre cumple años, no la del autor de libros. La vida del escritor que intenta crear un nuevo lenguaje poético a pesar del Borges famoso, la convivencia entre el niño que descubre que ha nacido poeta y el hombre que firma los libros, el constante vivir entre uno y otro mientras ocurren las palabras y los amores, líricos, carnales, soñados, despreciados, eternos.
Lo que no se ve pero existe.
Fuente: Centro de Arte Moderno
http://www.centrodeartemoderno.net/

16 de Nov.2019 Boletín Nº 198 de la CEAM-20 N combate de la vuelta de obligado

AVISOS DE LA CEAM
15 de Noviembre – Aviso a nuestros suscriptores y lectores. Por Redacción de la CEAM
Estimados suscriptores y lectores de nuestro boletín, por razones técnicas, no podemos hacer nuestro envío masivo mediante correo electrónico. Rogamos puedan difundir el este boletín, a compañeros, amigos y simpatizantes a través de la pagina Web de la CEAM.
Madrid 15 de Noviembre 2019
———————————-oOo——————————-.———
Boletín Nº 198 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  198-BOLETIN Nº 198
Editorial: Sin árbol, sombra ni abrigo” Por Teodoro Boot.
Introducción: Creemos que a la Paz hay que defenderla con la guerra de defender lo conquistado. JDB
     A veces resulta asombrosa –por no decir enternecedora, una enormidad, de cotejarla con las consecuencias de cualquier triunfo de la reacción– la candidez con que muchos revolucionarios parecen observar los procesos de que forman parte y hasta protagonizan.
     Los argentinos –y muy particularmente los estudiosos y, más aun, los adherentes al Tirano Prófugo –podemos debatir tan ardua como infructuosamente acerca de la conveniencia o inconveniencia de la para muchos apresurada o prematura renuncia de Perón en septiembre de 1955. Hasta el propio Perón polemizaría consigo mismo al respecto.
     Los peronistas se consuelan con el argumento de que la renuncia se debió al “amor al pueblo” y en previsión de las consecuencias de una eventual guerra civil. Es posible. O no. En todo caso, carece de importancia: las verdaderas consecuencias están a la vista y surgen más atroces a medida en que se hacen las debidas comparaciones.
     Los revolucionarios –por llamar así a quienes forman parte de un proceso de transformación, igualación y justicia social– suelen creer que en los logros políticos, las bondades y obvios beneficios de la obra transformadora radica la mejor garantía de su preservación. Se trata de un error, tan enorme y trágico como imperdonable. Muy especialmente de tomarse en cuenta quienes suelen ser las víctimas de semejante ingenuidad.
     Fue en 1931, hace casi 90 años, que Curzio Malaparte publicó Técnica del golpe de Estado. Si bien fue la obra que dio renombre a quien sería consagrado años después como uno de los más notables novelistas del siglo gracias a sus estremecedoras Kaputt y La piel, reeditadas varias veces en diferentes idiomas, esta colección de ensayos no tendría esa suerte: a pesar de haber sido en su momento una obra muy leída y de haber causado la primera de las condenas que su autor –uno de los fundadores del fascismo– sufriría bajo el régimen de Benito Mussolini, fue reeditada en muy pocas ocasiones, misteriosamente convertida en una obra maldita, en un “trabajo desactualizado”, “superado por los tiempos”.
     El ensayo de Malaparte analiza con cirujana precisión los diferentes golpes de Estado habidos en Europa, fallidos y triunfantes, desde el lejano 18 de brumario de Napoleón Bonaparte hasta la “Marcha sobre Roma” de Mussolini. No se trata, sin embargo, de un tratado de historia sino de un estudio político y sociológico, pero fundamentalmente técnico, que desmenuza las fuerzas y las acciones decisivas que existen en todo golpe de Estado y que son, justamente, las menos espectaculares y más imperceptibles: a su modo de ver, la disolución de la Asamblea dispuesta por Bonaparte luego del 18 de brumario o la toma del palacio de Invierno por la guardia roja de Trotski en octubre de 1917 no son más que “concesiones a la estética”: en todos los casos, el poder ya ha sido tomado por acción de un millar de “especialistas”, “técnicos” con capacidad de bloquear el funcionamiento del Estado y difundir noticias y versiones que buscan mantener a la mayoría de la población en perpleja neutralidad, hasta hacerla aceptar pasivamente la nueva situación.
     “La razón de ser de este libro –dice Malaparte– no es la de escandalizar ni la de discutir los programas políticos, económicos y sociales de los catilinarios (que es como llama tanto a los activistas de la extrema izquierda comunista como de ultraderecha fascista), sino la de mostrar que el problema de la conquista y de la defensa del Estado no es un problema político, sino un problema técnico; que el arte de defender al Estado está regido por los mismos principios que rigen el arte de conquistarlo; que las circunstancias favorables a un golpe de Estado no son necesariamente de naturaleza política y social, y no dependen de la situación general del país.
     Esto, sin duda, no dejará de despertar alguna inquietud en los hombres libres de los países mejor organizados y más cultos de la Europa occidental. De esta inquietud, tan natural en un hombre libre, ha nacido mi deseo de mostrar cómo se conquista un Estado moderno y cómo se lo defiende”.
     De eso se trata, de cómo una minoría puede hacerse con el control de un Estado moderno mediante el manejo del sistema de servicios públicos y la manipulación informativa, incluso sin que el cambio sea percibido por la mayoría de la población.
     Así, seguramente por las mismas razones que la obra maldita de Curzio Malaparte sigue considerándose “antigua” y “desactualizada”, los líderes populares latinoamericanos siguen confiando más en las razón que en la acción, más en la verdad que en la astucia y más en la política que en la técnica. Las consecuencias de semejante grado de ingenuidad la sufren los pueblos en general y los activistas en particular que ante la “humanitaria” y “patriótica” defección de sus líderes quedarán, una vez más, como decía una décima popular en tiempos de la resistencia “Sin árbol, sombra ni abrigo”.
     Atajándose de las críticas y cuestionamientos de las personas bondadosas y bienpensantes, que se prolongan hasta el amargo presente, concluía Malaparte: “Bolingbroke, duque de Hereford, ese personaje de Shakespeare que decía que ‘el veneno no gusta a los que lo necesitan’, era quizá un hombre libre”
Por eso, me gustaría recordar esa décima:
“Hemos quedado los hombresin árbol, sombra ni abrigo,
Que todo el mundo es testigo
que antes había libertad,
Que bien supimos gozar
de lo que hoy día padecemos.
Hacia las armas iremos
Si nos manda el General.
Si nos convida a pelear
Todos nos resolveremos”
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/sin-arbol-sombra-ni-abrigo/
CEA-Madrid 16 de Noviembre de 2019

15 de Noviembre – Un golpe de Estado nunca aparece como un hecho aislado. Por Alfredo Serrano Mancilla

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/30196/afp-20bolivia.jpg?itok=kyoocSXD Imagen: AFP
La mirada del director del CELAG. .Los nueve responsables del golpe en Bolivia
El golpe de Estado contra la democracia, con el objetivo de deponer a Evo Morales como presidente, contó con muchos partícipes. Protagonistas, colaboradores, cómplices. Algunos desde el incio, otros como resultado de los acontecimientos, todos con nombre y apellido.
Un golpe de Estado jamás está constituido por un hecho aislado. No existe un momento puntual que pueda ser definido como el generador definitivo de una ruptura democrática. Cualquier golpe es un proceso acumulativo en el que el “marco” es fundamental para crear las condiciones necesarias y suficientes que garanticen su efectividad. La erosión de legitimidad del objetivo a derrocar se hace por múltiples vías que abonan un campo en el que luego las acciones destituyentes procuran ser presentadas como democráticas.
Por el carácter multidimensional del proceso golpista, nunca podríamos afirmar que existe un único responsable. Siempre hay muchos actores que participan en esta tarea, desde quién acaba asumiendo la Presidencia pos golpe hasta aquel que inicia una campaña de desgaste con una fake news.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/231054-los-nueve-responsables-del-golpe-en-bolivia
https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/30077/jeanine-20a-c3-b1ez.jpg?itok=qxtBl4HkRelacionado
La biblia y el proveedor. Por Camila Baron
La asunción de Jeannine Añez en Bolivia blandiendo alucinada una biblia no se limita a la manifestación grotesca de un fascismo ultrareligioso. Lo que está en juego es un proyecto de planificación económica y social que clausura autonomías para disciplinar y precarizar. El porcentaje de mujeres pobres en el continente es un 18 por ciento más alto que el de los varones y la avanzada de un neoliberalismo que transiciona a formas de derecha heteroexcluyente, profundiza la brecha con más explotación para todos y todxs.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/230945-la-biblia-y-el-proveedor

15 de Noviembre – Galería de fotos

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/30145/000-1m70cy.jpg?itok=85KLrZ7SRepresión en Chile: los ojos de la protesta
Las lesiones en los ojos, producto de la represión de los Carabineros chilenos ante las masivas protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera , alcanzaron cifras altísimas entre los manifestantes. Según los últimos reportes, ya hay al menos 200 ojos perdidos por el impacto de las balas de goma disparadas a pocos metros de distancia y a la altura del rostro. https://culto.latercera.com/wp-content/uploads/2019/07/335094_preview-900x600.jpgFrente a las acciones en contra del Gobierno que iniciarán diferentes organismos, desde el Ministerio de Interior de Chile respondieron que adoptarían un “uso acotado” de las escopetas antidisturbios.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/231031-represion-en-chile-los-ojos-de-la-protesta
En la voz de Violeta Parra: “La Carta”

15 de Noviembre – Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia *Por Agustina Sanchez.

https://i0.wp.com/cenack.com/wp-content/uploads/2019/11/litio-e1573690852645.jpg?fit=420%2C280&ssl=1Alrededor del 85% de las reservas de Litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio” compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.Venimos adelantando que el  el litio se constituye en la actualidad como recurso natural estratégico al consolidarse como:
1) Factor clave en el cambio de matriz energética: el litio se necesita para la confección de acumuladores eléctricos que permiten contener la energía generada mediante recursos renovables, ya que esta es intermitente y fluctuante, por lo que debe ser acumulada.
2) Determinante en la modificación del patrón tecnológico, ya que las baterías que denominadas ion-litio serán el motor que impulsará la movilidad de los próximos años mediante los autos eléctricos. Además estas baterías son utilizadas en casi todos los dispositivos electrónicos portátiles como celulares, y computadoras.>
Fuente: CENACK
https://cenack.com/detras-del-golpe-la-industrializacion-del-litio-en-bolivia/

15 de Noviembre – Informativo Federal de ARBIA Nº 821

Para más de 1500 radios en el Territorio Nacional
Material de libre uso, circulación, distribución y publicación
▶ *Evo Morales el presidente derrocado del Estado Plurinacional de Bolivia dio una conferencia de prensa en México donde apuntó directamente contra la OEA*
▶ *La Cámara de Diputados aprobó, a mano alzada, el proyecto de resolución que “repudia profundamente” el golpe de Estado en Bolivia*
▶ *Se acaban los Precios Esenciales y habrá fuertes subas en alimentos y combustibles. El programa para contener los precios quedo sin efecto hoy  y habrá subas del 13% hasta enero*   
▶ *Ya expiró el decreto que congelaba combustibles que subirán un 5% ahora y otro 10% en diciembre. El índice de precios que miden los gremios arrojó un aumento del 4,1% para octubre*
▶ *Denuncian que el gobierno de la ciudad, que conduce Horacio Rodriguez Larreta dejó sin vacante a 24 lactantes del hospital Garrahan. Por este motivo se realizó una jornada sobre lactancia y trabajo que contó con la participación del comité de lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría*<
Fuente: ARBIA
www.arbia.org.ar

14 de Noviembre – Prohíben uso de balines contra marchas en Concepción, Chile

La corte de esta ciudad pidió a Carabineros cesar en el uso de balines y gas lacrimógeno contra marchistas pacíficos.
La Corte de Apelaciones de la ciudad de Concepción, al suroeste de la capital Santiago de Chile, emitió una orden que restringe el uso de balines y gases lacrimógenos contra marchistas pacíficos, dentro de esa jurisdicción. 
El ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, Gonzalo Rojas, hizo el anuncio sobre esta medida, la misma tomada en días pasados por la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
Argumentó que se da por los «cuestionamientos» que han pesado contra el cuerpo de seguridad de Chile, durante las protestas sociales que reclaman el fin del modelo neoliberal impuesto en la nación.>
Fuente: TelesurTV
https://www.telesurtv.net/news/corte-concepcion-prohibe-carabineros-uso-balines-lacrimogenas-20191114-0014.html#
https://www.antiwarsongs.org/img/upl/ep000889_3.jpgSe puede escuchar la cueca “Violeta ausente” en la voz de Violeta Parra

14 de Noviembre – Las Mujeres Judiciales realizarán su primer Encuentro Federal

http://www.infogremiales.com.ar/images/noticias/2019/11/1573531931.jpegDesde las 09:30 del Sábado 16. Casa de la Militancia H.I.J.O.S.. Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Av del Libertador 8151 Buenos Aires.
El 16 de noviembre, en la casa de la militancia de H.I.J.O.S, se celebrará el primer Encuentro Federal de Mujeres Judiciales impulsado por la FeSiTraJu. Se pondrá en debate el acceso a la justicia, su democracia, la participación y los lugres en la construcción de un ámbito más justo.>
Fuente: Infogremiales
http://www.infogremiales.com.ar/noticia.php?n=60259

14 de Noviembre – Argentina ante el espejo boliviano: Si ladra y tiene cola… es golpe de Estado. Por Carlos A. Villalba (Recomendado)

https://tercerainformacion.es/sites/default/files/1_amereica.jpgImagen: collage de rostros y banderas
«Nuestro peor delito o pecado es que ideológicamente somos antiimperialistas.
No por este golpe vamos a cambiar por trabajar por los humildes.
Hemos bajado la pobreza extrema y hemos fortalecido la lucha de los pueblos.
Muchas gracias hermano presidente mexicano, a su gobierno
Evo Morales al pisar tierra mexicana.
Estoy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indio.
Y en estos tiempos difíciles que se vienen para mi amada Bolivia seguiré luchando junto a Evo por ese país plurinacional e igualitario que tanto soñamos
Álvaro García Linera, tras el golpe de Estado
Cuando un animal ladra y mueve la cola, es un perro; si maúlla y para la cola, es un gato; cuando un general le dice a un presidente electo por su pueblo que debe renunciar… es un golpe de Estado. Como en este caso lo es la expulsión de sus cargos del presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y de su vice, Alvaro García Linera.
La región y el mundo asisten a un golpe “cívico, policial y militar”, como lo definió el destituido mandatario de ascendencia originaria aymara que, en 13 años y a partir de la renacionalización de gran parte de los recursos hidrocarburíferos y mineros de su país, desarrolló el proceso de transformaciones más profundas -y beneficiosas para su pueblo- del siglo XXI en toda Latinoamérica.>
Agradecemos la colaboración de Carlos A. Villalba.
Fuente: La Tercera
https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/11/13/argentina-ante-el-espejo-boliviano-si-ladra-y-tiene-cola-es-golpe-de-estado
Relacionado
«Se ha instalado una nueva moda en Latinoamérica: parece que a los Presidentes ya no los eligen los pueblos… Ahora, se autoproclaman con gran patrocinio mediático e inmediato reconocimiento de ya sabemos quién. Lo curioso, además, es que dicen hacerlo en nombre de la democracia.»
    — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 13, 2019