
El Grupo Editorial SM, con sede en España confirmó ayer el cierre de su filial argentina y el despido de algo más de 200 personas. De hecho del plantel de trabajadores sólo quedarán 5 abocados a llevar adelante la representación comercial del cierre.
El argumento, que proviene de la casa matriz, para la decisión tiene que ver con la situación económica que atraviesa el país y la dificultad de rentabilidad que esto presenta.
SM trabaja con promotores en el interior, que fueron los primeros en recibir los telegramas de despido. Esto ocurrió por tandas, y ayes les llegaron a quienes trabajan en el área comercial. Hacía tiempo que los trabajadores estaban al tanto de ésto, aunque a medias: sabían que iba a haber un recorte pero jamás que cerraría.>
Fuente: Infogremiales
http://www.infogremiales.com.ar/noticia.php?n=58960
“Que tiempos serán los que vivimos que debemos defender lo obvio”
Bertolt Brecht.
«Los países desarrollados siguen con su retórica hipócrita librecambista: aplican en sus países políticas proteccionistas de fomento mientras promueven el libre comercio para el resto del mundo», afirma el autor. Primarización económica, debilidad política y desempleo, el revés de la trama que oculta la propaganda oficial.
En Argentina la discusión sobre libre cambio o proteccionismo existe desde hace más de dos siglos.
Ya con las invasiones inglesas al Virreinato del Rio de la Plata, se profundizó el debate entre estos dos modelos, entre la burguesía comercial porteña, enriquecida por el contrabando y la trata de esclavos y la nueva generación intelectual como Belgrano, Moreno o Castelli. Quienes luego tuvieron un papel destacado en las jornadas de mayo y las guerras de la independencia.>
Revista ZOOM
En una película de inicios de este siglo, Rosarigasinos, dirigida por Rodrigo Grande, hay una escena en la que dos ex convictos liberados tras cumplir 30 años de cárcel, caminan por Rosario como redescubriendo la ciudad. En un momento uno de ellos, Federico Luppi, se detiene a comprar cigarrillos, y al continuar la caminata le pregunta a su compañero, Ulises Dumont, qué significa esa palabra que ha leído en la marquesina: “Dru-ges-to-re”. Entonces Dumont, con lógica impecable, le responde: “Es un kiosco”. A lo que Luppi, sorprendido, razona: “¿Y por qué no lo llaman kiosco?”
Episodios similares podrían repetirse hoy en todo el país: en el aeroparque porteño el 90 por ciento de las tiendas de servicios y kioscos tienen nombres en inglés. O en francés como “Le pain quotidien”. En todas las tiendas se ofrecen breakfast and lunch en lugar de desayuno y almuerzo. Y sobran los coffees, los teas, las croissants y así siguiendo. En toda la ciudad de Buenos Aires sucede igual. Y se ha ido copiando en muchas capitales de provincias.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/205189-elogio-de-la-lengua
Introducción
En este artículo Raúl Zaffaroni explica el método para clonar procesos y prisiones preventivas que son moneda corriente en nuestros días y que le permite al lado perverso del derecho mantener presos a opositores políticos.
Por E. Raúl Zaffaroni* (para La Tecl@ Eñe)
Vivimos la triste realidad de procesamientos y prisiones preventivas arbitrarias impuestas a personas de la oposición, como resultado del ahora mundialmente llamado lawfare o guerra judicial, es decir, de persecución y producción de presos políticos como fabricación del enemigo al mejor estilo de lo peor de Carl Schmitt, con Milagro Sala como caso más paradigmático y aberrante a la cabeza.
Esto nos pone de cara a dos sentidos del uso del derecho: uno, el sano, como medio de coexistencia democrática y pacífica, es decir, racional, en el marco de un Estado más o menos de derecho; el otro, el perverso, como medio de ejercicio del poder arbitrario hegemónico, irracional, como pulsión de un Estado de policía.>
Fuente: la Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/la-asociacion-ilicita-como-metodo-de-clonacion-de-procesos-por-e-raul-zaffaroni/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos