Las tareas, a cargo del EAAF, tienen lugar en el marco de una denuncia realizada en 2015 por el ex secretario de Derechos Humanos provincial, Domingo Bordón. Previamente, las pruebas con georadar arrojaron posibles movimientos del suelo en los sectores donde se llevan a cabo los trabajos.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) inició ayer tareas de excavación en un predio perteneciente al Ejército Argentino ubicado en la ruta nacional 75, Km 9, en la provincia de La Rioja, a raíz de una denuncia en la que se ponía en conocimiento la posible existencia de “enterramientos clandestinos” durante la última dictadura cívico militar. La administración del lugar donde se efectúan los trabajos pertenece a la sección Inteligencia del Regimiento de Infantería de Montaña de La Rioja.>
Fuente: Fiscales Argentinos
http://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/la-rioja-realizan-excavaciones-en-un-predio-del-ejercito-por-posibles-enterramientos-clandestinos/
Derechos Humanos
(ANSA) – GINEBRA, 19 SET – Cuarenta millones de personas están atrapadas en diversas formas de esclavitud moderna y 152 millones de niños de entre 5 y 17 años son víctimas del trabajo infantil en el mundo, afirmó un estudio difundido hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Niños de Ghana sometidos a modernas formas de esclavitud (foto: ANSA)
Hace 70 años, el 23 de septiembre de 1947, fue promulgado el voto femenino, después de que el 9 de septiembre de ese año la Cámara de Diputados aprobara la ley 13.010. Dos semanas más tarde, centenares de mujeres llenaron la Plaza de Mayo para recibir públicamente la nueva norma.
De esta manera, se coronaba una lucha que en la Argentina había nacido con el siglo XX, impulsada por las primeras profesionales agrupadas en la Asociación Universitarias Argentinas fundada por las doctoras Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, Ernestina López y Elvira Rawson, entre otras, y por las socialistas Alicia Moreau, Sara Justo y las hermanas Mariana, Fenia y Adela Chertcoff. >
Fuente: El Presente de la Historia.
http://presentedelahistoria.com/las-pioneras-del-voto-femenino/
Los destinos de América Scarfó y Susana Valle se cruzan por haber pisado, una sola vez, la Penitenciaría de la avenida Las Heras: una para visitar a su hermano Paulino y a su novio Severino Di Giovanni, la otra a su padre, el general Valle. En El corazón empurpurado, Christian Ferrer sigue los rastros de estas vidas signadas por la lucha y la memoria, en la historia argentina.
En la esquina de la avenida Las Heras y Salguero, en pleno by pass aristocrático de la Ciudad de Buenos Aires, hay una placa de granito que dice: “En este lugar se fusiló a la patria”. Una vez al año, al menos, un ramo de flores cubre el pequeño monolito. Salvo algún turista que la juega de flaneur, los transeúntes que pasan por ese vértice no se detienen a leer las letras blancas caladas en la piedra negra. Tampoco, al parecer, dan cuenta que en ese terreno verde y arbolado, donde hoy se encuentra el parque Las Heras, se levantaron los muros de la Penitenciaría Nacional: un bodoque oscuro, laberíntico y amurallado que fue parte de los sueños blancos de la ciudadela porteña. La cárcel fue inaugurada en 1877 por Sarmiento y demolida en 1962 por el gobierno de Arturo Frondizi. Y si bien fue habitada sólo por hombres, el ensayista Christian Ferrer narra en El corazón empurpurado las vidas de dos mujeres que quedaron ligadas a su historia; mejor dicho, a los hilos sueltos de su memoria. >

America Scarfó y Severino DiGiovanni
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/63194-amor-y-anarquia
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos