Sufrió dos genocidios: la shoá y el Terrorismo de Estado en la Argentina. Su abuelo fue asesinado en Auschwitz y su única hija, Franca, fue vista por última vez en la ESMA. Tiene 89 años, fue periodista y forma parte de Madres desde sus inicios. «Tengo muchísimos ejemplos de resistencia en épocas muy difíciles y peligrosas. Hay una cosa muy difícil de superar que son los miedos, pero cada uno tiene su receta y yo tengo la mía: hay que moverse con el cuerpo y con el cerebro».

Una foto junto a la canciller alemana Angela Merkel en el Parque de la Memoria dio la vuelta al mundo. Vera Jarach aprovechó esa recorrida para manifestarle su disgusto por el ambiente hostil para la plena vigencia de los Derechos Humanos que se vive en la Argentina, donde incluso un funcionario puso en duda el número de detenidos-desaparecidos. Mientras hablaba, Merkel asentía con la cabeza. Vera sabe que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial Alemania emprendió un camino de desnazificación y generó políticas de Estado para trabajar sobre la Memoria.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=243

(ANSA) – SANTIAGO DE CHILE, 8 SET – El candidato presidencial independiente y ultra conservador del pinochetismo, José Antonio Kast, propuso retirar la estatua del presidente Salvador Allende, ubicada cerca del palacio de La Moneda en gesto provocador.
A tres días del 44 aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el diputado presentó hoy un documento con su idea en materia de «verdad y reconciliación».
En la Plaza Constitución y ante el monumento a Allende, acompañado de la llamada familia militar, Kast sostuvo que «homenajear a uno de los más grandes responsables del quiebre político, social e institucional del país es un grave error y más encima, tenerla frente a La Moneda, es un agravio mayor». >
Fuente: ANSA Lat.
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/chile/2017/09/08/candidato-de-derecha-quiere-retirar-estatua-allende_3e0e015d-13ab-4a92-addc-5ccaea26c55f.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos