

Hace 62 años, el 16 de septiembre de 1955, un movimiento cívico-militar–eclesiástico puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón con un golpe de estado que se autodenominó “Revolución Libertadora”. Desde entonces, y durante 18 años, el presidente derrocado debió permanecer en el exilio, su movimiento fue excluido de la vida política y sus partidarios sufrieron persecución, exilio y hasta la muerte por fusilamiento.
El gobierno de facto encontró un país que había pagado la totalidad de la deuda externa, que había sufrido inflación pero que en ese año la estaba dominando, y en el que el motor de la economía era el consumo popular. En pocos meses produjo una devaluación del peso que disminuyó el salario de los trabajadores, intervino los sindicatos, se asoció al Fondo Monetario Internacional —al que Perón se había negado a ingresar— y desató una feroz persecución contra el peronismo.>
Fuente: El Presente de la Historia
http://presentedelahistoria.com/un-golpe-en-nombre-de-la-republica-y-las-instituciones/

Desde su primer discurso en el palacio bogotano de Nariño, hasta su despedida en el realismo mágico de Cartagena de Indias, el papa Francisco hizo de la paz, la esperanza, la reconciliación y el perdón los ejes centrales de un discurso, difícil de ser digerido por una derecha colombiana, alimentada y soportada por la jerarquía católica desde los tiempos de la Conquista, contraria a la paz y la reconciliación, consciente de que la guerra le ha dado poder, riqueza e impunidad.>
Fuente: ALAINET
https://www.alainet.org/es/articulo/188058
Introducción
El poder neoliberal se apropió de los significantes “democracia” y “república”, intentando imponer sus significados como si fuesen naturales o necesarios. Periodistas”, políticos y jueces del establishment promueven la caracterización de los populismos como una amenaza para la república y la democracia. El verdadero peligro, afirma Nora Merlin en esta nota, es esta nueva forma del capitalismo, el neoliberalismo, que va erosionando los pilares fundamentales de la república.
Por Nora Merlin*(para La Tecl@ Eñe)
“En un país colonial las oligarquías son las dueñas de los diccionarios.” John William Cooke.
Una tendencia mundial muestra que el neoliberalismo crece a escala planetaria, contaminando toda la cultura. Los Estados, manejados por gobiernos que representan intereses corporativos, administran los negocios del capital internacional y terminan siendo meros gestores o marionetas de las megaempresas. El poder neoliberal se apropió de los significantes “democracia” y “república”, intentando imponer sus significados como si fuesen naturales o necesarios. Los “periodistas”, los políticos y los jueces del establishment instalan y promueven el prejuicio que afirma que los populismos van en contra de la república y constituyen una amenaza para la democracia. >
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos