
La campaña de Fernández-Fernández ensaya una alquimia delicada: convertir recuerdos en esperanza. Los números de tres distritos claves que contradicen el relato de «paridad» que estimula el gobierno. Y los que disparan alarmas en el PJ-K.
“Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”, sostiene un viejo lema del peronismo, dicho hace décadas por su propio fundador. ¿Pero qué pasa cuando se es oposición y el campo del hacer –al menos en términos de gestión estatal– está en manos de adversarios? Si no se hace ni se promete: ¿hay que subrayar lo que ya se hizo? Enorme encrucijada en la que se encuentra el peronismo, dado que sus adversarios hacen del “relato de la década ganada” uno de sus puntos fuertes para atacar al kirchnerismo colocándolo en el lugar de mero pasado.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/salir-de-la-melancolia/
Introducción
En el peronismo hubo nacionalismos, laborismos, socialismos, radicalismos… Puede que entre lo novedoso de sus presentes se encuentre la posibilidad de apelar a esa pluralidad para combatir la generalización también contemporánea de las legitimaciones de la explotación social.
Por Oscar Steimberg* (para La Tecl@ Eñe)
Se cierran las campañas políticas. Aunque no se trate todavía del cierre, y aunque ni las PASO ni las que siguen prometan completarse nunca del todo, porque cada uno podrá, querrá seguir hablando, de su voto y del ajeno, discutiendo la memoria de la campaña en su conjunto o algún (ese) recuerdo puntual. Como si ese pasado siguiera presente: como suelen discutirse los momentos políticos que estuvieron ligados al discurso propio de cada cual.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/sobre-diferentes-definiciones-de-la-campana-por-oscar-steimberg/
Uno de los spots del Frente de Todos que se vio esta semana resume en el plano de la vida real, la cotidiana, la que contiene a nuestros cuerpos, a lo sensorial y lo emotivo de la vida, lo que millones de personas sentimos no como un deseo solamente político, sino como un deseo vital. Nunca como ahora se hace necesario distinguir el deseo de la pulsión de muerte, porque remamos abriéndonos paso en el odio, que es la vela y el viento de esa última pulsión.>>>
Tenemos que aferrarnos como garrapatas a las cosas que nos gustan. Porque tenemos derecho disfrutarlas. Y tenemos de defender a los dirigentes que tendrán la voluntad y el coraje de que nuestras vidas vuelvan a ser las que queremos vivir, y no el purgatorio de mampostería rajada que hoy nos ofrecen.<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/209961-las-cosas-que-nos-gustan

Agnès Varda (Bruselas, 30 de mayo de 1928-París, 29 de marzo de 2019) fue una directora de cine francesa, considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine hecho por mujeres y del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos en 1985 con la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada en Las playas de Agnès el Premio César en 2009 o el Premio René Clair de la Academia francesa. En 2017, recibió el Óscar Honorífico por su carrera.>
(Contiene filmografía)
Fuente: Naranjas de Hiroshima
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos