18 de Enero – El FMI arremete contra las jubilaciones: proponen aumentar la edad y reducir los haberes. Por Redacc. Infocielo.

Imagen: Nuestros amigos… El Fondo Monetario Internacional volvió a impulsar una reforma jubilatoria con el objetivo de incrementar los años laborales y reducir el mínimo de los haberes percibidos por los ancianos. El organismo de crédito internacional lo comunicó desde Japón, a través del discurso de David Lipton, uno de los principales referentes de la entidad, y de un trabajo publicado en su sitio web.
“Los gobiernos pueden ayudar a sus ciudadanos estimulando el desarrollo de instrumentos del sector financiero a fin de fomentar el ahorro voluntario y adoptar políticas que alienten a las personas a prolongar su vida productiva. En los países de mercados emergentes y de bajo ingreso, también podrían fomentar más el trabajo en el sector formal”, indica el trabajo. El régimen de AFJP que se creó y se estimuló durante la década de 1990 es un ejemplo de los instrumentos financieros que promueve el Fondo.>
Fuente: Infocielo

https://infocielo.com/nota/100588/el-fmi-arremete-contra-las-jubilaciones-proponen-aumentar-la-edad-y-reducir-los-haberes/

18 de Enero – Ferroviarios. Descarriló un tren del Sarmiento al salir de la estación Luján.

El descarrilamiento de la formación se produjo a poco de salir de la estación Luján, a la altura de la calle Belgrano. Foto ElCivismo/InfoGEIImagen:  El descarrilamiento de la formación se produjo a poco de salir de la estación Luján, a la altura de la calle Belgrano. Foto ElCivismo/InfoGEI
Un tren de pasajeros descarrilló de las vías esta mañana a poco de haber salido de la Estación Luján con destino a Moreno. No hubo que lamentar heridos. El servicio se encuentra condicional.
Por causas que deberán establecer peritos ferroviarios, una formación compuesta por la máquina y tres vagones saltó de las vías a metros de haber pasado por el paso a nivel de Belgrano.
De acuerdo con la crónica del bisemanario local, El Civismo, el incidente, en principio, fue atribuido por trabajadores ferroviarios al mal estado de las vías aunque otras personas que dijeron a este medio tener más de años en el ferrocarril se volcaron por otra hipótesis al hacer hincapié al “cambio” de rieles como causante del descarrilamiento.
Fuente: InfoGEI
Más Información (Imagen Cronica Ferroviaria)
No podía terminar la semana sin tener un descarrilamiento de una formación ferroviaria. Redacción Crónica Ferroviaria

No podía ser de otra manera que no estuviésemos informando sobre algún descarrilamiento que haya sucedido a lo largo y ancho del país. Sabemos muy bien que este tipo de accidentes se registran casi a diario, lo que pasa que la mayoría no se publica (aunque en la jerga informativa del transporte ferroviarios todo se sabe) porque no hay fotos o vídeos que se puedan constatar para su edición.>
Fuente: Crónica Ferroviaria

http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2019/01/no-podia-terminar-la-semana-sin-tener.html

18 de Enero – Documentos, imágenes y videos.

En esta sección iremos publicando textos, imágenes  y vídeos de interés para nuestros lectores y suscriptores.
Estos documentos estarán publicados en esta sección un tiempo variable  (mínimo dos semanas)
Con motivo del Centenario de “La Semana Trágica”, ofrecemos dos documentos.
Los dejamos con Teodoro Boot, excelente artículo de investigación de los hechos.
“Semana trágica: Cuarenta días negros». Por Teodoro Boot.
Un siglo después, el episodio que marcó a sangre y fuego al gobierno de Yrigoyen ofrece lecciones para el presente. «El desarrollo de los acontecimientos demuestra cuánto costó cada uno de los derechos laborales que en los tiempos que corren son considerados “privilegios”´, afirma el autor. El juego de poder que terminó en masacre.En el marco de un conflicto entre los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena e hijos y la Sociedad de Resistencia Metalúrgicos Unidos (SRMU), el martes 7 de enero de 1919 se desataba la ola de violencia, asesinatos y represión que será conocida como Semana Trágica. Junto a los “fusilamientos” de los obreros patagónicos del año siguiente y la salvaje represión a la huelga de los trabajadores de la Forestal, constituye una negra mancha en la historia del yrigoyenismo en la que algunos han querido ver una muestra de proverbial vacilación radical, y otros, la demostración de su verdadera naturaleza, el “desenmascaramiento” definitivo de uno de los grandes caudillos populares argentinos (y, en consecuencia y por extensión, de todos ellos).>
Fuente: Revista ZOOM
“Huellas de un siglo: La Semana Trágica”
Presentamos las dos partes del vídeo “Huellas de un siglo: La Semana Trágica”.
La Semana Trágica Parte 1
La Semana Trágica Parte 2
Estos capítulos, se realizaron bajo la dirección de Gustavo Fontán y relatan los hechos que ocurrieron entre diciembre de 1918 y enero de 1919 en la presidencia de Hipólito Yrigoyen, cuando comenzó una huelga en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e Hijos, en la ciudad de Buenos Aires. La huelga pronto se convirtió en un conflicto sindical generalizado que terminó con 700 muertos y cerca de 4000 heridos,50.000 detenidos y decenas de desaparecidos.>
Fuente: CEAM

https://www.nodo50.org/exilioargentino/

18 de Enero – La complejidad del momento actual. Por Ricardo Aronskind

Introduccion
El autor afirma en esta nota que nos encontramos en un momento particularmente extraño de la vida política nacional en el cual recrudecen sobre la sociedad los aspectos más impiadosos del fracaso económico gubernamental, sin registrarse una reacción colectiva acorde a la agresión que sufre la sociedad.
Por Ricardo Aronskind* (para La Tecl@ Eñe)
Nos encontramos en un momento particularmente extraño de la vida política nacional, en el cual recrudecen los aspectos más impiadosos del fracaso económico gubernamental, pero no se registra una reacción colectiva acorde a la agresión masiva que sufre la sociedad vía precios, tarifas, cierre de empresas, tasas de interés usurarias, redoblada presión impositiva y abandono del Estado de sus funciones básicas en materia de salud, educación, seguridad, etc.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/la-complejidad-del-momento-actual-por-ricardo-aronskind/

17 de Enero – Los recursos hídricos en América del Sur: El caso del Acuífero Guaraní, la riqueza del subsuelo de la Patria. Por Mara Espasande.

    “Creo que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biósfera, la dilapidación de los recursos naturales. (…) Todavía ni siquiera existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro del agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser gigantescos desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo, la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problema mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la existencia”.  Juan Domingo Perón, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, 1974
En el presente trabajo nos proponemos analizar la pugna actual por los recursos hídricos subterráneos en América del Sur a partir del estudio del caso del acuífero guaraní. Para esto resulta imprescindible definir qué entendemos por recurso estratégico y por qué consideramos al agua dulce como tal. También, cuál es el contexto internacional en el cual se desarrolla esta pugna y los intereses contrapuestos presentes en la región. >
Fuente: La Baldridch

17 de Enero – Un fracaso ejemplar. Por María Laura Carpineta

El proceso electoral de la República Democrática del Congo derivó en caos, represión y denuncias de fraude tras el uso de máquinas emisoras de votos que el gobierno argentino quería utilizar en las presidenciales de este año. Crónica de un desastre anunciado.
Hace unos días, el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior argentino, Adrián Pérez, deslizó que si Cambiemos gana las elecciones este año, el oficialismo va a reabrir la discusión sobre el voto electrónico, un proyecto que a finales de 2016 “lamentablemente no se pudo votar” en el Senado por el rechazo de la mayoría de la oposición. Pérez retomó la propuesta justo cuando en República Democrática del Congo (RDC), un país africano que utilizó un sistema de votación sospechosamente parecido al que quiso introducir el gobierno de Mauricio Macri, estallaba una crisis post electoral con protestas, represión, muertos, impugnaciones de todo tipo y cuestionamientos desde dentro y fuera del país.>
Fuente: Revista ZOOM

17 de Enero – Taiana: «Algunos quieren profundizar la desintegración sudamericana y volver a la subordinación sin matices a Estados Unidos»

El exministro de Relaciones Exteriores rechazó las declaraciones recientes del presidente de Colombia Iván Duque quien vaticinó el fin de la Unasur. «Podrán hacer lo que quieran ahora, pero a mediano plazo no avanzará la desintegración».
Mucho revuelo causó en la agenda política de la región las declaraciones del presidente de Colombia Iván Duque quien anticipó el posible cierre de la Unasur y su reemplazo por un nuevo espacio de coordinación entre países sudamericanos denominado Prosur.
En Radio 10 opinó Jorge Taiana, excanciller argentino y actual representante ante Unasur, quien salió al cruce de los dichos de Duque, y consideró que el espacio de representación seguirá vigente a pesar de la avanzada que sufre y que relacionó con el giro a la derecha que se da en algunos países latinoamericanos.>
Fuente: Agencia APU

17 de Enero – Encuentros con el Arte: Exposición de Justo Barboza

-Obra sobre papel-
Abierto al público hasta el 22 / II / 2019
De lunes a jueves de 16:30 a 18:00 Hs.
Viernes, de 16:30 a 20:00 Hs.
Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Comisión responsable:
Mónica Unterbeguer, Miguel Ángel Alonso, Rosa López
Sede de Madrid: Calle Reina, 31 – 1º Dcha. – Madrid 28004
Tel. (34) 91 559 14 87
justobarboza@gmail.com Movil: +34 687 022 763
Fuente: Justo Barboza

16 de Enero – Un poema de Fernando Pessoa fue censurado en un manual escolar en Portugal. Por Silvina Friera.

El poema de Pessoa se publicó en la revista Orpheu en marzo de 1915.Más desencuentros que encuentros
En el libro destinado a estudiantes adolescentes, auspiciado por el Ministerio de Educación de Portugal, la editorial omitió versos de “Oda triunfal”, por el uso de palabras como “putas” y “masturbación”.
Qué amargo desencuentro… Qué atropello a la creación artística de unos sombríos burócratas de la edición y la pedagogía. Un poema de Fernando Pessoa (1888-1935), el más deslumbrante poeta y narrador portugués del siglo XX, ha sido censurado en un manual escolar destinado a estudiantes adolescentes, auspiciado por el Ministerio de Educación de Portugal,>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/168710-mas-desencuentros-que-encuentros

16 de Enero 2019 Boletín Nª 178 de la CEAM. Centenario de la Semana Trágica

Boletín Nº 178 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 178
Editorial Nº 178:  La fiesta y la historia por E. Raúl Zaffaroni
NOTA de la CEAM: Recomendamos la lectura completa del artículo de Zaffaroni, que por razones de espacio, no lo publicamos entero: Clik  siguiendo enlaces.
La historia es una ciencia a la que muchas personas dedican su vida. Cuando el investigador se dedica a la historia contemporánea, uno de los problemas de difícil solución es el de los límites temporales. Entre nosotros se acaba de exponer una teoría de la historia contemporánea argentina bastante original, especialmente porque ningún otro teórico mostró mayor capacidad de síntesis.
Según esta teoría, nuestra historia contemporánea tendría 73 años, de los cuales los primeros setenta habrían consistido en una fiesta, que terminó hace tres años, lo que según el historiador que la enuncia sería un plazo muy breve para colocar en su lugar lo que la fiesta desacomodó.
La extraordinaria capacidad de síntesis del teórico le lleva a evitar mayores desarrollos, por lo que su enunciado debe ser casi entendido como una premisa, de la cual deducir los criterios a que responde su particular teoría. Esto suele suceder con todos los grandes teóricos, razón por la cual deben ser interpretados.
Si bien no todos los argentinos actuales han vivido en totalidad esos años (faltan unos cuantos sin aviso), todos conocen la historia, al menos por tradición oral. De toda forma, esta teoría motivará muchas reflexiones tanto en los sobrevivientes de toda la supuesta fiesta como en los que sólo estuvieron en parte de ella.
El criterio delimitador de lo contemporáneo debe deducirse con método matemático: 2018 menos tres es igual a 2015; 2015 menos setenta, es igual a 1945. Nos atrevemos a decir que para esta teoría lo contemporáneo comenzó el 17 de octubre de 1945.
Cabe advertir que este teórico de la historia no se refiere a una fiesta en la forma positiva de festejo, celebración, alegría, sino que emplea la expresión en sentido negativo, como derroche, desorden, falta de seriedad, irresponsabilidad, borrachera.
Hasta aquí la nueva teoría de la historia contemporánea de los argentinos no sería muy novedosa, porque se inscribe como una más dentro de la categoría de historias gorilas de la Argentina.
Otro de los problemas difíciles de superar en la historia contemporánea es que siempre se halla muy influida por la subjetividad del investigador. Tratándose de una historia gorila, como es lógico, la subjetividad gorila del teórico es posible que le haya hecho vivenciar esos setenta años –o la parte que vivió- como una fiesta en sentido negativo, pero no todos los argentinos hemos tenido la misma vivencia ni mucho menos.
Hace setenta años quien escribe estaba comenzando a aprender a leer y escribir en la escuela pública del barrio, junto a los hijos de los trabajadores de la zona y a algunos de los hijos de inmigrantes que habían huido de la Europa devastada.*+* Seguir leyendo 16 de Enero 2019 Boletín Nª 178 de la CEAM. Centenario de la Semana Trágica