
18 de Enero – El FMI arremete contra las jubilaciones: proponen aumentar la edad y reducir los haberes. Por Redacc. Infocielo.

http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2019/01/no-podia-terminar-la-semana-sin-tener.html
Introduccion
El autor afirma en esta nota que nos encontramos en un momento particularmente extraño de la vida política nacional en el cual recrudecen sobre la sociedad los aspectos más impiadosos del fracaso económico gubernamental, sin registrarse una reacción colectiva acorde a la agresión que sufre la sociedad.
Por Ricardo Aronskind* (para La Tecl@ Eñe)
Nos encontramos en un momento particularmente extraño de la vida política nacional, en el cual recrudecen los aspectos más impiadosos del fracaso económico gubernamental, pero no se registra una reacción colectiva acorde a la agresión masiva que sufre la sociedad vía precios, tarifas, cierre de empresas, tasas de interés usurarias, redoblada presión impositiva y abandono del Estado de sus funciones básicas en materia de salud, educación, seguridad, etc.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/la-complejidad-del-momento-actual-por-ricardo-aronskind/
https://www.pagina12.com.ar/168710-mas-desencuentros-que-encuentros
Boletín Nº 178 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 178
Editorial Nº 178: La fiesta y la historia por E. Raúl Zaffaroni
NOTA de la CEAM: Recomendamos la lectura completa del artículo de Zaffaroni, que por razones de espacio, no lo publicamos entero: Clik siguiendo enlaces.
La historia es una ciencia a la que muchas personas dedican su vida. Cuando el investigador se dedica a la historia contemporánea, uno de los problemas de difícil solución es el de los límites temporales. Entre nosotros se acaba de exponer una teoría de la historia contemporánea argentina bastante original, especialmente porque ningún otro teórico mostró mayor capacidad de síntesis.
Según esta teoría, nuestra historia contemporánea tendría 73 años, de los cuales los primeros setenta habrían consistido en una fiesta, que terminó hace tres años, lo que según el historiador que la enuncia sería un plazo muy breve para colocar en su lugar lo que la fiesta desacomodó.
La extraordinaria capacidad de síntesis del teórico le lleva a evitar mayores desarrollos, por lo que su enunciado debe ser casi entendido como una premisa, de la cual deducir los criterios a que responde su particular teoría. Esto suele suceder con todos los grandes teóricos, razón por la cual deben ser interpretados.
Si bien no todos los argentinos actuales han vivido en totalidad esos años (faltan unos cuantos sin aviso), todos conocen la historia, al menos por tradición oral. De toda forma, esta teoría motivará muchas reflexiones tanto en los sobrevivientes de toda la supuesta fiesta como en los que sólo estuvieron en parte de ella.
El criterio delimitador de lo contemporáneo debe deducirse con método matemático: 2018 menos tres es igual a 2015; 2015 menos setenta, es igual a 1945. Nos atrevemos a decir que para esta teoría lo contemporáneo comenzó el 17 de octubre de 1945.
Cabe advertir que este teórico de la historia no se refiere a una fiesta en la forma positiva de festejo, celebración, alegría, sino que emplea la expresión en sentido negativo, como derroche, desorden, falta de seriedad, irresponsabilidad, borrachera.
Hasta aquí la nueva teoría de la historia contemporánea de los argentinos no sería muy novedosa, porque se inscribe como una más dentro de la categoría de historias gorilas de la Argentina.
Otro de los problemas difíciles de superar en la historia contemporánea es que siempre se halla muy influida por la subjetividad del investigador. Tratándose de una historia gorila, como es lógico, la subjetividad gorila del teórico es posible que le haya hecho vivenciar esos setenta años –o la parte que vivió- como una fiesta en sentido negativo, pero no todos los argentinos hemos tenido la misma vivencia ni mucho menos.
Hace setenta años quien escribe estaba comenzando a aprender a leer y escribir en la escuela pública del barrio, junto a los hijos de los trabajadores de la zona y a algunos de los hijos de inmigrantes que habían huido de la Europa devastada.*+* Seguir leyendo 16 de Enero 2019 Boletín Nª 178 de la CEAM. Centenario de la Semana Trágica