
Desde hace unos días estamos recibiendo desde distintos sectores del ámbito ferroviario, información que se estaría estudiando por parte del gobierno nacional la posibilidad del cierre definitivo de la Línea Urquiza desde Rubén Darío hasta Misiones.
Si bien es un rumor y hay que tomarlo como tal, también hay veces que las versiones a la corta o a la larga se hacen realidad y después es demasiado tarde para lágrimas, por lo tanto, desde CRÓNICA FERROVIARIA nos adelantamos a preguntar al Ministerio de Transporte de la Nación si esto que estamos señalando es verdad o no.
Nos enteramos que hay en la actualidad una consultora que está realizando estudios de factibilidad para ver si la Línea Urquiza económicamente es rentable, y de no ser así, ya estaría la decisión del gobierno tomada de cerrar al ferrocarril.>
Fuente: Cronica Ferroviaria
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/06/corre-un-rumor-muy-fuerte-sobre-el.html
El titular de Desarrollo Social de la Municipalidad de Trelew, Héctor Castillo, admitió que la ciudad atraviesa «una situación sin precedentes y pocas veces vista» y que las cifras «son alarmantes»..
Desde la Municipalidad de Trelew señalaron ayer que la asistencia alimenticia se quintuplicó con respecto a años anteriores, ascendió el número de tarjetas sociales que se entregan y que el Plan Calor a un mes de su implementación ya lleva más de 1.000 asistidos.
El secretario de Desarrollo Social, Héctor Castillo, afirmó que el aumento de la asistencia se debe a la desocupación que hay en la ciudad. “Se nos incrementó todo. No tan solo la asistencia de Plan Calor sino también la alimenticia se quintuplicó. Son números alarmantes por la desocupación. Los subsidios se incrementaron muchísimo entre los despidos de Propulsora Patagónica, Sedamil, UOCRA, etcétera”, enumeró. >
Fuente: El Patagonico
https://www.elpatagonico.com/en-trelew-se-quintuplico-la-ayuda-alimentaria-el-desempleo-n3075494
Entrevista al embajador Eduardo Rodríguez Veltzé, representante de Bolivia en La Haya por el conflicto limítrofe con Chile. «La causa boliviana no sólo concierne a dos Estados, compromete a sus vecinos, a la región y a toda la comunidad internacional», asegura.
El 9 de junio de 2005, ante la renuncia del primer mandatario Carlos Mesa Gisbert, juró la presidencia de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé, quien siete meses después entregó el mando al presidente electo Evo Morales, comenzando así un ciclo de transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales inéditas en el país del altiplano. Uno de los ejes del proceso de cambio boliviano ha sido la reivindicación marítima en el plano internacional por el despojo de 400 kilómetros lineales de costa y más de 120 mil kilómetros cuadrados de territorio a expensas de Chile, que le cerró la salida al Pacífico a partir de las últimas décadas del siglo XIX, con consecuencias tanto en lo económico como de enclaustramiento militar y geopolítico.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/mar-para-bolivia-es-posible-un-solucion-sin-vencedores-ni-vencidos/

Algunas ideas en torno a una obra que se convertiría en el exponente de una politización del arte que logró llegar a millones, como nunca se dio en nuestra historia.
Nuestra historia se encuentra atravesada por innumerables gestas de resistencia popular, frecuentemente ocultadas o tergiversadas por la historiografía liberal hegemónica. Recuperarlas se transforma, por lo tanto, en un ejercicio resistente que se suma a esa gesta, intentando construir conjuntamente una historia propia, desde las bases.
Leonardo Favio estrena, en el punto más alto de su fama, su Juan Moreira, un día antes de que el peronismo vuelva al poder tras 18 años de proscripción y persecución. Aquella primavera del ’73 recibió con regocijo esta obra maestra de uno se sus hijos predilectos, y casi 3 millones de personas la vieron en las salas de todo país. Su capacidad para recuperar este mito de un valiente guerrero, construyendo un relato que volviera a interesar a las masas, es quizás uno de los puntos más altos de un arte genuinamente popular. >
Fuente: APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/juan-moreira-un-mito-nacional-en-los-ojos-de-favio

En nuestras academias, aun hoy, podemos encontrar un mas o menos solapado menosprecio al aporte brindado por pensadores como Jauretche o Scalabrini Ortiz a nuestra comprensión del mundo y de la colonialidad del saber y del poder.
El señalamiento profundo y brutalmente desmitificador de proposiciones como «civilización o barbarie» fueron negadas y/o folcklorizadas justamente por su aporte a la tarea de iluminar y conmover la razón epistemológica de la dominación.
>>>Cuando Vidal habla del modo que habla no describe neutralmente, sino que hace una interpretación evaluativa que construye un sistema de autoridad. Y esa autoridad basada en la desigualdad niega al otro, generalizando sobre él atributos inmodificables y negativos que congelan cualquer posibilidad de superación y de autonomia. Tal como lo hace el pensamiento colonial.>>>
Fuente: La oveja negra
http://ovejanegramedios.com.ar/vidal-y-los-orientales-de-george-orwell.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos