
Leí este mensaje hace un rato mientras almorzaba tardìamente. Me lo remitió H.A. uno de los redactores del documento. Fue así que me enteré, de chiripa, de la existencia de esta importante reunión. Enseguida me di cuenta –le conozco el estilo– que el redactor era Abel B. el de El blog de Abel (Pensando en voz alta). No tiene desperdicio.
Más allá de las marchas y manifestaciones donde la militancia peronista -más los otros opositores a este gobierno, claro- ponen el cuerpo, hay una ausencia notoria de nuevas formas organizativas, en un Movimiento que supo ser muy creativo en sus siete décadas de existencia. Uno supone que, como otras veces, la derrota hace necesario elaborarlas. No es un producto que se compra hecho.
Es natural que esa necesidad se sienta más en el peronismo de la Capital. Que durante más de 13 años vivió en la sombra de un Gobierno nacional “del palo” y no desarrolló liderazgos genuinos. En la provincia de Buenos Aires, existe la expectativa de la candidatura de Cristina Kirchner, más los intendentes peronistas con gestión y (pocos) recursos. En el resto de las provincias, están los gobernadores o, al menos, referentes con votos propios. En la Capital, sólo cuenta con el desafío de ser. Es posible que sea el mejor estímulo.>
Fuente: Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=33090
El 4 de abril de 1967, un año antes del día de su asesinato, el Dr. Martin Luther King Jr. pronunció uno de los discursos más poderosos y polémicos de su vida: “Más allá de Vietnam: el momento de romper el silencio”. El legendario orador y referente social, además de joven ganador del Premio Nobel de la Paz, expuso una fuerte condena a la guerra estadounidense en Vietnam y alentó la colaboración entre el movimiento por los derechos civiles y el movimiento contra la guerra. Cincuenta años después, cuando el gobierno de Trump intenta aumentar drásticamente el presupuesto del Pentágono en 54.000 millones de dólares y recortar programas sociales y el presupuesto del Departamento de Estado, fundamental en cuanto a lograr soluciones diplomáticas para los conflictos, resulta escalofriante ver que el discurso de King “Más allá de Vietnam” sigue teniendo tanta vigencia.>
Fuente: Democracy Now
https://www.democracynow.org/es/2017/4/7/mas_alla_de_vietman_a_50
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos