
Quienes opinan que es necesario conocer toda la historia para hacer verdadera justicia sobre lo que significó la dictadura militar genocida tienen razón. En realidad, siempre es necesario conocer toda la historia, el contexto político y social que determina lo que ocurre en un país. Mucho más cuando se trata de episodios trágicos como los que sucedieron después de 1976.
>>>Con día y hora: las 12.30 del 16 de junio de 1955. Todos lo saben. Aviones militares de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo, concurrida por civiles como cualquier día de semana hábil. El propósito fue matar a Perón. No lo lograron, pero asesinaron a hombres, mujeres, niños y niñas en cifras nunca precisadas. Se habla de 300 muertos.>>>
…Tienen razón los negacionistas. Hay que conocer toda la historia..<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/31215-toda-la-historia
Para el avance de las corporaciones sobre la educación han sido particularmente significativos el retiro de los Estados Unidos de la UNESCO en 1984; el Consenso de Washington, en 1989; el Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC de 1995 (cuyo apartado IV establece la “liberación progresiva” de la educación por parte de los países miembros), la inclusión de la educación superior en la lista de bienes transables por parte de la OMC en 1999; el Acuerdo de Bolonia de 1999. El mercado avanzó sobre los consensos internacionales derivados de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en los cuales la educación había quedado establecida como un derecho.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/31108-no-es-solo-contra-los-docentes-es-contra-la-escuela
Más de un centenar de representantes de diferentes organizaciones civiles, de agencias del Estado y querellantes se dieron cita convocados por la Procuración General de la Nación en una instancia que diagnostica los problemas del proceso de verdad y justicia y establece líneas de acción para enfrentarlos. Las demoras y la faltas de respuesta de organismos estatales.>
Fuente: Fiscales Argentinos
http://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/mesa-de-discusion-institucional-el-estancamiento-de-los-juicios-en-el-centro-de-las-preocupaciones/
Tratando de describir la súbita transformación sufrida por el presidente Donald Trump en las últimas semanas, o sea el pasaje de un mandatario que proponía combatir al terrorismo para poner fin al martirio bélico en Siria –país en el cual Estados Unidos comenzó a partir de 1949 a fomentar golpes de Estado y subversiones internas (1)- y normalizar las relaciones con Rusia, a un presidente agresivo e injerencista que lanza una operación militar que agrava el conflicto en Siria al tiempo que amenaza con decapitar el gobierno de Corea del Norte, un país que posee el arma nuclear, no pude contenerme –antes de entrar en el análisis de lo que considero como un “auto-golpe de Estado”-, de introducirlo con un cuento de “varitas mágicas”.>
Fuente: ALAINET
http://www.alainet.org/es/articulo/184733
En su biografía de Evita, que le llevó casi quince años de investigación, el historiador de cine pone la lupa sobre la joven de Junín que a los quince años llegó a Buenos Aires para cumplir su sueño de ser como Norma Shearer.
“Evita. Eva María Ibarguren, Cholita, Evita Duarte, Negrita, María Eva Duarte de Perón, Eva Perón. Vino al mundo el 7 de mayo de 1919. Y no se fue nunca más”. Estas líneas de la biografía Eva Duarte, más allá de tanta pena (Eudeba) concluyen un trabajo monumental de más de 850 páginas y casi 15 años de investigación del historiador de cine César Maranghello sobre esa joven de Junín que para cumplir su sueño de ser como Norma Shearer llegó a Buenos Aires a los 15 años. En su lucha por ser actriz iba entrando poco a poco en la selva de cemento. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/31242-escenas-previas-a-la-leyenda
La represión no es una esencia de la política, por el contrario, podríamos decir que donde hay política –política con su carga de verdad– nunca hay violencia. Proposición clásica que el gobierno de Macri desconoce o no tendría por qué conocer. Pero da la casualidad que una de sus aliadas, la doctora Carrió, es presidente de un Instituto llamado Hannah Arendt, pensadora que si se destaca por una posición específica al respecto es precisamente por esta drástica distinción entre política y violencia.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/31101-politica-y-violencia
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos