Cinismo I. Tanto la provocación de Juan José Gómez Centurión, al realizar declaraciones sobre las desapariciones durante la dictadura militar, como el pretendido desmarque del oficialismo a través del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, señalando tan solo que “no tiene sentido volver a generar discusiones sobre un tema en el que la Justicia ya se ha pronunciado” son una manifestación del cinismo que el macrismo aplica de manera sistemática en todas las áreas de la gestión de gobierno. Mientras el ministro sostiene que hay “mirar al futuro” remite, otra vez, al escamoteo táctico de la “pesada herencia” para cargar las tintas sobre el gobierno anterior.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/17235-cinismo-y-resistencia

El mayor (R) Jorge Antonio Olivera, fugado del Hospital Militar en julio de 2013 junto al teniente 1º (R) Gustavo De Marchi, fue capturado hoy en San Isidro. La causa quedó a cargo del fiscal Franco Picardi, cuyos colaboradores informaron fuentes que su paradero en casa de su ex mujer fue detectado a través de intervenciones telefónicas y de e-mails. La Policía Federal sometió a vigilancia la vivienda durante dos días y hoy la allanó. La mujer negó que Olivera estuviera, pero los policías lo encontraron escondido en un vehículo en el garage. Olivera había sido hallado culpable, entre otros delitos, por el secuestro y desaparición, en San Juan y en 1976, de la modelo franco-argentina Marie Anne Erize.>
Fuente: Memoria Verdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/detuvieron-al-mayor-olivera–fugado-del-hmc-en-2013_n7116
Más Información. Un articulo de Abril 2011.
-Anne Erize Tisseau « La desaparecida de San Juan ». Por Estelle Leroy-Debiasi *, Philippe Broussard *.
Un nombre. Dos fechas. Un destino. Una desaparición. Marie-Anne Erize Tisseau nació el 28 de marzo de 1952 en Espartillar, provincia de Buenos Aires. Secuestrada el 15 de octubre de 1976, en San Juan, a los 24 años, delante de la bicicletería donde iba a arreglar la suya, fue arrojada – como tantos otros en aquella época de plena dictadura militar argentina- al interior un Ford Falcon por hombres de civil hacia un destino que permanecerá desconocido hasta para los testigos de esta escena, Domingo Palacio, reparador de bicicletas y su esposa Magdalena.>
Fuente: El Correo
http://www.elcorreo.eu.org/Marie-Anne-Erize-Tisseau-La-desaparecida-de-San-Juan-Philippe-Broussard?lang=fr
“Los ensayos de lógicas para-consistentes de Laclau –lo literal es metafórico- coloca la expresión populismo en el terreno de una historia compleja, el de las izquierdas mundiales, pero les entrega una carta desafiante, la aparición de un nuevo nombre sustituto, que a diferencia del nombre de “marxismo”, renuente a sus auto-intervenciones fuera del dogma, se abriera a la imposición de un gran remplazo coreográfico: populismo como primera metáfora de lo que quedó de literal del marxismo”.>
Fuente: Agencia APU
https://agenciapacourondo.com.ar/secciones/relampagos/21933-la-importancia-de-llamarse-ernesto
Todo parece indicar que marchamos a pasos acelerados hacia un deterioro creciente del Estado de Derecho. Los signos son inconfundibles, históricamente comunes a todo proceso semejante, sin perjuicio de los detalles folklóricos propios de nuestra maltratada República.
Se ha desatado una campaña de revanchismo político cuyos paralelos hay que buscarlos en tiempos anteriores a diciembre de 1983. Justo es decir que algunos pretextos legales son aún más insólitos que sus precedentes de períodos autoritarios o dictatoriales, porque ni siquiera se piensa en las consecuencias que podrían tener para sus mismos instrumentadores cuando cambien los vientos políticos, lo que irremediablemente siempre sucede, aunque demore.>
Fuente: El Correo,eu.
http://www.elcorreo.eu.org/Que-esta-pasando-en-Argentina-El-acting-out-del-gorilismo-revanchista?lang=fr
Joaquín Morales Solá escribió el 25 de Enero en La Nación: “Párrafo aparte merece el cambio de día para el feriado del 24 de marzo, aniversario del golpe militar de 1976. Tal como está el almanaque de este año y de los próximos dos, el cambio de día resulta absolutamente inútil. El Gobierno decidió conservar el feriado de ese día, instaurado como no laboral e inamovible por el gobierno de Néstor Kirchner en 2006. Varias organizaciones de derechos humanos cuestionaron en su momento esa decisión porque consideraron que le daba a la fecha un carácter festivo. No fue ésa la intención, desde ya.
>>>Como vemos no se trata de la corrección de una errata política, y más lejos está el Presidente de reconsiderar la medida de eliminar el feriado del 24 de marzo desde lo histórico, lo humanístico o lo ético. Menos lo es para no promover nuevas heridas. >
Fuente: Nos disparan desde…
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/01/24-de-marzo-obediencia-debida-y-de-vida.html
Relacionado
El articulo de La Nacion que menciona Gustavo M Sala
http://www.lanacion.com.ar/1978732-el-riesgo-de-debilitar-la-figura-presidencial
Osvaldo Soriano estableció desde su primer libro un pacto con los lectores que lo convertiría en el autor argentino vivo más leído de su época. El desparpajo y dinamismo con que irrumpió en la literatura, en 1973, con Triste, solitario y final, es comparable a la fulminante aparición de Manuel Puig cinco años antes. Como Puig, Soriano eligió camuflarse en un género considerado menor (el policial negro convertido en comic por toques de grotesco, tal como el autor de La traición de Rita Hayworth había elegido el folletín radiofónico), ambos fueron maestros del diálogo, ambos lograron dotar de inigualable vida a sus personajes y construir, a través de sus novelas, un espejo que enfrentó a los argentinos con su identidad.
>>>En una época mesiánica como la Argentina de principios de los 70, esa fábula hilarante que combinaba las películas mudas con el policial negro y terminaba conmoviendo como una confesión de madrugada, era una rara avis. Hoy parece uno de los momentos más lúcidos y saludables de aquella época crispada. Pero cuando todos pensaban que Soriano iba a seguir “agradando” con sus libros siguientes, él prefirió meterse con lo podrido: en 1975 tenía terminada la primera versión de No habrá más penas ni olvido.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/16635-a-la-hora-del-juicio
Osvaldo Soriano y los gatos
Osvaldo Soriano (6 de enero de 1943 – 29 de enero de 1997), escritor y periodista argentino, nació en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). Solía decir que no le interesaba la literatura, simplemente que él siempre había sido escritor. A lo largo de su carrera vendió más de un millón de ejemplares en todo el mundo. Se sabe que era un fumador empedernido, que militaba en partidos de izquierda de la época, que escribía hasta las ocho de la mañana, y dormía hasta las cuatro de la tarde. Osvaldo Soriano se sentía fascinado por Internet, era un hincha fiel del San Lorenzo de Almagro y adoraba a los gatos.>
Fuente: Gatos y respeto
https://gatosyrespeto.org/2014/07/31/osvaldo-soriano-y-los-gatos/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos