


Me resistí a las redes sociales durante mucho tiempo. Todo el tiempo en el que pude configurar el mundo tal como lo percibo a través de los medios de comunicación, en los que trabajo desde hace más de tres décadas.
Hoy nos pasa a muchos, en la Argentina,que los medios no nos ofrecen, salvo en espacios para los que nos sobran los dedos de una mano, ningún reflejo de lo que vemos, oímos, sentimos, olemos alrededor nuestro.
Los medios, desde que gobierna Macri, se han vuelto un Truman Show, pero con la monstruosidad de fingir la realidad no para uno, sino para millones. Un Truman Show a la inversa, podría decirse: no son muchos extras los que actúan para convencer a alguien de que la ficción es la realidad. Se trata de una ínfima minoría de funcionarios y periodistas fingiendo, ante audiencias multitudinarias, que lo importante es lo inventado. Ahora, son las redes las que por lo menos registran muchos hechos demoledores, conmocionantes, que coinciden no ya con nuestro modo de pensar: no es por afinidad política que uno construye su propia agenda en las redes sino por algo más primario, más básico, que es la afinidad perceptiva. Es desde ahí que uno llega a una identidad política.>
Fuente: Revista Kamtchatka
http://revistakamchatka.com.ar/la-felicidad-de-los-asados/
Exigimos al Presidente, a la Ministra de Seguridad de la Nación y al Gobernador de la Provincia el cese inmediato de estas acciones
Los organismos de derechos humanos abajo firmantes repudiamos firmemente la violenta represión ejercida por las fuerzas de Gendarmería Nacional, apoyados por efectivos policiales provinciales, contra la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut.
Desde hace dos días estas fuerzas de seguridad vienen ejerciendo operativos de control y represión sobre esta comunidad, cercando los asentamientos como zona liberada para el accionar de las fuerzas represivas, con evidente criminalización de la protesta social y bajo la idea de que son grupos terroristas que ponen en riesgo la seguridad nacional.>
Fuente: Organismos de DDHH (Abuelas)
https://www.abuelas.org.ar/noticia/los-organismos-de-derechos-humanos-repudiamos-la-represion-contra-la-comunidad-mapuche-pu-lof-757
Los autores reflexionan sobre los desafíos de la implementación de la ley de Salud Mental y analizan los efectos del cambio en la gestión nacional. También, sobre los múltiples actores sociales que desarrollan prácticas y discusiones signadas por una concepción de derechos y dignidad de las personas.
1 El Estado y la Salud Mental
La implementación plena de un marco normativo como es la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) requiere de distintas instancias de gestión estatal, y principalmente de una voluntad política y social para su concreción, que excede pero requiere de las instancias formales.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/13718-el-cambio-es-el-retroceso
Algunos apuntes sobre política y medios en América Latina a partir de la investigación de Juan Ignacio Aréchaga y Luciana Rodríguez sobre el golpe a Fernando Lugo en 2012.
“Todo quedaba probado porque eran hechos de conocimiento público y notorio. Porque la ciudadanía estaba enterada de los eventos. Porque la habían informado de los mismos. Lugo era culpable porque los medios de comunicación masiva lo habían manifestado”. Con estas pocas y precisas palabras, Juan Ignacio Aréchaga y Luciana Rodríguez sintetizan la construcción política y mediática que permitió, en junio de 2012, desplazar a Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay a través de un juicio político. Al repasar la frase resulta inevitable la tentación de reemplazar el nombre de Lugo por otros, como el de Cristina Fernández de Kirchner, el de Dilma Roussef o, si se quiere un toque de actualidad brutal, por el de Milagro Sala. Todos caen como anillo al dedo.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/golpe-blando-el-caso-paraguayo-y-la-region/
Uno siempre ha estado a favor de los matices. Uno mismo es un matiz de otro que estuvo a punto de ser, o que quizá incluso sea de a ratos. Se le ha llamado maniqueísmo a ser tajante en estas cuestiones. Lo blanco o lo negro, que dicho sea de paso, es la opción por excelencia cuando se habla de esta cuestión, y es acaso el sustrato de lenguaje que concentra todo lo de racista, lo de derecha ideológica, lo de parcial de esencias que es el lenguaje. Todos los lenguajes. Lo cito siempre, pero es que casi todo mi trabajo gira en torno a lo que en mí hace muchos años iluminó un concepto de Roland Barthes: “La lengua no es de izquierda ni de derecha, es fascista; porque se caracteriza más por lo que obliga a decir, que por lo que prohíbe decir”.>
Fuente: Revista Kamchatka
http://revistakamchatka.com.ar/lo-negro-del-lenguaje/