19 de Diciembre – El modelo sindical argentino: apostillas históricas. Por Juan Facundo Besson

  Recorremos la historia de los sindicatos, desde su nacimiento y sus elementos constitutivos hasta su función dentro de la sociedad y para el gobierno.
Es universalmente reconocido -incluso por sus críticos- que el movimiento sindical argentino se ha destacado por la fortaleza de sus organizaciones. Esto fue consecuencia del reconocimiento a través de un régimen jurídico que propendía a la estructuración de los trabajadores en organizaciones sindicales fuertes, de amplio ámbito de actuación geográfico y comprensivas de todos los trabajadores de una actividad, desalentando su atomización en pequeñas organizaciones sindicales cuya multiplicación conllevaba su debilidad, principalmente negocial.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/el-modelo-sindical-argentino-apostillas-historicas/

19 de Diciembre – Mis primeros pasos en un mundo sin Vicente. Por Ricardo Ragendorfer

Introducción
Ricardo Ragendorfer recuerda en esta nota a Vicente Zito Lema, con quien estableció un vínculo inquebrantable de amistad que comenzó en la ya mítica revista Fin de Siglo.
Por Ricardo Ragendorfer* (para La Tecl@ Eñe)
A comienzos de 1977 cayó en mis manos el libro Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el arte y la locura. A mis 19 años, en medio del apagón cultural de la última dictadura, esa extensa entrevista al padre de la psicología social fue una bocanada de aire fresco. Porque me puso en presencia de tipos como Lautréamont, Rimbaud, Baudelaire y Breton, entre muchos otros que, sin objetar el mandato revolucionario de “transformar el mundo”, añadieron la conveniencia de “encontrar la vida”, aún con el riesgo de estrellarla contra el paredón de las tinieblas terrenales. Una utopía que aún en estos días refucila en mi conciencia. Pues bien, el interlocutor de Pichon-Rivière en aquel texto no era otro que Vicente Zito Lema.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/mis-primeros-pasos-en-un-mundo-sin-vicente-por-ricardo-ragendorfer/

19 de Diciembre – Venípacá Copa del Mundo (Y vó… quémirá?, andápayá!) Por Carlos Villalba

Agradecemos a Carlos su colaboración
“…va rumbo al norte y al sur y al infinito/y al golazo de una sola vez
porque hay días y hay partidos y hay mundiales/ en los que todo eso es posible de una sola vez”
“Alegría” (fragmento), Ariel Scher [i]
Son las 6 de la tarde, o las 4, o las 12 del mediodía y se hace un silencio que aturde en un mundo redondo como una pelota. El viento se paraliza, no vuela un grano de arena en esa cordillera de médanos gigantescos. Se cuaja el aire y no lo roza ni el vuelo de una  gaviota, una alondra o de algún halcón; Los órix y sus cuernos, las gacelas y los tejones de miel, se acurrucan bajo sombras desconocidas, los dromedarios y los reptiles también. No se escucha un relincho.>
Fuente: La Estrategia
https://estrategia.la/2022/12/18/venipaca-copa-del-mundo-y-vo-quemira-andapaya/

19 de Diciembre – Messi y la Copa

 (Foto Reuters)
Messi: “Quiero seguir viviendo unos partidos más como campeón del mundo”
El capitán argentino, después de haberse coronado campeón del Mundo, manifestó sus deseos a futuro con el seleccionado nacional.
El capitán del seleccionado argentino Lionel Messi celebró hoy la tan ansiada obtención de la Copa del Mundo en Qatar, luego del triunfo por penales en Francia por 4 a 2, tras igualar 3 a 3 tras 120 minutos de juego, y no cerró la puerta para su continuidad en el equipo.
“Después de esto no hay más nada. Después de luchar mucho, se me dio casi en el final. Disfruto el fútbol y la selección, por eso quiero seguir viviendo unos partidos más como campeón del mundo”, afirmó Messi en diálogo con TyC Sports.
Fuente: La Insuperable
https://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/12/19/messi-quiero-seguir-viviendo-unos-partidos-mas-como-campeon-del-mundo/

 

18 de Diciembre – El día que Perón abrió la embajada argentina en Bangladesh. Por Alejandra Dandan

La otra historia detrás de la fascinación bengalí por la camiseta argentina
La dictadura militar argentina cerró la representación diplomática en Blangladesh en 1978. Poco antes, Argentina había sido uno de los primeros países en reconocer su independencia apoyada por la India y la Unión Soviética y en contra de los Estados Unidos. Página/12 accedió a los documentos de Cancillería que cuentan la historia. La decisión del gobierno de Alberto Fernández de reabrir esa representación.
Hugo Gobbi estaba a punto de presentar sus cartas credenciales como nuevo embajador de la India con jurisdicción en Bangladesh cuando un secretario del cuerpo diplomático interrumpió el protocolo para hablarle. “Quiero decirle que el pueblo de donde vengo sufrió la muerte de Maradona”, dijo llorando. La embajada argentina en Delhi tiene jurisdicción sobre una vasta extensión, Sri Lanka, Nepal, Mandivia y Bután donde una asociación de fútbol recibió a Gobbi como si llegara el seleccionado argentino. El embajador está hace un año y tres meses en India pero desde hace semanas no para de hablar de un puente bengalí pintado con colores argentinos, del entelado de intenso celeste que ondea sobre mareas humanas, de que hola y chau son términos intercambiables como si nadie buscara una forma de irse pero también de las huellas de dos genocidios sobre un pueblo de 170 millones de habitantes, saqueado, asesinado, de sus hambrunas, de un pueblo que nunca participó de un mundial pero cada cuatro años se viste de celeste y blanco.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/508805-el-dia-que-peron-abrio-la-embajada-argentina-en-bangladesh

18 de Diciembre – Pasiones, gestos y odios. Por Jorge Elbaum

“Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”. Arturo Jauretche
Razones de la aversión neoliberal al seleccionado, a Lionel Messi y a las celebraciones populares.
La alegría y el entusiasmo multitudinario generan incomodidad y desconfianza entre los sectores oligárquicos de nuestro país. Les provoca un profundo fastidio asociado a una recóndita incomprensión del festejo. ¿Qué podrían celebrar los cabecitas negras, desarrapados, los sin nada, los sin nadie, los choriplaneros, los kukas? Esas perplejidades obnubilan a quienes temen lo colectivo en formato popular, sobre todo cuando los humildes cuentan con poco para perder, pero mucho para celebrar. La ocupación territorial y el control de las calles es vivido por los sectores dominantes como una amenaza territorial y un riesgo cierto de marea humana incontrolable. Esta suspicacia suele ser justificada por la sinergia potencial que poseen las voluntades agrupadas detrás de un regocijo común y su derivación hacia una potencial demanda colectiva, siempre disponible para tergiversar el orden establecido. >>>Este punto de partida, que postula una fuerte suspicacia respecto a lo colectivo, es lo que enfada al sentido común del “medio pelo” posmoderno: el “Topo Gigio” de Lionel Messi, la expresión del capitán al final del partido con Holanda, “¿Qué mirás bobo? Andá p’ayá,bobo…”, y la indocilidad de Lionel Scaloni frente a los periodistas>>>
Fuente: El Cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/pasiones-gestos-y-odios/

 

17 de Diciembre – Las memorias de la dictadura en la encrucijada del odio. Por Valentina Salvi y Luciana Messina

Ilustración Gentileza Roberto JacobyLas memorias de la dictadura en la encrucijada del odio
Introducción
Salvi y Messino consideran que los discursos de odio no son “injurias o amenazas aisladas y excepcionales sino de un modo que se ha instalado progresivamente como norma para el planteamiento de diferencias ideológicas y políticas”. “En los últimos años, asistimos también a un proceso de impugnación de referentes de los organismos de derechos humanos, especialmente del reconocimiento social y moral derivado de su trayectoria, acusándolos de mentirosos, de beneficiarse de su cercanía al poder gubernamental de turno o directamente de corruptos”, advierten.
El texto de las autoras
La pandemia de SARS COVID 19 generó condiciones sociales que favorecieron la acelerada profusión y circulación en las redes sociales y los medios de comunicación de discursos de odio, discriminatorios y reñidos con la vida democrática. Leemos y escuchamos a diario y en distintas plataformas discursos que fomentan la agresión y la descalificación del otro y dirigen su virulencia hacia los más variados destinatarios: la ciencia, el feminismo, los grupos LGBTI+, los beneficiarios de planes sociales, el kirchnerismo y también los organismos de derechos humanos y las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Escudados en el principio de la libertad de expresión, buena parte de estos discursos descalifican e insultan a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y relativizan las violaciones a los derechos humanos. Algunos incluso avanzan mucho más lejos con la reivindicación lisa y llana de la dictadura militar de 1976 y sus responsables máximos, y promueven una reedición de las acciones represivas condenadas judicialmente como delitos de lesa humanidad.>
Fuente: Revista Haroldo
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=797

 

17 de Diciembre – Derechos humanos, pasión de multitudes. Por Juan Chaneton

Introducción
Argentina es finalista en Qatar. Quién hubiera dicho… Un mundial conversado como pocos. Fútbol y política unidos en eso que, en un alarde de cultismo, algunos llaman mercado mixto, que es una forma de aludir a lo inescindible.
Por Juan Chaneton* (para La Tecl@ Eñe)
A las puertas del gran batacazo nacional, Argentina es finalista en Qatar. Quién hubiera dicho… Un mundial conversado como pocos. Fútbol y política unidos en eso que, en un alarde de cultismo, algunos llaman mixti fori, que es una forma de aludir a lo inescindible.
Hemos constatado, al ritmo del vistazo urgente a los reportes procedentes de las playas del Mar Rojo, que en un punto tiene razón Infantino, ese taumaturgo con algo de Alí Babá  y sin alfombra voladora, pero que igual vuela cuando de hacer la diferencia justa se trata: para criticar a Qatar hay que tener autoridad moral -sugiere Infantino-; y Occidente está lejos de tenerla, sobre todo, Europa. Pero, además, el mediocre periodismo deportivo de todas las latitudes -incluyendo, en lugar cimero y con sus excelentes excepciones, al insufrible periodismo deportivo argentino- hace y dice lo que sus aptitudes le dictan y, de ese modo, tales profesionales de la información reptan por los senderos trillados, que son los que brindan seguridad a los que sienten aversión por el riesgo.>
Fuente: La tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/derechos-humanos-pasion-de-multitudes-por-juan-chaneton/

17 de Diciembre – La feliz espera. Por Diego Kenis

El periodista Diego Kenis propone entretener la ansiedad compartiendo algunos datos mundialistas.
Qué hermosa es esta esquina de lo soñado en el pasado, el presente que está siendo y el recuerdo que ya es. El Mundial, parece mentira, está presto a su cierre. Nuestra Selección jugará por sexta vez la Final. El recorrido mismo plantó ya mojones de felicidad, en el camino asfaltado de la ansiedad. Cuando se cierra esta nota es jueves. Hace como diez días que es jueves.
En tiempos tan mezquinos con lo colectivo y lo disfrutable, una puerta a la celebración compartida no es un hecho menor. Diciembre ensambla, a la vez, la ilusión hacia el domingo y la nostalgia anticipada porque desde su atardecer esta espera será recuerdo. El resultado no nos lo asegura nadie, ni siquiera cierto zurdo que a veces parece tan cerca de poder hacerlo. Caiga como caiga esa moneda, quién nos quita este mes.
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/la-mano-de-dios/la-feliz-espera

16 de Diciembre – No solo el Mundial compró Qatar. Por Eduardo Febbro Desde París

«La pelota no se mancha». Diego Armando Maradona
(Imagen: cuadroenvios.com.ar)
El caso salpica a a la vicepresidenta, Eva Kaili, de la legislatura, que ha sido arrestada, y a buena parte del bloque socialdemócrata.
Los enormes recursos financieros de Qatar no solo le sirvieron para comprarse a la FIFA y al fútbol mundial, sino que también atravesaron una de las instituciones más prestigiosas y quisquillosas de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, con sede en la ciudad francesa de Estrasburgo. Gran timón moral de la Unión, adepto a los premios a los derechos humanos y a la distribución de buenos y malos puntos a los gobiernos del planeta, el europarlamento está envuelto en el llamado “Qatargate”, mediante un Estado extranjero (Qatar) que intentó, a cambio de dinero, que se votaran leyes en el Parlamento a favor de sus intereses.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/508371-fiebre-catari-en-el-europarlamento