15 de Octubre – Antonio Di Benedetto será homenajeado a 100 años de su nacimiento

El escritor detenido el 24 de marzo por la dictadura militar argentina y quien fuera tambin subdirector del diario Los Andes de Mendoza ser homenajeado Foto PrensaFoto: El escritor, detenido el 24 de marzo por la dictadura militar argentina y quien fuera también sub-director del diario Los Andes de Mendoza, será homenajeado / Foto: Prensa
Por Carlos Daniel Aletto. Publicarán su libro «Escritos del exilio: textos desde Madrid 1978-1983», realizarán un ciclo sobre su obra en el Centro Cultural Borges y destacarán su figura con distintos actos en Mendoza, la tierra natal del autor de clásicos como «Zama» y «Caballo en el salitral», quien fuese perseguido por la dictadura, se publican sus «Escritos del exilio: textos desde Madrid 1978-1983» y, además, especialistas en su obra, anticipan sus abordajes sobre el narrador, que trabajarán en un ciclo que tendrá lugar el 21 y 22 de octubre en el Centro Cultural Borges como antesala de los homenajes que se le ofrecerán en Mendoza, su tierra natal.
Di Benedetto nació el 2 de noviembre de 1922 en la ciudad de Mendoza, publicó su primer libro, «Mundo animal», en 1953 y su novela consagratoria «Zama» en 1956. Es autor de novelas como «El pentágono», de 1955 (reeditada en 1974 como «Anabella»), «El silenciero» de 1964, «Los suicidas» de 1969; «Sombras, nada más» en 1984. A su labor de escritor de ficción se sumó el trabajo periodístico, llegando a ser subdirector del periódico argentino Los Andes. Por su oposición a la censura, fue detenido el 24 de marzo de 1976 en su despacho del diario mendocino, encarcelado y torturado.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202210/607789-di-benedetto-homenaje.html

15 de Octubre – El hundimiento de Liz Truss. Por Iñigo Sáez de Ugarte

Foto: Truss abandona la rueda de prensa tras responder a cuatro preguntas de los periodistas. EFE Truss destituye a su ministro de Economía y rectificará su plan fiscal
Representa la mayor derrota del dogma neoliberal en Europa
Truss pretendía convertirse en la nueva Thatcher con una rebaja fiscal masiva. Ahora se ve obligada a cesar a su ministro de Hacienda para sobrevivir y revela a toda Europa qué ocurre cuando la cruzada contra los impuestos ignora la realidad económica
Pocas veces un jefe de Gobierno se ha encontrado en una cita tan dramática para su futuro como Liz Truss en la rueda de prensa que dio en la tarde del viernes. La primera ministra británica tenía que presentarse en una rueda de prensa para explicar la destitución de su ministro de Hacienda provocada por la presión del grupo parlamentario de los tories. No tenía mucho que contar. El encuentro con los periodistas duró ocho minutos y 21 segundos.
>>>España es uno de los países en que la derecha ha asumido ese mensaje con mayor convencimiento. Isabel Díaz Ayuso se apresuró a tuitear el anuncio inicial de la rebaja fiscal masiva para atacar al Gobierno de Pedro Sánchez. No ha vuelto a hacerlo desde que se conoció el impacto en la cotización de la libra y en los tipos de interés y en la caída de los conservadores en las encuestas. >>>
Fuente: El Diario
https://www.eldiario.es/internacional/hundimiento-liz-truss-representa-mayor-derrota-dogma-neoliberal-europa_129_9624290.html

14 de Octubre – El 17 de octubre de 1945 por Raúl Scalabrini Ortiz

Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábitos de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún.>
Fuente: La Baldrich
https://www.labaldrich.com.ar/la-columna-de-scalabrini-ortiz-n3-el-17-de-octubre-de-1945/

14 de Octubre – Recibimos nota de la Agencia SERPAL, que agradecemos

Adjuntamos PDF Comentario a Argentina 1985 para leer completo
En Reus, y en otras ciudades de Catalunya y España se està proyectando la pelìcula «Argentina 1985»
Recientemente estrenada en Argentina. Es una pelìcula, con un desarrollo casi documental de la etapa inmediata a la recuperaciòn de la democracia tras la dictadura militar de 1976.   
Expone los episodios que rodearon la previa al juicio civil, cuando los comandantes militares planteaban ser juzgados por sus pares militares. Ese paso decisivo, con el apoyo de muchos sectores sociales,  fue el que permitiò que el fiscal general, Julio Strassera asumiera es responsabilidad, y pudiera llevar adelante el proceso de juicio civil,  que permitiò escuchar las voces de víctimas, testigos y responsables. Y que terminò con las condenas de muchos de los responsables de los secuestros, torturas y asesinatos de miles de ciudadanos.
En Reus, se está proyectando en el cine Axion. Recomendamos su visionado.

14 de Octubre – Liliana Segre recuerda las Leyes racistas. Redacción ANSA

Foto: La senadora vitalicia Liliana Segre, fue víctima de las Leyes Raciales italianas de 1938 y enviada al campo de concentración de Birkenau (ANSA). (foto: ANSA)La senadora vitalicia Liliana Segre, fue víctima de las Leyes Raciales italianas de 1938 y enviada al campo de concentración de Birkenau (ANSA).
La sesión en la que el ultraderechista Ignazio La Russa fue elegido hoy presidente del Senado fue presidida por la senadora vitalicia Liliana Segre, sobreviviente del Holocausto, en su condición de legisladora de mayor edad.
Segre fue nombrada senadora vitalicia el 19 de enero de 2018 por el presidente Sergio Mattarella. Nacida en una familia judía en 1930, Segre fue expulsada de su escuela en su juventud tras la promulgación de las Leyes Raciales italianas en 1938 y enviada al campo de concentración de Birkenau.  «Hoy estoy particularmente emocionada frente al rol que en esta jornada la suerte me reservó», afirmó Segre en el discurso con el que inició la sesión.
«En este mes de octubre, agregó, en el que cae el centenario de la Marcha sobre Roma, que dio inicio a la dictadura fascista, le toca a alguien como yo asumir momentáneamente la presidencia de este templo de la democracia, que es el Senado de la República», dijo Segre.>
Fuente: ANSA Latina
https://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/politica/2022/10/13/liliana-segre-recuerda-leyes-racistas-en-su-discurso_f8cc5078-64ec-4f4d-87a9-6981c3f5cb9b.html

13 de Octubre – No sólo odio, capitalismo feudal

 (Fuente: Leandro Teysseire)Imagen: Leandro Teysseire
El giro fascista. Por Alicia Entel.
Las Ciencias Sociales, con larga trayectoria, hace relativamente poco han descubierto el valor de analizar también las subjetividades. Los afectos, los sentimientos, los matices personales en las situaciones sociales durante años no ingresaron en los estudios de la macrosociología. El llamado “giro afectivo” fue muy importante y esperanzador para no caer en esquemas cerrados y en generalizaciones reduccionistas. Estudiar a los públicos en general o bien a los votantes de un lugar específico ya no podía reducirse a mediciones basadas en situación geográfica, clase o edad. Mediaciones culturales, religiosas, de prestigio, mediáticas, memorias personales, estaban y están muy presentes. Modelan el mundo de la vida. Afectan a las personas, consolidan personalidades. Por este camino, entre otros, los estudios comenzaron a definir horizontes sociales con términos psicológicos, algunos de ellos muy interesantes como cuando los historiadores franceses, en respuesta a la historia política, o económica, se centraron en “la historia de las mentalidades”, o cuando diferentes perspectivas hacen referencia a la “economía de las emociones”, todos intentos de llevar las Ciencias Sociales al estudio de las subjetividades.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/488971-el-giro-fascista

 

13 de Octubre – El planeta ha perdido el 60% de las poblaciones de vertebrados desde 1970

Imagen: Yaguareté
►Las actividades humanas han perjudicado a peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos
►Así se desprende del Informe Planeta Vivo 2018, elaborado por WWF
Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) disminuyeron un 60% entre 1970 y 2014 debido a amenazas relacionadas con las actividades humanas, como la pérdida y la degradación del hábitat por la agricultura y la sobreexplotación de la vida silvestre.
Así se desprende del Informe Planeta Vivo 2018, elaborado por WWF y hecho público este martes en todo el mundo. Este estudio, que cumple su 12º edición desde que naciera en 1994, analiza las tendencias globales en la biodiversidad y la salud de la Tierra, y brinda una visión general del estado del mundo natural, los impactos humanos y las posibles soluciones.
“La actividad humana no sostenible está llevando al límite a los sistemas naturales del planeta que hacen posible la vida en la Tierra.“>
Fuente: RTVE
https://www.rtve.es/noticias/20181030/planeta-perdido-60-poblaciones-vertebrados-desde-1970/1829540.shtml

13 de Octubre – El romance del Favio y la Cristina. Por Maria Seoane

Cuando lo dijo como definiendo los rasgos de una toma inolvidable, o de una canción desde la que regalaba una rosa –y en el imaginario se agolpan El romance del Aniceto y la Francisca; Gatica, el Mono; Crónica de un niño solo, pero sobre todo su última película, Aniceto (2008)–, sentimos que la pasión que marcó su vida, su obra, tenía la estatura de la de Sarmiento, Borges y Walsh. Que era el más grande cineasta de todos los tiempos: Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca son consideradas las mejores películas de la historia del cine argentino. Pero, también, que era el peronista más exquisito, como ya lo había demostrado con el documental Perón. Sinfonía del sentimiento. Porque ese 6 de noviembre de 2008, en la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado desde el Incaa por Liliana Mazure, se lo vio temblar cuando Cristina Fernández de Kirchner le entregó el Astor Honorario. Eran tiempos destituyentes que se arrastraban desde la pulseada por las retenciones al agro en marzo de 2008. Tiempos en que oligarcas guarangos y fugadores, sojeros de vieja y nueva data, podían decir groserías contra ella por TN, de Clarín –ya despuntaba como el ariete más fuerte de una corporación mediática y financiera–, que no se hubieran animado a decir de un hombre. Tiempos en que un ilustrador talentoso le tapaba la boca con tinta negra. Una obsesión de larga data que se prolonga hasta el presente para prohibirle defenderse en un juicio. O para intentar asesinarla.>
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2022/10/06/el-romance-del-favio-y-la-cristina/

12 de Octubre – Massera, «Argentina 1985» y nosotros. Por Diego Sztulwark

Foto: Infierno del Giotto + Massera, de León Ferrari.
Introducción
El libro Almirante Cero, biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera, (de Claudio Uriarte, Planeta, Bs-As 1991), permite, a tres décadas de su publicación, reflexionar sobre los modos prácticos, en la política y fuera de ella, en que se reproduce la ideología de la derecha argentina.
Por Diego Sztulwark* (para La Tecl@ Eñe)
A tres décadas de la publicación de Almirante Cero, biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera, (de Claudio Uriarte, Planeta, Bs-As 1991, libro dedicado a Alejandro Horowicz), permite reflexionar sobre los modos prácticos, en la política y fuera de ella, en que se reproduce la ideología de la derecha argentina. Siniestro almirante y miembro de la primera junta militar de la última dictadura argentina, en torno a su apellido se condensa una racionalidad histórica, aquella que animó el terrorismo de estado y el independentismo militar, que tiende a actualizarse por nuevos medios.
>>>En una escena del film Argentina 1985 el fiscal Strassera (Ricardo Darín) acude escéptico a su amigo mayor, el Ruso (Norman Brisky). Ha recibido la encomendación de acusar a las Juntas militares que gobernaron el país durante la dictadura, pero no cree que el poder judicial, la política argentina ni él mismo estén a la altura de las circunstancias. El Ruso lo alienta con el siguiente argumento: cada tanto, incluso en el peor de los sistemas (se refiere al Estado), se abre una rendija y, si se la aprovecha, es posible producir un cambio trascendente. Poco después, vemos a Massera y a los demás miembros de las Juntas compareciendo en silencio ante un alegato que termina con citando el informe Nunca Mas de la CONADEP. ¿Qué se sanciona en ese juicio?>>>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/massera-argentina-1985-y-nosotros-por-diego-sztulwark/