Cartel: Habrá un puesto de atención a personas «con dudas sobre su origen o que quieran aportar información sobre posibles hijos/as de personas desaparecidas durante la dictadura». Con un gran festival, Abuelas de Plaza de Mayo celebrará este sábado en el predio de Tecnópolis el Día Nacional por el Derecho a la Identidad y sus primeros 45 años de existencia. «Abuelas 45 años, la búsqueda continúa» es el nombre del festival que incluirá conversatorios, muestras, actividades especiales y espectáculos, con las participación destacada de La Bersuit, Sara Hebe y Bhavi. Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202210/608525-abuelas-de-plaza-de-mayo-festival-actividades-tecnopolis.html Más Información Entrevista a Estela Carlotto. Por Manuel Barrientos “La lucha es con amor y en unidad” Abuelas de Plaza de Mayo cumple 45 años. Su presidenta, Estela Barnes de Carlotto, dialoga sobre la necesidad de defender la democracia ante el avance de las extremas derechas en el mundo, de las estrategias de búsqueda de las nietas y nietos apropiados y de sus sueños vigentes. También habla sobre la película Argentina 1985 y destaca el rol que han tenido la ficción y la cultura en la lucha por memoria, verdad y justicia. “No me imaginaba para nada estar donde estoy hoy”, dice Estela Barnes de Carlotto, a punto de cumplir 92 años el próximo 22 de octubre. En esa fecha, también se cumplen los 45 años de la institución que lidera: Abuelas de Plaza de Mayo. Desde su casa en Tolosa recuerda que con su esposo Guido tenían otro proyecto, familiar, de estar con los hijos y con los nietos. Y tuvieron cuatro hijos y vinieron los temores propios de los padres y fueron aprendiendo de sus hijos a medida que crecían.> Fuente: Revista Haroldo https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=779
Relatos de encuentros «con un pie en la historia argentina» La presentación será el miércoles 26 de octubre a las 18.30 en Rabia Bar, Costa Rica 4901, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El escritor Eduardo Cormick presentará el próximo miércoles su nueva obra «Las huellas del olvido», una recopiación de relatos sobre el encuentro con el otro, con otras culturas y otras miradas. Autor de la novela «Quema su memoria», que en 2004 fue premiada por la Fundación El Libro, Cormick define esta nueva obra como “una narrativa con base histórica, o con un pie en situaciones de la historia argentina”. «‘Las huellas del olvido’ es mostrar algunas cosas que encontré, algunas huellas, de olvidos que nos han hecho como sociedad”, puntualizó el escritor bonaerense. “Hay olvidos sobre los que se construye nuestra memoria, nuestra cultura» Eduardo Cormick “Yo nací en Junín, uno de los límites de la provincia en tiempos de Rosas -explicó-. Cuando yo era pibe no se hablaba de indios. Alguna vez pregunté si había habido indios por ahí: me dijeron algo como ‘más allá, en otro lado'». Sin embargo, como relata en «Lo que dura la suerte», había «una toldería que vivía junto al fortín Federación», hoy ciudad de Junín, detalló el autor de la obra publicada por editorial «El Bien del sauce».> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202210/608272-eduardo-cormick-nueva-obra-huellas-olvido.html
“hay dos argentinas, una conservadora que no quiere que ocurra nada y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inherencia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está ya orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno». (Carta Jauretche a Ábalos. 9-7-1942) En 1806-1807 un conjunto de criollos había llevado adelante la gesta de la reconquista y la defensa del territorio que los piratas pretendían arrebatar y anexar colonialmente, al mismo tiempo daba nacimiento a nuestro ejército (marcando la tradición nacional tanto por el anti-colonialismo, como por ser expresión del “pueblo en armas”), generando una conciencia nacional y la idea que este pueblo puede tener un destino de grandeza. De ahí emerge la otra gran gesta del siglo XIX, el proceso de emancipación continental.> Fuente: Revista ZOOM https://revistazoom.com.ar/forja-y-el-17-de-octubre/
Foto: Gentileza ICB El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) explicó que la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre. El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó este jueves el hallazgo de toxinas de «marea roja» en las ballenas encontradas muertas entre fines de septiembre y principios de octubre en el Golfo Nuevo de Península Valdés, Chubut. «La investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo ocurrida entre fines de septiembre y principio de octubre», fenómeno que se conoce como «marea roja», precisa el ICB en su página oficial.> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202210/608429-toxinas-marea-roja-ballenas-muertas.html
Foto: El seleccionado de Uruguay fue el primer campeón del Mundo. Antes de la cita en Qatar hubo una historia de 92 años dividida en 21 capítulos que van desde Uruguay 1930 a Rusia 2018. El siguiente es un recorrido histórico por las 21 ediciones de la Copa del Mundo de la FIFA, organizada por primera vez hace 92 años. 1930 * Sede: Uruguay. * Primer Mundial de fútbol organizado por la FIFA. Participaron Uruguay y doce seleccionados invitados (9 de América y 4 europeos). Se disputó íntegramente en Montevideo y duró 17 días. * Argentina llegó a la final y perdió el título ante Uruguay, que se impuso por 4-2. El último gol fue convertido por Héctor Castro, quien fue llamado en el tiempo como el «Divino Manco» por su brazo sesgado desde los 13 años por una motosierra. * Guillermo Stábile fue el goleador del torneo con 8 goles y autor del primer triplete en la historia de los Mundiales.>>> Fuente: Agencia TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202210/608252-mundiales-futbol-linea-tiempo.html
A los 76 años de edad falleció el escritor, ambientalista, economista y docente Antonio Elio Brailovsky que gracias a sus textos e intervenciones se posicionó como un referente del ecologismo argentino y latinoamericáno. Vivía junto a su esposa en Pehuajó. Antonio Elio Brailovsky era licenciado en Economía Política, especialista en Medio Ambiente y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Belgrano. Fuente: Todo provincial https://www.todoprovincial.com/fallecio-antonio-elio-brailovsky-docente-referente-historico-ecologismo-argentino/ Relacionado Por María Seoane. Elio y aquella maldita lujuria Una tarde de enero de 1991, en un hotel de la ciudad de Trinidad, en Cuba, escuché a los jurados de Novela del premio Casa de las Américas reírse a carcajadas. Los que integrábamos el jurado del grupo de periodista para definir el premio de Testimonios –junto con el uruguayo, exlíder tupamaro y expreso junto con Pepe Mujica durante una década en los pozos de la dictadura uruguaya, Eleuterio Fernández Huidobro; el chileno-cubano Orlando Contreras, el cubano Gregorio Ortega y la ecuatoriana Marianella Martínez– no pudimos sino contagiarnos de la fiesta. ¿Qué pasa?, preguntamos. Uno de los jurados no dijo: “Estamos leyendo una novela desopilante… Esa maldita lujuria, de un argentino llamado Antonio Brailovsky”. >>>Cuando le pregunté qué quería decir ese título “Una maldita lujuria”, me dijo: “¿Te imaginás lo que pudieron sentir los conquistadores cuando descubrieron las Cataratas del Iguazú o El Amazonas con ese despliegue de flora y fauna y ríos… con esa lujuria de la naturaleza?”. Si. Puedo imaginar, querido Elio, que tu muerte hace llorar el Amazonas.> Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/491265-elio-y-aquella-maldita-lujuria
Liz Truss dimite tras solo seis semanas como primera ministra británica Presionada por su propio partido, la líder ‘tory’ se convierte así en la cuarta jefa del Gobierno británico que se ha visto forzada a renunciar en poco más de seis años — El desmoronamiento de Liz Truss: así perdió el rumbo y la autoridad en el Partido Conservador británico La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, dimite después de seis semanas en el cargo y tras perder la autoridad en su partido acorralada por las críticas internas. La líder conservadora se ha convertido en la premier británica con el mandato más breve –45 días–, y en la cuarta jefa del Gobierno británico que se ha visto forzada a renunciar en poco más de seis años.> Fuente: El Diario https://www.eldiario.es/internacional/primera-ministra-britanica-liz-truss-dimite-44-dias-cargo_1_9640223.html
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. ►Editorial del número 269: “No hay vallas que detengan el sentimiento popular”. Por Héctor Amichetti Hace 77 años, en un acto de desesperación, levantaban los puentes sobre el Riachuelo para evitar que una marea de trabajadores y trabajadoras llegara a Plaza de Mayo. No han aprendido nada, no logran comprender que el sentimiento popular no se puede detener ni con vallas ni con balas. El 17 de octubre de 1945 no se arrojó una piedra contra nadie, no hubo ninguna vidriera rota, tampoco se repartieron insultos ni se le deseó la muerte a nadie. «¡Queremos a Perón… queremos a Perón!» fue el reclamo más escuchado, equivalente a corear queremos que se respeten los derechos que estamos conquistando, que se permita al pueblo argentino vivir con dignidad. Fue una pacífica y trascendental movilización popular.> Fuente: CEAM https://www.nodo50.org/exilioargentino/?p=32267
Foto: Levín en el juicio realizado en 2016. Un fallo que reconoce la responsabilidad empresarial en los crímenes de la dictadura La Corte revocó la sentencia de Casación que absolvía al dueño de La Veloz del Norte, quien deberá ser condenado por el secuestro de un trabajador ocurrido en 1977. Víctor Cobos trabajaba como chofer de La Veloz del Norte, una empresa de transporte de colectivos con sede en Salta. En la mañana del 22 de enero de 1977, se preparaba para salir en un viaje hacia Tucumán cuando dos hombres le pidieron que se identificara. Bajó del ómnibus, le dijeron que quedaba detenido y se lo llevaron a bordo de un Falcon celeste que era propiedad de la empresa. Cuando llegó a la Comisaría Cuarta de Salta, le pusieron una capucha en la cabeza y comenzaron a torturarlo. Después, pasó al penal de Villa Las Rosas hasta el 19 de abril de ese año. Todo se había iniciado con una denuncia del dueño de La Veloz del Norte, Marcos Levín. El empresario había sido condenado a doce años como partícipe del secuestro y las torturas a Cobos por el Tribunal Oral Federal (TOF) de Salta en 2016, pero, al año siguiente, la Cámara Federal de Casación Penal anuló la condena y dijo que no era un caso de crímenes de lesa humanidad. > Fuente: Pagina12 https://www.pagina12.com.ar/490791-un-fallo-que-reconoce-la-responsabilidad-empresarial-en-los-
Foto: La vida de una directora Nació en Madrid en 1940 (Madrid, 20 de abril de 1940–Madrid, 19 de octubre de 1997)y su inquietud la llevó a estudiar derecho, periodismo y a licenciarse en la Escuela Oficial de Cinematografía. Fue profesora en este centro educativo y, desde muy temprana edad, durante los años 60, trabajó en Televisión Española realizando centenares de programas de distinta índole. Como su afán audiovisual iba más allá, en 1976 dirigió su primer película, La Petición, un obra maestra que fue el primer paso para las posteriores El crimen de Cuenca, Gary Cooper que estás en los cielos o Werther. En 1996, Emma Suárez y Carmelo Gómez protagonizaron El perro del hortelano, película ganadora de 7 premios Goya y 2 medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. Este título junto con Beltenebros son los dos que ya puedes ver, online y gratis, en RTVE Play. > Fuente: RTVE https://www.rtve.es/television/20221014/pilar-miro-25-anos-muerte-homenaje-peliculas-rtve-play/2405862.shtml
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos