La muerte de Juan Carlos Saravia, fallecido ayer a sus 89 años, deja a la música argentino huérfana del último representante de Los Chalchaleros, legendario conjunto folclórico que marcó una época en la cultura popular del país. El guitarrista y cantante nacido el 14 de mayo de 1930 en Salta, lideró la popular formación folclórica desde 1948 y por más de medio siglo de actividad sosteniéndola como agrupación insignia de la música nativa y un faro para que la producción tética salteña se incorporara al mapa sonoro argentino.> Fuente: TELAM https://www.telam.com.ar/notas/202001/424914-murio-juan-carlos-saravia-fundador-los-chalchaleros.html Por los «Chalcha» y a puro parche nomás, la chacarera «Chacai Manta»
Introducción Un repaso por el panorama político de Latinoamérica en la década de 2000 deja ver las cuentas pendientes de aquel proceso de integración regional y también los objetivos y las consignas que lo guiaron. En este nuevo contexto, puede rescatarse, con mirada crítica, lo mejor de esos años. La Nota de Daniel Filmus En América latina, la primera década del siglo XXI inauguró un proceso que marcó una transformación histórica. Los años 2000 constituyeron un período que llegada al gobierno de un grupo de presidentes que trazaron un camino original en la región. Fue el momento en que la mayor parte de nuestros países promovió la reorientación del rumbo respecto del perfil productivo, el modelo de desarrollo y los mecanismos de distribución de la riqueza bajo un signo progresista, popular y democrático.> Fuente: Caras y Caretas https://carasycaretas.org.ar/2019/12/28/volver-a-la-patria-grande/
Introducción por Juan José Salinas Carta en apoyo al compañero ministro Juan Ramón Quintana, asilado junto a otros 8 funcionarios del gobierno de Evo Morales en la Embajada de México en La Paz. Las adhesiones a: apoyoasiladosembajadamexico@gmail.com Juan Ramón Quintana se ha convertido en un símbolo; es la obsesión persecutoria de los golpistas y su régimen depredador, enmascarado bajo la figura de Dios y la Democracia. El lugar de la discrepancia es un entramado de jueces y fiscales que conduce a la cárcel o a la muerte. Ni siquiera en las dictaduras de Banzer o García Meza, se actuó con tal violencia, racismo y ensañamiento contra el pueblo de Bolivia. Un ícono de la liberación, que ese régimen de facto creado por manos extranjeras y, sustentado solamente en las armas, debe destruir, Quintana es el ejemplo de anti-sometimiento que los poderosos intereses transnacionales no pueden dejar libre, vivo y en acción. Toda la maquinaria intervencionista representada por la CIA, el Comando Sur, la DEA, la USAID y sus personeros locales -testaferros criollos del estilo de Arturo Murillo, Jeanine Añez o Tuto Quiroga- retrocedieron, cayeron, se fueron de Bolivia gracias al trabajo del Ministro de la Presidencia histórico del gobierno de Evo Morales y el MAS.> Amplio listado de adherentes Fuente: Pájaro Rojo http://pajarorojo.com.ar/?p=45485 Relacionado ¿Se rompe y se dobla? Por E. Raúl Zaffaroni Introducción Las tácticas coyunturales para llamar la atención y estigmatizar a un gobierno han llevado a la conducción oficial de la UCR, a través de un comunicado, a violar el límite ético que implica el hecho de desconocer que en Bolivia, luego del golpe de Estado, están en juego vidas humanas. Por E. Raúl Zaffaroni* (para La Tecl@ Eñe) En política muchas cosas son válidas, aunque no del todo éticas. Sería bueno que sólo fuese válido lo ético, pero también lo que es o no es ético a veces es discutible. No obstante, hay conductas que están más allá de toda discusión, porque siempre hay límites, que se tocan cuando para aprovechar coyunturas se cae en el disparate, en la insensatez y, sobre todo, cuando están en juego vidas humanas. Creo que la conducción oficial del tradicional y decano partido político argentino tocó ese límite.> Fuente: La Tecla Eñe https://lateclaenerevista.com/se-rompe-y-se-dobla-por-e-raul-zaffaroni/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos