21 de Enero – Militancias, amores y dolores setentistas (I-II-III)Por Noemí Ciollaro

https://revistaharoldo.com.ar/img/notas/2020/01/reyesinterior1%20(5).jpgFotos Lucrecia Da Representaçao
La vida de las mujeres y hombres militantes en los ’70 fue agitada, enardecida, decididamente comprometida en una lucha de todo o nada. Susana Reyes y Daniel Schiavi recrean aquella época con claridad meridiana y como reencarnando a aquellxs que ya no están y, a la par, reviviendo un tiempo que marcó la memoria de muchos argentinos para siempre.>
Fuente: Revista Haroldo
https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=426

20 de Enero – Fellini 100 años: diarios y sueños en librería

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/44547/fellini-afp.jpg?itok=2tAYgynZCharla inconclusa con Fellini. Por Hugo Paredero
Los que amamos el cine nos vinculamos de distintos modos con él. Así se forman espectadores comunes, especializados, cinéfilos, cinépatas… y devotos, como en mi caso. Cine siempre igual a religión. Mi modo de rezar de chico era recordando escenas preferidas en la oscuridad hasta dormirme, o no. Cultivé admiración por varios maestros, me fanaticé con algunos, pero yo presentía que a mi religión le faltaba un dios. Se me apareció cuando descubrí a Federico Fellini (+1993), el genio que hoy cumpliría 100 años. Él me enseñó a levitar en la butaca, y a llorar y reír y soñar al mismo tiempo. Desde entonces somos inseparables. Fellini sabe que es mi dios pero tengo prohibido tratarlo así, por lo demás todo bien.:>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/242691-charla-inconclusa-con-fellini
http://www.ansalatina.com/webimages/al_news_476x/2018/10/28/9a780f7807165a868d66f58641ee7c21.jpgRelacionado
Por Mauretta Capuano (Recomendado)
Imagen: A 100 años del nacimiento de Federico Fellini (foto: ANSA)
(ANSA) – ROMA, 12 ENE – De Pennac al libro de la sobrina Daniela Barbiani.
El hombre y el genio, su universo real e imaginario. A 100 años del nacimiento de Federico Fellini, el 20 de enero de 1920 en Rimini, se reaviva la curiosidad sobre el mundo onírico, lleno de ideas y visiones del gran director Premio Oscar.
Un estímulo a volver a recorrer su aventura que viene de nuevos libros, también para jóvenes, y del retorno de publicaciones ya desaparecidas, como el gran homenaje de Daniel Pennac al director o la biografía-conversación de Charlotte Chandler.>>>
Entre las curiosidades el escrito inédito denominado por el mismo Fellini «La dieta del astronauta» que será expuesto en la muestra en la Biblioteca Angelica de Roma «Federico Fellini.
Irónico, sarcástico y centenario» que se inaugura el 20 de enero. (ANSA).<
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2020/01/12/fellini-100-anos-diarios-y-suenos-en-libreria_8821e434-87ce-4d08-8b39-4087a3d4a9d9.html

20 de Enero – Una hipótesis sobre el futuro político. Por Mempo Giardinelli

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/44534/fuente-agua_0.jpg?itok=7JcvD-9yOtra semana roja. Bien argentina. Y no de trapo rojo, como desde hace décadas gustan apostrofar los fachos criollos, sino de aguas rojas en las fuentes de Plaza de Mayo teñidas por grupetes del vulgo macrista reaccionario. Y rojo sangre, también, como la del chico que en Villa Gesell fue víctima de la renovada brutalidad de jóvenes energúmenos que, en manada de chetitos, lo asesinó cobardemente a golpes y patadas..>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/242685-una-hipotesis-sobre-el-futuro-politico

20 de Enero – Madrid celebra a Galdós, olvidado por franquismo. Por Mónica Uriel

http://www.ansalatina.com/webimages/al_news_476x/2020/1/19/f658c78d26be5bb6477add75c8d4b7f8.jpgImagen: La figura de Benito Pérez Galdós, rescatada en una muestra (foto: Ansa)
(ANSA) – MADRID, 19 ENE – Madrid celebra el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, uno de los grandes novelistas españoles, que fue olvidado por el franquismo. Galdós (Las Palmas, 1843 – Madrid, 1920), cuyas novelas y obras de teatro tuvieron mucho éxito entre sus contemporáneos, fue condenado al ostracismo durante la dictadura franquista, que no celebró el centenario de su nacimiento en 1943..>
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/espectaculos/2020/01/19/madrid-celebra-a-galdos-olvidado-por-franquismo_e3bfc63d-8ae8-4b53-ba19-42af04ea6ace.html

20 de Enero – El pasado 17 de Enero, se cumplieron 31 años de la muerte del «Negro» Zitarrosa.

https://www.conclusion.com.ar/wp-content/uploads/2018/01/Alfredo-10.jpgZitarrosa, el cantor con voz de otro. Por Rubén Alejandro Fraga. Una nota de Enero 18, 2018.
Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión… Y no halló nada… No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre, ni a mi madre, ni a Marx, ni a Arístides, ni a Lenin, ni al príncipe Kropotkin, ni al Uruguay ni a nadie… ni a los muertos Fernández más recientes… A mí tampoco me encontró… Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida…
Este fragmento de Guitarra negra va a modo de homenaje al cumplirse este miércoles 29 años del fallecimiento del inolvidable cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, una de las figuras más destacadas de la música popular latinoamericana del siglo XX.
A lo largo de su vida fue locutor, cantante, compositor, poeta, escritor y periodista. Pero, entre todos los oficios que ejerció, le gustaba definirse a sí mismo como “cantor con voz de otro”. Y más de dos décadas y media después de su partida ahí siguen estando las milongas, rancheras, rasguidos dobles, zambas y canciones de Zitarrosa. Y también está la presencia de su ausencia: esa estampa viril que lo detiene en imágenes donde nunca falta el cigarrillo y la paliza de gomina sobre un pelo rebelde. Una estampa que crecía en los escenarios con sus guitarras y su voz, severa y dulce a la vez. La de un trovador que dejó un profundo legado artístico y ético a las nuevas generaciones.>
Fuente: Conclusión
https://www.conclusion.com.ar/opiniones/zitarrosa-el-cantor-con-voz-de-otro-2/01/2018/
«Milonga del tartamudo» por Alfredo Zitarrosa (del filme Sur de Fernando “Pino” Solanas) Milonga del tartamudo: Letra

19 de Enero – El balance de la represión no podía ser peor. Por Margarita Bastías

(ANSA) – SANTIAGO DE CHILE, 18 ENE – Un lapidario balance arrojó el informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile a tres meses del estallido social del 18 de octubre, con 27 muertos y 3.600 heridos, 33 con pérdida de la visión.
A los 27 muertos, la mayoría durante el estado de emergencia y toque de queda adoptado por el presidente Sebastián Piñera entre el 19 y 28 de octubre, se suman 3.600 personas heridas, indicó el reporte. De ellas, 2.063 sufrieron lesiones por armas de fuego, ya sean balas, balines o perdigones. En el periodo ha habido 405 personas con traumas oculares. De ellos, 33 sufrieron estallido ocular o pérdida de la visión.>
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/chile/2020/01/18/el-balance-de-la-represion-no-podia-ser-peor_ea6315d4-a34f-4a6b-900d-dbd0f4cb3dcc.html

19 de Enero – La Argentina de Alberto Fernández: Un lugar raro en el mundo hostil Por Mario Wainfeld

El orden internacional, el poder desnudo. La política exterior de Trump, un eje de campaña. El eje florido del mal, directivas para Argentina. Evo refugiado, razones y costos. Guzmán, el ministro inesperado. Tratativas sigilosas, finales abiertos. La economía en el verano.
En el siglo XX se firmaron, como jamás antes, tratados internacionales que limitan la violencia entre Estados, regulan el trato a prisioneros de guerra, refugiados y migrantes, prohíben la tortura y cien etcéteras. Rigen hoy en día, se amplían regularmente. Centenares de naciones adhieren, se celebran reuniones para ratificar principios universales. Sin embargo el presidente de la mayor potencia del planeta –promotora y signataria de muchas de esas normas, sede física de organismos internacionales– manda asesinar a un general de otro país. Sin que medie guerra declarada, sin cumplir las (de por sí laxas) leyes de su país. Los propios funcionarios de Donald Trump no alcanzan a justificar, ni siquiera a explicar, la movida. Los opositores la critican con ineficaz dureza.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/242557-la-argentina-de-alberto-fernandez-un-lugar-raro-en-el-mundo-

19 de Enero – Músicos argentinos homenajean a Lalo Schifrin en Nueva York. Por Santiago Giordano

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/43848/lalo-afp.jpg?itok=ViSt_I4n Para el jazz, Schifrin representó el costado menos esperado de lo latino. Imagen: AFP
Pablo Aslán, Leo Genovese, Franco Pinna, Juancho Herrera y Gabriel Senanes tocarán en el Symphonyspace de Broadway junto a la Afro Latin Jazz Orchestra.
En junio Lalo Schifrin cumplirá 88 años. Reconocido desde hace mucho entre las figuras importantes de la música global, para el jazz Schifrin representó siempre algo así como el costado menos esperado de lo latino. Mientras, su fama fue creciendo a través de columnas sonoras que son verdaderos golpes de genio -basta pensar en la música de Misión imposible o Mannix-, obras sinfónicas, para Big Band y otras formas de un swing personal. Por sus aperturas estilísticas traducidas en continuos cruces entre géneros, técnicas y procedimientos, el pianista, director, compositor y arreglador nacido en Buenos Aires y radicado desde hace muchos años en Los Ángeles, bien podría considerarse la metáfora misma del jazz actual: generoso y exigente, cosmopolita y personal. Tan personal, por ejemplo, que hace tres años la Cinemateca Francesa editó parte de su música bajo el título El sonido de Lalo Schifrin.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/242107-musicos-argentinos-homenajean-a-lalo-schifrin-en-nueva-york
La escena: quizás la mejor persecución de autos de todos los tiempos con música del argentino Lalo Schifrin, (1968) en la película «Bullitt». Ford Mustang motor V8



19 de Enero – Informativo Federal de ARBIA Nº 861

La memoria no se puede robar ni destruir”, aseguró Alberto Fernández en un homenaje al hijo de Taty Almeida. El Presidente repuso una placa que había sido robada la semana pasada en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Alberto Fernández junto a Taty Almeida, Agustín Rossi y Horacio Pietragalla .
▶ *Tras más de un mes de acefalía como en otros sectores del gobierno, el Ente Nacional de Comunicaciones tiene nuevas autoridades. A través del decreto 64, el Gobierno designó a Claudio Ambrosini como presidente del directorio del organismo*
▶ *Alberto Fernández se refirió, a través de su cuenta de Twitter, al plan de Precios Cuidados y les pidió a los ciudadanos que informen sobre los incumplimientos en comercios adheridos*
▶ *El ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, anunció que el gobierno de Alberto Fernández aplicará un aumento progresivo de más de 15 mil pesos para las becas doctorales del Conicet*
▶ *Una auditoría interna sobre los fondos de AySA reveló que la administración de Mauricio Macri en esa empresa había firmado con el club Boca Juniors un acuerdo por 2 millones de pesos anuales en concepto de invitaciones para ver partidos en sectores vip de la Bombonera*
▶ *El Comité por la Libertad de Milagro Sala, la organización social Tupac Amaru y Amnistía Internacional pidieron el cese de la detención de la dirigente social jujeña por considerar que esa medida es «arbitraria», al cumplirse cuatro años de su arresto*
Fuente: ARBIA
www.arbia.org.ar

18 de Enero – Murió Juan Carlos Saravia, el fundador de Los Chalchaleros

http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2017/08/5981a752af45a_1004x565.jpgLa muerte de Juan Carlos Saravia, fallecido ayer a sus 89 años, deja a la música argentino huérfana del último representante de Los Chalchaleros, legendario conjunto folclórico que marcó una época en la cultura popular del país.
El guitarrista y cantante nacido el 14 de mayo de 1930 en Salta, lideró la popular formación folclórica desde 1948 y por más de medio siglo de actividad sosteniéndola como agrupación insignia de la música nativa y un faro para que la producción tética salteña se incorporara al mapa sonoro argentino.>
Fuente: TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202001/424914-murio-juan-carlos-saravia-fundador-los-chalchaleros.html
Por los «Chalcha» y a puro parche nomás, la chacarera «Chacai Manta»