El 17 de Septiembre se proyecto en Madrid, el documental «Que tiemble el universo» Debate con su autor Joaquin Polo (Arg)
Introducción
«Un cine urgente, un disparador de ideas», con estas palabras Ignacio Polo definió su documental «Que tiemble el universo».
En efecto, se trata de una secuencia de éxitos populares con las violentas embestidas de la derecha, ejemplificados en cuatro capítulos de los acontecimientos políticos vividos en Argentina, Brasil, Colombia y Chile.
El nuevo documental de Joaquín Polo sobre el avance de la derecha en Latinoamérica
El realizador argentino/español presentó su mediometraje en el Parlamento Europeo de Bruselas este viernes. Desde Londres, dialogó en exclusiva con Data Diario
Este viernes, el realizador argentino/español Joaquín Polo presentó en el Parlamento de Bruselas, invitado por el partido español Podemos, su más reciente documental «Que tiemble el universo», una pieza que narra el avance de la derecha en América Latina y cómo esta es combatida desde los movimientos populares y progresistas en la región, tomando como eje Argentina, Brasil, Colombia y Chile.
«El lawfare, los medios hegemónicos de comunicación alineados con la derecha, las maniobras desestabilizantes, la inoculación de odio, los golpes institucionales, las proscripciones y también los intentos de asesinato a líderes y lideresas sociales, son parte de los temas que se van narrando con una clara mirada estética y un montaje y voz en off que recuerdan a la tradición del cine documental latinoamericano», reza la sinopsis oficial.>
Fuente: DataDiario
https://www.datadiario.com/bestia-shows/cine-y-series/que-tiemble-el-universo-el-nuevo-documental-de-joaquin-polo-sobre-el-avance-de-la-derecha-en-latinoamerica-2022991760
Emotivo homenaje a Fontanarrosa en la Feria del Libro de Rosario. El reconocimiento arrancó con su infancia y llegó a su consagración como un “artista total”. Imagen: Mendieta llora.
Del
homenaje participaron la dibujante y diseñadora Florencia Balestra; el biógrafo oficial de Fontanarrosa, Horacio Vargas; el director de la Biblioteca Nacional (BN), Juan Sasturain, y la escritora Ana María Shua. >
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202209/605191-rosario-feria-libro-roberto-fontanarrosa.html
Aproximación a los rasgos de la filmografía de Leonardo Favio para obtener coordenadas de una “epistemología de lo popular”.
Ilustración de Sol Giles
“Gatica, el Mono”, de Leonardo Favio: metáfora del ascenso, caída y persecución del peronismo
En el film se refleja también la historia del peronismo desde la perspectiva del pueblo trabajador que queda desamparado con la proscripción.
Leonardo Favio: la visceral brutalidad de la coherencia
Una descripción posible de un camino recorrido sin esquivar las convicciones.
Visita al Museo Leonardo Favio: una invitación a soñar, soñar
El edificio que fue una usina eléctrica se convirtió en una usina de arte y comunicación. 12 de Octubre 463. Avellaneda
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/el-cine-de-favio-esa-construccion-metodologica-de-las-esteticas-populares
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos