17 de Septiembre – 67 Aniversario del bombardeo a Ensenada. Por Federico Tártara

RECOMENDADO
«No habiendo terminado las hostilidades, puede producirse el bombardeo de las Destilerías de La Plata en cualquier momento. El comandante de las fuerzas de tarea N° 7 de las Fuerzas de Mar pide a los vecinos de la zona mantenerla desalojada para evitar pérdidas de vida, hasta nueva orden», estas palabras provocaron un pánico tan grande que no solo los vecinos de Ensenada rajaron para La Plata en medio de la lluvia, sino que también se sumaron los de Berisso.
Todos los medios de transporte fueron desbordados por las personas que finalmente desistieron y decidieron continuar a pie. Este fue el segundo éxodo-el 19 de Septiembre-, el primero se había dado apenas dos días antes cuando también se informó, aunque por radio, que «la población civil se alejara de las instalaciones de La Plata, ya que serían atacadas a las 13».
Más allá de los comunicados amenazantes y más que precisos en los horarios, el hecho de que ese misma mañana con unos pocos disparos certeros se habían destruido los depósitos petroleros en Mar del Plata y una larga columna de humo había despertado el pánico en la ciudad balnearia, las acciones eran contundentes para entender que las tropas militares estaban dispuestas a todo para acabar con el gobierno democrático del General Perón. También hubo combates en Sierra de la Ventana y Bahía Blanca, en Córdoba y en Curuzú Cuatiá. Además, el 16 de Junio del mismo año, en un hecho único en la historia de los enfrentamientos bélicos mundiales la propia aviación de un país bombardeo su plaza principal, causando más de 300 muertos y millares de heridos, entre ellos niños que se desplazaban en un trolebús.>
Fuente: El Extremo Sur
https://www.elextremosur.com/nota/39580-violencia-antiperonista-el-dia-que-ensenada-casi-desaparece/
Más Información foto
17 de Septiembre – Ensenada. Señalaron una casa del Barrio Campamento que fue bombardeada en el ’55.
La casa de Rodolfo «Cholo» Ortíz, en el Barrio Campamento de Ensenada, fue señalizada como Sitio de Memoria en recuerdo al bombardeo del ´55. El objetivo es el de dar a conocer los espacios en los que el terrorismo de Estado dejó su marca y condenar los crímenes cometidos contra el pueblo.
>>El bombardeo de la marina era constante. Rodolfo «Cholo» Ortiz cobija a su familia, poniéndolos a resguardo bajo la mesa del comedor, sabiendo que el final se acercaba. A las  13 horas aproximadamente, el presentimiento de Rodolfo se hace presente y el bombardeo llegó a la cuadra en la que se encontraba su casa. Quedando solo una en pie, la casa de Dalma donde el cuadro de Perón se mantuvo colgando en una pared, permaneciendo el recuerdo de las palabras de María Esther (hermana de Rodolfo Ortiz) «Ni las bombas pudieron Voltearlo».>>>
Fuente: Info Platense
http://www.infoplatense.com.ar/nota/2017-11-14-18-1-0-senalaron-una-casa-del-barrio-campamento-que-fue-bombardeada-en-el-55
RELACIONADO
16 de Septiembre – Doce murales denuncian el horror del bombardeo de 1955 sobre Ensenada. Por Diana López Gijsberts.
Foto: Eva Cabrera
Foto Eva Cabrera
Con reminiscencias del Guernica de PIcasso, doce pinturas reflejan desde las paredes de un Museo a Cielo Abierto el horror del golpe de Estado de 1955.
Decenas de bombas que caen sobre casas de chapa, niños con mirada triste aferrados a sus juguetes y mujeres que huyen de sus casas con lo puesto son algunas de las escenas retratadas en los 12 murales que integran el Museo a Cielo Abierto de la ciudad de Ensenada y que, a modo del Guernica -la emblemática obra de Pablo Picasso que evoca el bombardeo de esa ciudad durante la guerra civil española- denuncian la violencia y el horror del golpe de Estado de 1955, cuando las fuerzas armadas bombardearon un barrio de trabajadores y luego amenazaron con volar la Destilería de YPF, lo que obligó a la evacuación de toda la ciudad.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202209/604755-murales-ensenada-bombardeo.html

17 de Septiembre – «Se sintió rodeada de afecto», contó el párroco Ignacio Blanco

Clima familiar y «mucho amor»: la trastienda del emotivo encuentro de Cristina Kirchner con curas y monjas
“Fue un momento muy emotivo, hasta las lágrimas, con circulación de afecto, de ternura, de esperanza”, dijo sobre el encuentro Ignacio Blanco, cura en Opción por los Pobres.
Cristina Kirchner tuvo este jueves su primera actividad pública en el Senado a dos semanas de haber sufrido el atentado en la puerta de su casa en Recoleta. La vicepresidenta eligió que el evento fuera rodeado de curas y monjas villeras y en Opción por los Pobres (OPP). “Siento que estoy viva por Dios y por la virgen”, les dijo durante la reunión, y explicó el por qué de la convocatoria.>
Fuente: Pagina  12
https://www.pagina12.com.ar/482515-clima-familiar-y-mucho-amor-la-trastienda-del-emotivo-encuen

16 de Septiembre – 1955: Un golpe contra el pueblo. Por Norberto Galasso

El derrocamiento de Perón ha tenido diversas interpretaciones. Algunas de ellas han caído en las características referidas a las personas, a las individualidades, pero no a las bases sociales de sustento de sus gobiernos.
Este 16 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del derrocamiento en 1955 del presidente constitucional Juan Domingo Perón. Su caída ha tenido diversas interpretaciones. Algunas de ellas han caído en las características referidas a las personas, a las individualidades, pero no a las bases sociales de sustento de sus gobiernos.
Conviene, para entender el contexto, remontarse una década previo al golpe. Perón llegó el 17 de octubre del ‘45 a emerger como el candidato a Presidente con la presencia de los trabajadores en la calle, irrumpiendo en el escenario político con una fuerza tremenda.
En ese momento, la Iglesia tomó la actitud de aconsejar a sus fieles que no votaran a los partidos que propondrían el divorcio, con lo cual se definió limitadamente, pero se definió, por ejemplo, contra la Unidad Democrática anti peronista. No había en ese momento más que una emergente burguesía industrial con poca fuerza, pero existían, en el Ejército, algunos sectores nacionales que venían de la línea industrialista de Enrique Mosconi y de Manuel Savio.>
Fuente: Pagina 12
https://www.telam.com.ar/notas/202209/604872-galasso-podcast-golpe-55.html

16 de Septiembre – Ante un nuevo pedido de sobreseimiento postulado por su defensa.

Bahía Blanca: la fiscalía solicitó el procesamiento del empresario periodístico Vicente Gonzalo Massot por crímenes contra la humanidad
La Unidad Fiscal de Derechos Humanos argumentó que, con los elementos probatorios agregados a la causa no tenidos en cuenta al momento del dictado de la falta de mérito del empresario, corresponde rechazar el sobreseimiento pedido por su defensa y disponer su procesamiento por instigación del genocidio y como coautor del homicidio de dos obreros gráficos.>
►Ver el Editorial del diario La Nueva Provincia del 6 de abril de 1981, publicado en la página 2.
Fuente: Fiscales Argentinos
https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/bahia-blanca-la-fiscalia-solicito-el-procesamiento-del-empresario-periodistico-vicente-gonzalo-massot-por-crimenes-contra-la-humanidad/

16 de Septiembre – ¿El 99% contra el 1%? Por Mariana Heredia

Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad
De un lado, un puñado de ricos y poderosos que siempre gana y se ríe del resto; del otro, una mayoría del 99% que sufre distintos grados de privación. ¿Cuánto ilumina y cuánto confunde esta definición aritmética de la desigualdad? ¿Cuánto ayuda a la hora de trazar diagnósticos e implementar políticas? ¿Bastaría con quitar sus privilegios a ese 1% y estaríamos en una sociedad equitativa? Documentar las ventajas de una minoría es un paso insoslayable para entender el problema. Pero la denuncia moral y la vehemencia retórica contra el 1% chocan una y otra vez con la impotencia práctica y, lo más importante, terminan echando un manto de silencio sobre los mecanismos sociales que permiten acumular riqueza y acceder a las posiciones más codiciadas, y que están naturalizados en vastos sectores medios y medios altos. Luego de años de investigar estos temas en la Argentina y América Latina, Mariana Heredia propone entender y discutir las desigualdades contemporáneas desmontando las etiquetas que impiden pensarlas. >
Fuente: Siglo XXI Editores
https://sigloxxieditores.com.ar/libro/el-99-contra-el-1/

16/09 Boletín Nº 266 de la CEAM.dia triste para los argentinos y la patria grande

Boletín Nº 266 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 266-Boletin Nº 266
Editorial del Nº 266: “L a aceleración y la historia”. Por Jorge Elbaum
     Cuando la muerte se presenta como trauma posible y la política amenaza con teñirse de sombras, solo la muchedumbre logra exorcizar el daño.
     Las últimas semanas serán recordadas por una contienda de calles, la noche del atentado fallido y la Plaza de la respuesta popular.
     Quienes hacen la historia no siempre tienen noción de que la están labrando.
     Hay noches, fechas, semanas, en que el devenir de un pueblo se condensa momentos en lapsos de transición, bisagras prospectivas, cambios de ritmo.
     Sin embargo, sus contemporáneos no siempre tenemos la capacidad para evaluar la trascendencia potencial de los acontecimientos, mientras los estamos viviendo.
     Solo los asiduos lectores de la historia logran conjeturar indicios: olfatean el rumor de la tierra, saben captar la densidad de los movimientos porque están sensibilizados con las rupturas sociales, con las imágenes convertidas en frescos de un pasado que tiende a no pasar.
     Los historiadores ligados a la tradición popular poseen una especie de sismógrafo de los acontecimientos. Saben que los procesos de movilización colectiva –cuando horadan el velo de su invisibilización– cambian el clima político de una etapa.
     Quizás la última semana de agosto se convierta en una especie de marca. Lo veremos en unos meses.
     Es posible –aunque nunca hay garantías– que se instale, como hito de recomposición de las fuerzas populares, golpeadas por la pandemia, el acuerdo con el FMI, la dubitación y la inflación.
     Hace un siglo Raúl Scalabrini Ortiz auguraba que el cansancio social tendría epílogo de ebullición.
     Profetizaba la sinergia emocional de hombres –y mujeres– que se percibían aislados por una frustración larvada y colectiva.
     Pero que, de forma sorpresiva, podrían verse convocados a una agitación capaz de transformar los silencios en murmullos.
Y los gritos en cánticos.
Raúl supuso que había un “subsuelo que podía sublevarse”.
Una corriente de identidad crispada por una enervada indignación que contenía atrasadas demandas políticas.
     Como si los planetas fuesen a coordinarse en pos de una melodía común, de una memoria heredada que había sido transmitida por generaciones de laburantes: “Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía.
     Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río.
     Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan, que iniciaban sus tareas de reivindicación.
     El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo”. La historia nunca irrumpe dos veces de forma similar.
     Solo deja trazos en el suelo de una realidad que tiene contacto con su pasado.
Sin embargo insiste en su carácter sorpresivo.
     Produce asombro frente –y contra– los que se consideran dueños del sentido común: su irrupción se presenta con ocupación territorial.
Esa es la imagen que suele espantar a las almas biempensantes.
     Aquellas que dudan o temen la emoción, el desorden y el coraje ciudadano.
    Frente al escrache en la casa de Cristina, la respuesta popular en plena Recoleta, la represión, el atentado y la movilización popular hay quienes ven una mutación preocupante.
    Otros vemos, nuevamente, al hombre retratado por Raúl, cansado de esperar.
La espera siempre fue pariente de la esperanza.
Fuente: El Argentino
CEAM, Madrid 15 de Septiembre de 2022

15 de Septiembre – Memorias de la violencia antiperonista. Por Daniel Brion

RECOMENDADOCarpani todavia
Dibujo de Carpani. Lo mejor que puede hacer un pueblo es tener memoria. A ver, recordemos:
1- La Junta Consultiva Nacional fue, en la Argentina, un organismo de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958), creado el 28 de octubre de 1955 y puesto en funcionamiento el 11 de noviembre del mismo año. La Junta Consultiva debía ser presidida por Isaac Rojas, el Vicepresidente de facto, y estaba integrada por políticos designados por partidos políticos políticos opositores: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Progresista, Partido Demócrata Cristiano y Unión Federal; seleccionados por el poder militar, de acuerdo a una proporción también establecida por los dictadores, es decir ellos mismos.
Básicamente –que casualidad- excluidos de la Junta Consultiva Nacional el Partido Peronista y el Partido Comunista. Su función terminó siendo la de perseguir peronistas y avalar los crímenes.
2- Decreto Ley 4161 del 5 de marzo de 1956, fue un decreto ley sancionado por el general Pedro Eugenio Aramburu, presidente de facto, junto al vicepresidente Rojas y todos los ministros de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, que prohibía pronunciar los nombres de Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón, así como cualquier mención referida a la ideología peronista o que propagandeara al peronismo (recordemos esta frase).
Formó parte de la política llamada de «desperonización» de la población argentina.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/relampagos/memorias-de-la-violencia-antiperonista

15 de Septiembre – ¿Quién es Ximena de Tezanos Pinto, la vecina de Cristina Kirchner? Por Luciana Bertoia

De las banderas con proclamas republicanas a convertirse en puerta de acceso para grupos violentos a la intimidad de la vicepresidenta, la simpatía que le despiertan Javier Milei y Victoria Villarruel y los lazos con militantes que se referencian en Patricia Bullrich. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/481828-quien-es-la-vecina-de-cristina-kirchner

15 de Septiembre – Muere Irene Papas, gran dama del teatro griego

La actriz, consagrada por sus papeles en ‘Los cañones de Navarone’, ‘Zorba, el griego’ y ‘Electra’, tenía 96 añosEtiqueta: Irene Papas - DiarioDigitalRD
La actriz griega Irene Papas ha fallecido este miércoles a los 96 años, según ha anunciado el Ministerio de Cultura heleno. Durante su carrera de más de 50 años, Papas se dedicó tanto al cine como al teatro, en el que sus importantes roles la consagraron internacionalmente como la “gran dama del teatro griego”. Su figura sirvió, durante décadas, de correa de transmisión entre la tragedia clásica y la escena audiovisual contemporánea. Papas nació en 1926 en una aldea cerca de Corinto, aunque su familia se mudó a Atenas cuando tenía siete años, y a los 15 comenzó su carrera como actriz radiofónica, cantante y bailarina. Ya en los años 50 encarnó a heroínas griegas como Antígona en el Teatro Nacional de Grecia y en la gran pantalla, que le hicieron ser aclamada por la crítica. >
Fuente: El Diario
https://www.eldiario.es/cultura/muere-actriz-griega-irene-papas-96-anos_1_9314268.html