16 de Julio 2020 Boletín Nº 214 de la CEAM

Boletín Nº 214 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  214-Boletin Nº 214
Editorial: “Lawfare, política y democracia” Por Gustavo López**
Los que hacen periodismo de guerra en nuestro país, nos quieren hacer creer que hay una guerra contra el periodismo.
     En realidad, lo que hay, es una lucha por el poder entre los grupos económicos concentrados y el sistema de representación democrática. Esta lucha desigual no es exclusiva de nuestro país, pero en los últimos años, en América Latina, las democracias populares se vieron brutalmente atacadas por una tríada formada por el poder económico, en el que se incluyen grandes conglomerados periodísticos, el poder judicial y los sectores políticos conservadores.
     Los ataques a Dilma, su destitución y la prisión y posterior proscripción de Lula obedecen al mismo mecanismo que atacó la democracia en Honduras, luego en Paraguay, y finalmente en Bolivia. Lo que comúnmente llamamos lawfare se convirtió en un nuevo mecanismo de golpes de Estado, utilizando abusivamente mecanismos constitucionales en contra de la voluntad popular.
     La democracia tiene su esencia en dos pilares fundamentales: la soberanía del pueblo y la división de poderes. A ellos se suman los derechos y las garantías individuales, los derechos económicos y sociales y los derechos humanos. Sin estos elementos no hay democracia. Por ello, cuando en nombre de la “Constitución” se burla la soberanía popular destituyendo a Presidentes elegidos por el voto del pueblo a través de operaciones mediático-judiciales, se termina con la democracia.
     Nuestra América latina tardó décadas en recuperar el sentido y el camino de la democracia, luego de ríos de sangre y, hoy, los poderes fácticos nuevamente muestran su rostro y su desprecio por esta forma de gobierno. Ya no necesitan ejércitos o tanques en las calles, no precisan de corridas cambiarias y desabastecimientos, hoy operan con el lawfare y se burlan de nosotros.
     ¿Por qué en nuestro país no pudieron? Porque ganó la política. Porque cientos de miles de argentinos nos movilizamos cuando quisieron hacer lo mismo con la ex presidenta Cristina Fernández, y el pueblo movilizado pudo más que los factores de poder.
     Esta lucha es permanente. Los grupos concentrados siempre quisieron gobernar más allá del sistema democrático, por eso tantos golpes en la Argentina. Pero desde 1983 dijimos Nunca Más. Optaron por cooptar a los movimientos populares en los 90’, tanto al Peronismo como al radicalismo, ganaron elecciones con Macri y sembraron odio contra Néstor y Cristina.
     Hoy es contra el Gobierno de Alberto Fernández, porque la lucha es la misma y cambia de personajes históricos. La contradicción fundamental se llamó “La causa de los desposeídos contra el régimen oligárquico y descreído” con Leandro Alem. Después fue Patria o Colonia con Perón, liberación o dependencia en los 70’ y democracia o corporaciones en el siglo 21.
     El periodismo de guerra nos quiere hacer creer que hay una guerra contra el periodismo, pero en Argentina no hay delito de opinión, ni persecución a periodistas, ni tampoco peligra la libertad de expresión. Estos valores son fundamentales para una sociedad democrática y también lo son los derechos sociales y los derechos humanos. Pero si se reemplaza la voluntad popular por la opinión de unos pocos, destruimos la democracia.
     Todas las transformaciones que soñamos para realizar un país más justo y equitativo las haremos respetando a rajatablas los derechos fundamentales, como siempre lo hicimos y a cada ataque responderemos con más democracia, con más justicia social y con mayor equidad, porque no nos vamos a dejar arrebatar los sueños, sino que los vamos a concretar.
     Nuestra herramienta es la política. No significa desconocer y no atender la comunicación y los medios, pero ese no es nuestro escenario exclusivo. Son los partidos políticos, los gremios, las organizaciones sociales, las mujeres empoderadas, los jóvenes y la rebeldía, los barrios populares. Es la calle y también las instituciones democráticas. Hay que avanzar con las grandes reformas sobre el poder Judicial, la AFI, con una distribución justa del ingreso, de los impuestos, avanzar con un proyecto productivo e inclusivo.
     Arturo Jauretche nos enseñó que “ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor”.
No tenemos miedo, tenemos esperanza.
**Presidente del Partido Político FORJA
CEA-Madrid 15 de Julio de 2020

15 de Julio – Cuarentena de una Madre de Plaza de Mayo

https://memoria.telam.com.ar/multimedia/noticias/N/202007/archivo_20200714110318_8252_550x477.jpgEntrevista a Vera Jarach: cómo luchar contra el virus y contagiar esperanza.
En lo que va del año, Vera Jarach (92) ya cumple con la cuarta cuarentena. La primera comenzó en febrero, al regresar de Italia, cuando debió aislarse preventivamente en su casa. >
>>>“Estoy de acuerdo con las decisiones que se han tomado”, agrega en relación con la pandemia y las cuarentenas. “No sabemos cuánto más va a llevar erradicar el virus, pero sí sabemos que se está haciendo lo mejor posible. Tenemos un gobierno sensato, prudente, decidido, que supo aprovechar las experiencias vividas en otras partes. Y creo que una parte de nuestro pueblo (no todo, pero sí una parte) ha comprendido la necesidad que tenemos de unirnos frente a cualquier cosa desgraciada, triste o violenta que nos pase, como puede ser esta nueva enfermedad. Por eso les dije a mis compañeras de Madres y de los organismos, cuando preparaban la conmemoración del 24 de Marzo: luchemos contra el contagio del virus, pero a la vez luchemos por contagiar esperanza”.>
Fuente: Memoria Verdad Justicia de TELAM
https://memoria.telam.com.ar/el-mundo/202007/-cuarentena–de-una-madre-de-plaza-de-mayo_n8831

15 de Julio – el misterio de los u$s 1450 millones esfumados en cien días. Por Raúl Dellatorre

Nueva documentación prueba la desaparición de 88 mil millones de pesos en activos (dinero, productos y deudas de clientes) entre octubre y febrero últimos, cuando la cerealera pasó de una posición «robusta» a un súbito «estrés».
Mientras los representantes de la exportadora cerealera en concurso Vicentin siguen demorando la presentación del balance por el ejercicio 2019, surgen datos que revelan el sospechoso descenso que tuvieron los activos de la empresa en las semanas previas a que declarara el default, hasta el momento en que presentara el pedido de convocatoria de acreedores. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/278561-vicentin-y-el-misterio-de-los-u-s-1450-millones-esfumados-en

15 de Julio – La conducción política del poder económico. Por Alfredo Zaiat

(Artículo destacado por CFK: “La conducción política del poder económico”. El mejor análisis que he leído en mucho tiempo. Sin subjetividades, sin anécdotas. En tiempos de pandemia, de lectura imprescindible para entender y no equivocarse. Cristina Kirchner)
El presidente Alberto Fernández convocó a los empresarios reunidos en el G-6 para sumarlos a la construcción de una nueva normalidad económica, que deje atrás el capitalismo neoliberal hegemonizado por las finanzas globales. No es probable que quieran ser parte de esa tarea más allá del gesto de acompañarlo en el acto del Día de la Independencia.
En el acto oficial de celebración del Día de la Independencia, el presidente Alberto Fernández estuvo acompañado en forma presencial, en la Quinta de Olivos, por los empresarios del G-6, que reúne a las titulares de las cámaras del establishment, y de un dirigente de la conducción de la CGT.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/277959-la-conduccion-politica-del-poder-economico

15 de Julio – La muerte de Julio Maier: Adiós al maestro. Por Eduardo Jozami

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/2020-07/14-07-2020-buenos-aires-el-exjuez-y.jpg?itok=b0CJPbNEA los 80 años, murió Julio Maier, un gran jurista que presidió el Supremo Tribunal porteño, cuando que se respiraba en la Cciudad de Buenos Aires un aire de reformas y expansión de derechos, en la segunda mitad de los años 90.
Era un liberal, porque entendía que eso significaba la defensa a ultranza de las libertades y por ser consecuente con esa idea se vinculó con la lucha social y salió decididamente en defensa de Milagro Sala. Porque así entendía el liberalismo, consideraba que éste nada tenía que ver con la ola neoliberal que nos intoxicó en los últimos cuatro años.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/278565-la-muerte-de-julio-maier-adios-al-maestro

15 de Julio – fallecimiento de nuestra compañera Antonia “Negrita” Segarra. Autor: Abuelas

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenGaleria_Antonia_Segarra_796.jpgOtra Abuela que se va sin el abrazo de sus nietos
A las Abuelas de Plaza de Mayo nos toca despedir hoy a otra compañera Antonia “Negrita” Acuña de Segarra, en este caso con el desconsuelo agravante de que no pudo encontrar sus nietos, en plural, porque la dictadura le arrebató a sus tres hijos, dos de ellas mujeres secuestradas embarazadas: Laura, de 17 años, con su embarazo a término, y Alicia, de 21, que estaba de dos meses y medio.
Negrita nació el 23 de enero de 1934 en Tucumán, luego se mudó con su madre a Buenos Aires y, cuando se casó con Osvaldo Segarra, se radicó en Mar del Palta>
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo
https://www.abuelas.org.ar/noticia/dolor-e-impotencia-por-el-fallecimiento-de-nuestra-companera-antonia-negrita-segarra-1302

14 de Julio – Temperaturas bajo cero en Buenos Aires y gran parte del país

https://services.meteored.com/img/article/fuerte-pampero-trae-los-dias-mas-frios-del-ano-265491-1_768.jpgSegún el ranking de temperaturas del Servicio Meteorológico Nacional, con 10.4 grados bajo cero de sensación térmica, la ciudad de Bahía Blanca encabezó la lista de las localidades más frías de la jornada en la provincia de Buenos Aires.En la Capital Federal se registraron -0.4 de sensación térmica.
Con 10.4 grados bajo cero de sensación térmica, la ciudad de Bahía Blanca encabeza la lista de las localidades más frías de la jornada en la provincia de Buenos Aires, según el ranking de temperaturas del Servicio Meteorológico Nacional.>
Fuente: Agencia Telam
https://www.telam.com.ar/notas/202007/489177-temperaturas-bajo-cero-en-buenos-aires-y-gran-parte-del-pais.html
Relacionado
Temperaturas bajo cero en Buenos Aires y gran parte del país
Según el ranking de temperaturas del Servicio Meteorológico Nacional, con 10.4 grados bajo cero de sensación térmica, la ciudad de Bahía Blanca encabezó la lista de las localidades más frías de la jornada en la provincia de Buenos Aires. >
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202007/489177-temperaturas-bajo-cero-en-buenos-aires-y-gran-parte-del-pais.html

13 de Julio – El gran rompecabezas de la memoria. Por Gabriel Túñez

https://revistaharoldo.com.ar/img/notas/2020/06/cronicasinterior1.jpgImagen: Detalle de la portada del libro «Crónicas de la memoria. Relatos sobre la última dictadura y sus ecos en el presente»
Introducción
En su libro Crónicas de la memoria, Héctor Rodríguez reúne más de una veintena de historias de personas atravesadas por los crímenes de la última dictadura militar, entre ellas Horacio Domingo “Nariz” Maggio -fugado de la ESMA, recapturado y asesinado-, Ignacio Montoya Carlotto, Joan Manuel Serrat, Marie-Anne Erize, Alejandro Almeida, René Houseman, Chicha Mariani y Jorge Luis Borges. Rodríguez es periodista, publicista e integrante de la organización Barrios por la Memoria Zona Norte.
Héctor Rodríguez era un adolescente a principios de los 70, en “los umbrales de la primavera camporista”, pero recuerda casi a la perfección el viaje que hizo junto a varios compañeros desde Buenos Aires hasta Pichi Leufu, una pequeña localidad a 70 kilómetros de San Carlos de Bariloche. La misión fundamental que llevaba aquel grupo era reparar, pintar y colaborar con la enseñanza de los estudiantes de una escuela rural en la zona. “Militancia con compromiso social”, rememora.>
Fuente: Revista Haroldo
https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=474

12 de Julio – ¿El trabajador social es un político? Por Norberto Alayón

https://lateclaenerevista.com/wp-content/uploads/2020/07/paulo-freire.jpgIntroducción
Reflexionar, conjuntamente con los sectores populares, sin pretensiones paternalistas ni “iluminadoras”, acerca de la injusticia social que predomina en el funcionamiento de nuestras sociedades, puede significar una contribución sustancial de la práctica de los trabajadores sociales que potencie la inescindible dimensión política de esta profesión.
Por Norberto Alayón* (para La Tecl@ Eñe)
Refiriéndose al accionar de los trabajadores sociales, el pedagogo brasileño Paulo Freire expresó: “Cuando me preguntan sobre el rol del trabajador social en uno u otro campo, se corre el riesgo de pensar que haya un rol universal del trabajador social. La cuestión es que el trabajador social como cualquier educador es un ser -como cualquier hombre y cualquier mujer- histórico, haciéndose y rehaciéndose en la historia, social y no individualmente. >
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/el-trabajador-social-es-un-politico-por-norberto-alayon/

12 de Julio – Sylvia Saítta: “Las revistas funcionaron como el ámbito de encuentro” Por Inés Busquets|

Foto: Guillermo Pardohttps://eternacadencia.files.wordpress.com/2013/08/saitta.jpg
Agencia Paco Urondo conversó con Sylvia Saítta, Doctora en Letras y directora del Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) sobre la relevancia de este material para la historia, la literatura y también como parte de la memoria colectiva.
Un archivo suele ser esa puerta cerrada que a veces uno decide abrir por su cuenta, pero otras prefiere escapar a la melancolía y seguir de largo. Este archivo es un cofre atractivo y singular, una especie de baúl en el que uno se quiere sumergir para salvarse. Una historia viva que construye presente.>
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/sylvia-saitta-las-revistas-funcionaron-como-el-ambito-de-encuentro