11 de Marzo – El beneficio de unos pocos (el incendio de Triangle Shirtwaist) Por Marisa Escuerd.

foto-13-diapositiva3Puede que una celebración no responda totalmente al día que se realiza ni responda totalmente a los símbolos que se blanden, pero la fuerza de la misma no pierde por ello su valor.  Cuando nos fijamos en el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y en aquello que es más emblemático del día, el color morado (violeta, según matices), y hacemos referencia al incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, puede que algunos datos no nos coincidan.  Pero este baile de datos no desmerece nada el día, sus símbolos y sus reivindicaciones.De hecho la lucha por la igual de géneros, y, especialmente, por la igualdad laboral, había comenzado años antes del fatídico incendio, y ya en 1909 el Partido Socialista de los Estados Unidos de América declaró como día de celebración el 28 de febrero, y siguieron haciéndolo coincidir con el último domingo de febrero hasta el año 1913.>
Fuente: Cortum

10 de Marzo – Qué diría el General San Martín del cierre de fábricas y comercios. Por Araceli Bellotta.

El cierre de fábricas y de comercios no se detiene. Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) da cuenta de que en 2018 se produjeron tres quiebras de firmas por día hábil en la Ciudad  y en la provincia de Buenos Aires, con un total de 795, y se aplicaron suspensiones masivas en Paquetá, Tipoití, Longvie, Metalúrgica Tandil, Sport Tech, entre tantas otras, además de la cantidad de comercios que cerraron sus puertas, algunos de ellos con décadas de tradición.>>>
 ​En 1816, cuando faltaba poco más de un mes para que emprendiera el Cruce de los Andes y siendo San Martín gobernador de Cuyo, el 22 de diciembre le dirigió una nota a Vicente López, secretario de Gobierno en Buenos Aires, para pedirle que se protegiera la producción de vinos y licores “paralizados con la introducción extranjera”.
​Desde que se había hecho cargo de la gobernación de Cuyo, San Martín se había preocupado por promover distintas industrias y entre ellas la del vino. Cuenta Manuel de Olazábal en sus Memorias que un día que debía cenar con él en su casa, lo encontró al General manipulando unas botellas de vino y que en cuanto lo vio, le dijo: “¿A que no adivina usted lo que estoy haciendo? >
Fuente: El Presente de la Historia

http://presentedelahistoria.com/que-diria-el-general-san-martin-del-cierre-de-fabricas-y-comercios/

10 de Marzo – Un 11 de marzo de 1987 fallecia Julio Huasi.

https://3.bp.blogspot.com/-h6hruM42iws/V77EDR2UijI/AAAAAAAB6Zk/IcimIn9SnSkGs12sPIy09gZmd9jz8qVdgCLcB/s1600/julio%2Bhuasi.jpg* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 15 de febrero de 1984
Despedida poética a Julio Huasi ante su retorno a Argentina.
El poeta y periodista argentino Julio Huasi se despide hoy miércoles de su exilio español con la presentación y lectura de su última obra, Matria mía azul. En un acto que él quiere que sea humano y antiacadémico, el poeta Luis Rosales y el filósofo José Luis Aranguren son las personas encargadas de dirigir el recital con el que se despedirá a las 19.30 en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI).Huasi, nacido en Buenos Aires en 1935 y exiliado en España desde el mes de abril de 1979, quiere que el acto de despedida (él prefiere llamarlo suceso) se convierta en «una muestra de solidaridad con la gente de la cultura española».>
Fuente: El Pais
https://elpais.com/diario/1984/02/15/cultura/445647606_850215.html

10 de Marzo – Koshmar, el libro de la semana trágica

Una semana de cien años
Hace cien años, durante los sucesos de enero de 1919 conocidos como la Semana Trágica, un inmigrante polaco que residía en Buenos Aires desde 1906 y trabajaba como periodista en diarios de la comunidad judía fue detenido y torturado, acusado de ser el presidente del “Soviet argentino”. Pinie Wald pudo salvar su vida, fue liberado y diez años después publicaría Koshmar (Pesadilla), una crónica de los sucesos escrita en lengua ídish, y que, en opinión de algunos críticos y escritores, se puede leer como un legítimo antecedente del nuevo periodismo. En 1987 fue vertido del ídish al castellano por Simja Sneh para una colección de crónicas judeoargentinas, y en 1998 Pedro Orgambide volvió a publicarlo en la editorial Ameghino. En conmemoración de los cien años de la Semana Trágica, Astier Libros presenta una edición crítica de Koshmar –con textos de Perla Sneh, Gabriel Lerman, Herman Schiller, Christian Ferrer, Katherine Dreier y Alejandro Kaufman– que rescata su carácter totalmente original de texto urgente inmerso en un universo cultural bastante desconocido aún hoy y, a la vez, indaga en los conflictos sindicales y sociales y la brutal represión que comenzó en los Talleres Vasena y culminó, en un paroxismo de violencia y odio, en el primer pogrom de la Argentina.>
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/179601-una-semana-de-cien-anos

10 de Marzo – Tiempo de vértigo. Por José Pablo Feinmann.

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_16_9_960x540/public/2019-03/na40fo01_2.jpg?itok=dJDrw6CE►1-Vamos a comentar –como punto de partida– un editorial que el periodista Carlos Pagni  expuso en su programa televisivo Odisea. Dijo que la situación de extremo antagonismo político electoral que atraviesa nuestro país –sobre todo entre el macrismo y el kirchnerismo– se debe a la amenaza, también extrema, que cada uno supone para el otro. Esa amenaza es la cárcel. Dijo que Hugo Moyano confesó a sus amigos: “Si volvemos a ser gobierno voy a pedir el Ministerio de la Venganza”. No se puede saber si Moyano dijo eso, sí se sabe que el Ministerio de la Venganza ya existe y que tiene en prisión a dirigentes del gobierno anterior. Uno se venga de un daño que le han hecho. Si Moyano llegara a pedir ese Ministerio sería por la persecución político judicial con que el macrismo castiga a sus opositores. >>>
►-2 Eva Perón no es propiedad del peronismo. Es una figura universal, amada o atacada, nunca dejada de lado. ¿Por qué la olvidan las combativas mujeres del 8M? Fustigó a la oligarquía y a las jerarquías eclesiásticas. Elogió desmedidamente a su marido para empujarlo a cumplir con el destino que ambicionaba para él. Y dijo: “Yo saldré con las mujeres de mi patria hasta que no quede un ladrillo que no sea peronista”. No fue una Hillary Clinton. No creció a la sombra del capitalismo ni como un engranaje moderado de él. Fue anti-oligárquica, anti-patronal, obrerista y amada amante de los morochos que la siguieron con pasión. Fue mucho más que Alicia Moreau de Justo y la sra. Ocampo.>>>
Fuente; Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/179884-tiempo-de-vertigo

9 de Marzo – Roberto Arlt, la ruptura con el colonialismo mental. Por Iciar Recalde.

Roberto Arlt es uno de los varios exponentes de la ruptura con el colonialismo mental propio de la formación de los sectores medios de los que provienen mayoritariamente nuestros escritores (tras el desarme paulatino del monopolio de la letra oligárquica.)
(Hasta allí escribe quien tiene tiempo de ocio y edita quien tiene dinero, permitidos de los que usufructúan las rentas del país agroexportador) fenómeno producto de la democratización de la cultura vía irigoyenismo y, con mayor impacto, vía peronismo,
No hay democratización de la cultura más profunda en las semicolonias que la que conlleva la justicia social.>
fuente: Nac&Pop

http://nacionalypopular.com/2019/03/08/roberto-arlt-la-ruptura-con-el-colonialismo-mental/

9 de Marzo – ¿Peligra la Sanidad Pública?

La reciente crisis económica provocó unos recortes en la sanidad images4que supusieron un descenso de la quinta parte del gasto público por persona entre 2009 y 2013. En esos mismos años, el RD 16/2012 rompía el principio de universalidad establecido en los años ochenta del siglo pasado al excluir de la tarjeta sanitaria a determinados colectivos, y el RD 27/2013 (ley Montoro) limitaba la contratación de personal provocando la saturación de muchos servicios y un notable aumento de las listas de espera quirúrgica y de especialidades.>

Fuente: Redes Cristianas

9 de Marzo – Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Masiva movilización en unidad.

http://sindicalfederal.com.ar/wp-content/uploads/53507082_1906023396187770_1524896248312627200_o.jpgUna multitud de trabajadoras se encolumnaron tras la consigna “Unidad contra el ajuste”. Desde hace semanas organizando esta marcha y desde meses ya construyendo la unidad, las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal hicieron punta en la convocatoria a distintos espacios. La columna fue la más importante de toda la concentración de este 8 de marzo, en el marco del paro internacional de mujeres.
Participaron orgánicamente la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la Corriente Federal de Trabajadores y tantas otras militantes de organizaciones sindicales de la Confederación General del Trabajo, además de miles de trabajadoras de distintas filiaciones y organizaciones sociales y políticas que se sumaron a la movilización.>
Fuente: Sindical y Federal

http://sindicalfederal.com.ar/2019/03/09/mujeres-trabajadoras-masiva-movilizacion-en-unidad/

Más Información
Nosotras paramos. Comunicado de la Red de comunicadoras de Bahía Blanca de cara al 8M..
Fotografía: Maria José Grennihttp://www.agenciapacourondo.com.ar/sites/www.agenciapacourondo.com.ar/files/styles/flexslider_full/public/180604_niunamenos_genero_grenni_mariajose_51.jpg?itok=tC9RMIs1

Nosotras paramos. Paramos porque hay un femicidio cada 28 horas. Paramos para repudiar todas las formas de violencias machistas.
Paramos para exigir el aborto Legal, Seguro y Gratuito. Paramos porque no queremos más niñas obligadas a la maternidad.
Paramos porque queremos un Estado presente que no estigmatice a las mujeres y que no elija recortar el presupuesto nacional, provincial y municipal en políticas de género. Actualmente tenemos un director municipal de políticas de género, hombre, que sólo realiza consignas panfletarias en su gestión y lejos está de profundizar y acabar con este flagelo.
Fuente: Agencia APU (circulado por SERPAL)
http://www.agenciapacourondo.com.ar/generos/nosotras-paramos

 

8 de Marzo – El largo regreso a casa. Por Tali Goldman.

Información de imagenImagen 1: Ana Cubilla
Imagen 2: Ana Cubilla encabeza una reunión gremial
En la previa al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Revista Haroldo publica un capítulo del libro “La marea sindical. Mujeres y gremios en la nueva era feminista” de la periodista y politóloga Tali Goldman, que reconstruye trayectorias de mujeres trabajadoras que militan en distintos espacios. En este fragmento, la historia de Ana Cubilla, secretaria general del Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR) en Misiones. Información de imagenEl 16 de diciembre de 2011 Ana se quedó prendida al televisor. Era tarde, casi las 12 de la noche, pero no podía sacar los ojos de la pantalla. En el canal público estaban transmitiendo en vivo la sesión de la Cámara de Diputados en la que se trataba el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario. La ley en cuestión rescataba algunos derechos básicos del Estatuto del Peón Rural que había establecido Juan Domingo Perón en 1944, cuando era secretario de Trabajo y Previsión Social, y que la dictadura cívico-militar iniciada en 1976 había eliminado. Ana prestaba atención a los discursos, en especial a los que explicaban que, con el nuevo marco regulatorio, las remuneraciones no iban a ser menores al salario mínimo, y se garantizaban horas extras, descanso semanal, condiciones adecuadas de higiene y seguridad. Y lo más importante: se ponía fin al concepto de jornada laboral “de sol a sol”, al fijarse como límite las ocho horas diarias y las cuarenta y cuatro semanales.>
Fuente: Revista Haroldo

http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=357

8 de Marzo – Seguimos celebrando el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Manifiesto 2019 de la HOAC y JOC.
Como símbolo de la lucha pacífica en la quehistóricamente tantas mujeres trabajadoras se han organizado y siguen haciéndolo por el reconocimiento de su dignidad.
Lucha que hoy sigue más viva que nunca parareivindicar el fin de la desigualdad, violencia e injusticia que aún muchas mujeres sufren:
Precarización laboral, donde el desempleo femenino es del 16,2%, frente al masculino del 13,1%. Del desempleo femenino, el 31,8% corresponde amujeres menores de 25 años. Desigualdad salarial,con una brecha del 14,2% que supondría que las mujeres españolas trabajan gratis a partir del 10 de noviembre, si se compara su sueldo con el de los hombres. >
Fuente: Redes Cristianas
Relacionado
Feminismo: un movimiento recorre el mundo. Por Héctor Anabitarte
NOTA de la CEAM: Agradecemos la colaboracion de Héctor Anabitarte.
Nunca el feminismo había sido tan global, tan masivo, tan reivindicativo, tan ambicioso. Orgulloso pretende liberar a todas las mujeres y cambiar el mundo. Se pone un objetivo realmente revolucionario, el antes y el después de todo, otra que la toma de la Bastilla. Hoy en todos los continentes está presente en las calles, en las plazas. Es comprensible que el machismo se sienta agredido, sospecha que el poder del que se ha beneficiado durante tantos siglos puede llegar a su fin. ►

Seguir leyendo 8 de Marzo – Seguimos celebrando el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora