21 de Marzo – Redes Sociales. Las claves del escándalo por el uso indebido de datos que involucra a Facebook.

http://www.telam.com.ar/advf/imagenes/2017/10/59f8707e7b3a9.jpgFacebook, la red social más popular del mundo, está en la mira de todos tras conocerse que una empresa británica llamada Cambridge Analytica obtuvo en 2014 la información de más de 50 millones de usuarios en Estados Unidos, y la usó para construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellos. Mientras se investiga si actuó en otros países, la noticia ya tiene repercusiones con la presión de distintos gobiernos para conocer el alcance y en Wall Street, con un desplome de las acciones de la firma dirigida por Mark Zuckerberg.>
Fuente: Telam
http://www.telam.com.ar/notas/201803/261777-facebook-filtracion-datos-trump-cambridge-analytica-claves-explicacion.html

 

20 de Marzo – Del 20 al 28 de Marzo: Actividades en el Espacio Memoria y DDHH de la CABA (ex ESMA) .

El Espacio Memoria y Derechos Humanos conocido como “ex ESMA” ofrece desde el 20 al 28 un recorrido guiado que lleva por título “Rodolfo Walsh: De Operación Masacre a la carta abierta”. El 22 se dará la conferencia “Después del Juicio ESMA. Los desafíos pedagógicos y las políticas de la memoria pendientes”.

Memoria Verdad y Justicia - Télam

Matilde «Tili» Itzigsohn, física que trabajaba en los Astilleros Navales de Río Santiago.  El 16 de marzo de 1977 fue secuestrada por el grupo de tareas de la ESMA y traída a este centro clandestino. Tenía 27 años y era madre de dos hijas. Matilde aún permanece desaparecida.

El domingo 25, en La Visita de las Cinco, se recordará a las “Mujeres Trabajadoras”, en la persona de la física argentina Matilde Itzigsohn, con presencia de invitados especiales.>

Fuente: Memoria Verdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/semana-de-la-memoria-en-la-ex-esma_n8406

Relacionado
Astilleros Río Santiago – Matilde «Titi» Itzigsohn. El Jardín de «Titi». Por Maine García Itzigsohn.

JardTili

Llegó el día. El martes 10 de marzo a las 10 horas será el acto en el Astillero Río Santiago, donde una asamblea de 3000 trabajador@s eligió, por unanimidad, que el jardín maternal de la fábrica lleve el nombre de mi mamá. Y claro, cómo no iba a pensar en eso mi mamita que durante los años que trabajó en el ARS, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1976 estuvo embarazada! Y cómo no iba a luchar por eso, ella que luchaba por la mejora en las condiciones de trabajo, que lo hacía desde una perspectiva de género; ella, que luchaba por otro mundo, ella que luchaba por la revolución! El año pasado su sonrisa, su mirada, su belleza, su ternura, su entereza, su valentía, su solidaridad, su entrega quedaron acariciando el jardín al que fue Mora (sobrina de Maine, hija de Lucía), ahora quedarán abrazando a tod@s los hij@s de los trabajador@s del ARS. Orgullosa de vos mamá!!! Se me ensanchan el alma y el corazón! Me vuelvo loca de amor!!! >
Fuente: Agencia Para la Libertad
https://agenciaparalalibertad.org/article/el-jardin-de-tili/

Agradecemos a E.S.C por la selección de las notas del dia 20/03/2018

20 de Marzo – Bolivia-Chile. Alegato emotivo en La Haya. Chile acusa que La Paz confunde La Haya con tribunal de historia.

(ANSA) – LA HAYA, LA PAZ y SANTIAGO, 19 MAR – El equipo jurídico boliviano apeló a las emociones en la presentación ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, en el inicio de los alegatos orales por la demanda para obligar a Chile a sentarse a negociar una salida soberana al mar.
ncabezada por el presidente Evo Morales, el agente Eduardo Rodríguez Valtzé puso énfasis en «el sentimiento que cada boliviano anida respecto del mar».
Afirmó que antes de la «invasión de Chile hace 146 años», el país vecino contaba con «400 kilómetros de costa».
Añadió que Bolivia ha tenido avances en su desarrollo, pero el enclaustramiento mediterráneo «ha tenido un resultado devastador» que, según cálculos internacionales, asciende a «un 25 por ciento menos del PIB».
Durante tres horas, los abogados que representan los intereses de La Paz insistieron en los argumentos históricos que dejó a Bolivia sin su acceso al Pacífico.>
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/chile/2018/03/19/emotivo-alegato-por-demanda-en-la-haya_7038ce6e-98cf-494e-b423-8c7ccfb3c844.html

20 de Marzo – Los custodios cibernéticos del gobierno de Cambiemos. Por Victoria Ginzberg.

Informe de Amnistía Internacional sobre agresiones coordinadas en redes sociales

El gráfico ilustra los nodos de retuits de las cuentas que tienen comportamiento de cibertropas.

 

El gráfico ilustra los nodos de retuits de las cuentas que tienen comportamiento de cibertropas. 

La organización de derechos humanos analizó y describió el accionar de los trolls en las redes sociales, que se activan ante posiciones críticas al Gobierno por parte de periodistas o de defensores de derechos humanos. Quiénes son y cómo operan.
La mecánica es así: ante una opinión crítica a una medida de gobierno o a algún funcionario, se activa una dinámica en las redes sociales que termina en un ataque de la “cibertropa”. “El método utilizado combina la acción de cuentas personales de referentes políticos, trolls (cuentas cuyo registro violento bloquea el debate y desvía la conversación), bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones) y seguidores regulares. En algunos casos, los voceros oficiosos, los formales y los informales, difunden información falsa (fake news) atacando a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. El objetivo es generar acciones con el fin de producir algún efecto en la opinión pública, en la circulación de la información o en la persecución de opiniones críticas”. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/102613-los-custodios-ciberneticos-del-gobierno-de-cambiemos

20 de Marzo – Granaderos.

Durante un almuerzo en Olivos con efectivos del Regimiento de Granaderos a Caballo, Mauricio Macri intentó florearse. “Cuando Bernandino Rivadavia trajo de vuelta los restos de José de San Martín”, dijo con tono de experto. El único problema es que Rivadavia murió en 1845, cinco años antes que San Martín. Sus restos recién llegaron al país en 1880. Pero no fue eso lo que enfureció a los historiadores. “El error es grave porque está hablando de una persona que tenía un odio visceral hacia San Martín –destacó Felipe Pigna–. Lo persiguió, le puso espías y le hizo una demanda judicial, causante del exilio. Tanto fue su odio que hasta disolvió el Regimiento de Granaderos”. Justo los que almorzaban con Macri.<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/pirulo/102717

19 de Marzo – Días de justicia. Por Cora Gamarnik.

Información de imagenInformación de imagenUna muestra de fotografías que se exhibirá en el Conti desde el 23 de marzo registra algunos de los momentos en que se leyeron las condenas por delitos de lesa humanidad. Son bocanas de aire. Pero también hay otras: las de los asesinos sentados en el lugar donde nunca imaginaron iban a estar. Las imágenes hablan de años de lucha y también del encuentro de aquella generación diezmada y la del presente.

¿Acaso no nos roza, a nosotros también, una ráfaga de aire que envolvía a los de antes? ¿Acaso en las voces a las que prestamos oído no resuena el eco de otras voces que dejaron de sonar? (…) Si es así, un secreto compromiso de encuentro está entonces vigente entre las generaciones del pasado y la nuestra”.      Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia, 1942.

¿Con qué imágenes recordaremos los juicios por delitos de lesa humanidad? ¿Qué de todo lo que allí sucedió quedará como memoria visual? Muchas de las fotos que forman parte de la muestra «Días de justicia» -que se inaugura en el Conti el 23 de marzo- están tomadas en los momentos que se leyeron las condenas. En ellas hay gestos, esperas tensas, explosiones de alegría, bocanadas de aire. Se condensan en cada imagen el dolor y la lucha de años. Sabemos que es solo un instante de una larga secuencia. Pero es el instante que cristaliza un acto de justicia. La foto lo congela para siempre y nos lo trae al presente. Lo vuelve una experiencia transmisible. Cuando la miramos sucede de nuevo.>
Fuente: Revista Haroldo
http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=290

Agradecemos la colaboración de E.S.C por la selección de las notas del dia 19/03/2018

19 de Marzo – Encuentro de la militancia. El peronismo se unió en San Luis para decir que “hay 2019”. Por Redacción

Bajo el lema “Hay 2019”, el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá logró volver a juntar a numerosos sectores y dirigentes nacionales en el Encuentro de la Militancia peronista. Participaron desde de Moyano a La Cámpora.
Tal cual registró el diario La República de San Luis en us crónica de la primera jornada del encuentro, que se realizó este viernes “un colmado estadio Arena La Pedrera, en Villa Mercedes”, entre los referentes que asistieron se cuentan José Luis Gioja, presidente del PJ nacional; Gustavo Menendez, presidente del PJ Buenos Aires; Juan Pablo Cafiero, Eduardo Depetris, Jorge Taiana, Amado Boudou, los sindicalistas Hugo Yasky, Hugo Moyano; los diputados nacionales Andrés Larroque y Axel Kicillof; Martín Sabbatella, el intendente de Resistencia (Chaco) Jorge Capitanich; el titular de la bancada del FPV en Diputados, Agustín Rossi y otros dirigentes nacionales.>
Fuente: Redacción Rosario
https://redaccionrosario.com/2018/03/17/el-peronismo-se-unio-en-san-luis-para-decir-que-hay-2019/

19  de Marzo – El Supremo respalda la educación segregada sin esperar al Constitucional. Por Reyes Rincón-

El tribunal reconoce el derecho de estos centros a ser subvencionados y niega que discriminen.
El Tribunal Supremo reconoce a los nueve centros de educación segregada (que solo admiten a alumnos de un mismo sexo) que hay en Andalucía el derecho a ser sufragados con dinero público, a lo que la Junta se negaba. El tribunal se ampara en la LOMCE, la ley educativa auspiciada por el ministro José Ignacio Wert (PP), que blindó las subvenciones públicas de estos colegios. Andalucía recurrió esa norma al Constitucional, pero el Supremo ha fallado sin esperar a que el tribunal de garantías resuelva sobre el asunto.>
Fuente: El País
https://elpais.com/ccaa/2017/05/24/andalucia/1495645616_979926.html

Mas Información

Un juez y un colegio unidos por el Opus Dei.
La sentencia del Supremo deja una situación cuando menos polémica: el ponente (el juez encargado de estudiar el asunto y redactar el texto) es José Luis Requero, un magistrado que nunca ha escondido su perfil ultraconservador y su pertenencia al Opus Dei. Se da la circunstancia de que el colegio Altair, como la mayoría de los 170 centros católicos que segregan por sexo, pertenece también a esta organización religiosa. Una fuente del Supremo subrayó ayer que esta coincidencia de intereses podría haber aconsejado que el juez se apartara del caso.>
Fuente: El Pais
https://elpais.com/ccaa/2017/05/24/andalucia/1495645616_979926.html

18 de Marzo – El represor vuelve a la prisión. Fallo revoca encarcelamiento domiciliario de Miguel Etchecolatz.  (ANSA)

Agradecemos la colaboración de E.S.C por la selección de todas las notas del dia 18/03/2018
El represor argentino Miguel Etchecolatz, con tres condenas a perpetua, otras vez tras las rejas. BUENOS AIRES, 17 MAR – El represor condenado Miguel Etchecolatz, de 88 años, que cumplía arresto domiciliario desde diciembre, fue retirado hoy de su vivienda por personal del servicio penitenciario y regresado a una prisión.
La acción obedeció a una resolución de la Cámara Federal de Casación Penal que le revocó el beneficio de la prisión domiciliaria, lo que fue celebrado por organismos de Derechos Humanos.
El caso siembra un antecedente que ilusiona a las víctimas de la represión ilegal argentina durante la última dictadura militar (1976-1983) y a las entidades defensoras de los derechos humanos, en un contexto de decisiones más laxas de la Justicia, que estaba generando una serie de beneficios para ese tipo de condenados, bajo impulso del Poder Ejecutivo.>
Fuente: ANSA Latina
http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/argentina/2018/03/17/ex-militar-represor-vuelve-a-la-prision_666aab8c-220b-4850-95e2-9d9e94c7e0eb.html