En un caso inédito, el fiscal Víctor Abramovich avaló un fallo de la Cámara Nacional del Trabajo que había reconocido la “imprescriptibilidad de las acciones resarcitorias que nacen de crímenes de lesa humanidad”.
La apuesta que Gimena Ingegnieros hizo ante la Justicia hace nueve años fue ganadora. Ella demandó a la empresa Techint ante la Justicia laboral por considerar que fue responsable de la de- saparición de su padre, en 1977, y luego de que la Cámara del Trabajo reconociera que aún tiene derecho a percibir la indemnización porque se trató de un delito de lesa humanidad que no prescribe, ahora la fiscalía ante la Corte Suprema dictaminó que “las acciones de responsabilidad civil derivadas de delitos de lesa humanidad” también “son imprescriptibles”.>
Fuente: Diario Cholila online
http://www.cholilaonline.com/2017/03/techint-y-su-complicidad-con-la.html
Archivo por días: 13 marzo, 2017
13 de Marzo – Serie SanCor C.U.L.; un botón de muestra del papel que el “Modelo” actual le reserva al Cooperativismo Agrario (Segunda Parte) Por Antonio (el Mayolero).

Fuente: El fusilado
http://elblogdelfusilado.blogspot.com.es/2017/03/serie-sancor-cul-un-boton-de-muestra_11.html
13 de Marzo – ¿Resist? ¡Resist! ¿Por qués y cómos? Por Immanuel Wallerstein.
Desde tiempo inmemorial, las personas que se sienten oprimidas y/o ignoradas por los poderosos han resistido a quienes detentan la autoridad. Tal resistencia con frecuencia cambió las cosas, pero sólo a veces. Que uno considere la causa de quienes resisten algo virtuoso depende de nuestros valores y prioridades.
En Estados Unidos, a lo largo del pasado medio siglo, emergió una resistencia latente a aquello que se consideró una opresión por parte de «élites» que promulgaron cambios en prácticas sociales que ofendían a ciertos grupos religiosos y que ignoraban a poblaciones rurales y a personas cuyos estándares de vida estaban en decadencia. Al principio, la resistencia tomó el sendero de una retirada del involucramiento social. Luego tomó una forma más política, para finalmente asumir el nombre de Tea Party (Partido del Té).>
Fuente: La Jornada
En Estados Unidos, a lo largo del pasado medio siglo, emergió una resistencia latente a aquello que se consideró una opresión por parte de «élites» que promulgaron cambios en prácticas sociales que ofendían a ciertos grupos religiosos y que ignoraban a poblaciones rurales y a personas cuyos estándares de vida estaban en decadencia. Al principio, la resistencia tomó el sendero de una retirada del involucramiento social. Luego tomó una forma más política, para finalmente asumir el nombre de Tea Party (Partido del Té).>
Fuente: La Jornada