19 de Marzo -Francisco, cuatro años después – Por Juan José Tamayo

papa franciscoLos tiempos históricos en la Iglesia católica se hacen casi eternos. La tendencia es a dar respuestas del pasado a preguntas del presente. Los cambios tienen un corto recorrido. Así sucedió con el Concilio Vaticano II (1962-1965), convocado por Juan XXIII para reformar la Iglesia, que estaba anclada en el Medioevo. Aquella primavera eclesial apenas duró un lustro y fue seguida por un largo periodo invernal. Francisco parece haber roto el estancamiento del tiempo eclesiástico y puede hablarse de cambio de paradigma.
Las prioridades del papa argentino distan mucho de las de sus predecesores. Juan Pablo II y Benedicto XVI, primero al frente de la todopoderosa Congregación para la Doctrina de la Fe y después como papa, priorizaron la doctrina, la moral y la disciplina eclesiástica. La doctrina fue formulada dogmáticamente en el Catecismo de la Iglesia católica con la consiguiente condena de las teólogas y los teólogos que se desviaban de la ortodoxia. Fue una de las épocas con más sanciones teológicas del siglo XX.>>
Fuente: Alainet
http://www.alainet.org/es/articulo/184194

19 de Marzo –  Preocupación en el gremio lechero por la situación de Sancor.

A partir de los rumores de quiebra de la cooperativa láctea Sancor, el secretario general de ATILRA, Héctor Ponce, realizó una serie de visitas a plantas y reuniones con funcionarios.
Comunicado del gremio
Dada la problemática suscitada en el seno de la cooperativa SanCor CUL y sus efectos en la familia láctea, el martes 14 el Secretario General Héctor Luis Ponce, se hizo presente en la Planta Centeno de SanCor. Allí intercambió información con los trabajadores de la planta y con el presidente comunal de la localidad.
Posteriormente el compañero Ponce se trasladó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, en la que participó en una reunión junto al titular de esa cartera, Julio César Genesini, el director de la Regional Santa Fe del ministerio, Carlos María Montenegro, Juan Carlos Ponse, asesor legal de nuestro gremio, Miguel Suárez, presidente comunal de Centeno y José Gastaldi y Vicente Bauducco, directivos del Consejo de Administración de SanCor CUL.>
Fuente: Agencia APU

http://www.agenciapacourondo.com.ar/sindicales/preocupacion-en-el-gremio-lechero-por-la-situacion-de-sancor

Relacionado
Gremiales
19 de Marzo – Resumen de los conflictos sindicales de la semana 13 al 18 de Marzo. Por Lautaro Fernandez Elem.
Continúan las medidas de fuerza de los sindicatos docentes que son acompañados por una gran cantidad de organizaciones gremiales y políticas. La conducción de la CGT confirmó el paro general para el día 6 de Abril y la CTA ratificó y adhesión y también una jornada de lucha para el 30 de Marzo. Continúa la caída del empleo en las actividades industriales.
Docentes; FESTRAM (Sta. Fé); Economía Popular; Judiciales (Pcia Buenos Aires): Trabajadores de la Salud (Pcia Buenos Sires); ENACOM(Zona Norte); Fernet Branca (Tortuguitas); INDEC; SANCOR.
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2017/03/18/resumen-de-los-conflictos-sindicales-de-la-semana-6/

18 de Marzo – Finalmente el paro nacional será el 6 de abril.

Se esperaba masivamente la convocatoria, con fecha efectiva,  de un paro nacional en la multitudinaria marcha del 7 de marzo pasado con medio millón de personas movilizadas. No fue ese día, pero finalmente, después de una fuerte demanda de los trabajadores,  el Consejo Directivo de la CGT tomó nota y confirmó que el próximo 6 de abril se realizará el paro general, que será sin movilización.
Los secretarios generales de la CGT insisten que el paro es “una expresión del malestar social” y como una forma de reclamo para que el Gobierno “rectifique el rumbo económico”.>
Fuente: Sindical y Federal

18 de Marzo – ¿Pueblos fantasmas en territorio bonaerense?  

La Plata, 16 Mar (InfoGEI).- A diario, diversas noticias sobre cierres de fábricas y empresas son conocidas en todo el territorio. Sin embargo, no todas las empresas se encuentran instaladas en grandes centros urbanos, muy por el contrario muchas de ellas se asientan en pequeñas comunidades que ven tambalear su existencia.
En provincia de Buenos Aires, esta realidad no se encuentra alejada. A tal punto que en los últimos días se conocieron noticias de tres localidades que podrían convertirse en “pueblos fantasmas” tras el cierre de importantes fuentes de trabajo para la comunidad. Más pueblos: Coronel Charlone, Baradero, Emilio Bunge>
Fuente: InfoGEI

http://infogei.com.ar/cable/21176/iquest_pueblos_fantasmas_en_territorio_bonaerense/

18 de Marzo – Una apuesta al olvido. Por Irina Hauser

-La excusa fueron los decretos que prepara el Ejecutivo para regular los conflictos de intereses. En verdad, busca diluir el impacto que generó en la imagen del Presidente el escandaloso acuerdo con la empresa de su familia.
La empresa Correo Argentino de la familia de Mauricio Macri seguirá sin pagar sus deudas millonarias gracias a un pedido de postergación que presentó el Gobierno justo un rato antes de que empezara la audiencia donde se trataría el asunto. Un joven apoderado del ministerio de Comunicaciones, Juan Bernabé Aráoz, llevó un escrito en el que requiere que todo el proceso quede en suspenso por 120 días con la excusa de que el Poder Ejecutivo está en plena elaboración >
Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/26227-una-apuesta-al-olvido

18 de Marzo – Empresa de asesor de Guillermo Lasso pagó sondeo a Cedatos, según portal.

El portal datocertero.com publicó este lunes una nota en la que se devela que un directivo del Banco Guayaquil pagó supuestamente una suma superior a los $ 30 mil a la empresa encuestadora Cedatos, para publicar un estudio de cara a la segunda vuelta y en el cual Guillermo Lasso lideraría las preferencias electorales. El portal electrónico presentó una factura que demuestra que Cedatos cobró $ 30.485,60 a la empresa LIVERCOSTAS S.A. por los servicios de «Estudio flash. Intención de voto de segunda vuelta».>
Fuente: El Telégrafo
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/empresa-de-asesor-de-guillermo-lasso-pago-sondeo-a-cedatos-segun-portal

Más información

Lasso, magnate offshore. Por Cynthia Garcia.
El dueño del Banco de Guayaquil dejó huellas en los paraísos fiscales de Panamá, Caimán y Delaware con 49 empresas offshore con nombres de fantasía que ocultan su identidad y la de familiares. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/25994-lasso-magnate-offshore

17 de Marzo – Historia Mínima… Coronel Dorrego. “La dictadura para principiantes” Por Gustavo M. Sala.

Se acerca un nuevo 24 de marzo, y hace poco escuché a alguien afirmar: «aprovechemos ese día que es feriado» a propósito de una actividad banal, cuasi «standapera». Y de inmediato recordé que hace algunos años las autoridades de una escuela del distrito de  Coronel Dorrego me invitaron a escribir un recordatorio sobre lo que fue la dictadura. Así lo hice, y el texto, sospecho que por respeto fue leído, desconozco si en su totalidad. Lo cierto es que nunca más me convocaron. Y hasta resulta lógico que haya sido  así. Primero por ausencia de talento y capacidad como escriba y segundo por la visión «(Pro)autoritaria» que tiene el establishment local. La gráfica pertenece al medio con mayor influencia de la región.. >
Fuente: Nos disparan…
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/03/historia-minima-coronel-dorrego-la.html

17 de Marzo –  Serie SanCor C.U.L.; un botón de muestra del papel que el “Modelo” actual le reserva al Cooperativismo Agrario (Quinta Parte y final) Por Antonio (el Mayolero).

Resultado de imagen para SanCor FotosTerminamos esta serie que centrada en SanCor y su actual situación abarca al resto del Cooperativismo de toda actividad.
Algunas consideraciones finales (las mías; por las suyas usted verá):
La situación actual de SanCor no reconoce una sola causa determinante, sino que a mi entender es la concurrencia de una serie de factores, que tomados aisladamente ninguno de ellos sería inmanejable, pero que al actuar en un mismo momento producen un efecto  como el que estamos analizando.
El crecimiento de las Cooperativas en el volumen de su operatoria hace indispensable la formación de cuadros dirigentes con una formación doctrinaria y técnica que les permita tener el control de sus líneas de funcionarios. Esta formación debe llegar a los  socios de las cooperativas, de donde salen los cuadros dirigentes.>
Fuente: El Fusilado
http://elblogdelfusilado.blogspot.com.es/2017/03/serie-sancor-cul-un-boton-de-muestra_14.html

17 de Marzo – Todos en cana. Episodio #25 de las “Memorias de un niño peronista”, de Teodoro Boot

hugo-del-carrilEl doctor Rofo entró por la puerta de la ochava decidido a recuperar el prestigio que había perdido, mancillado por sospechas sin fundamento.
–¡Señores! –exclamó– ¡Se ha reparado una injusticia!
El Mudo le dedicó una mirada displicente y siguió fumando, acodado al mostrador. Don Manuel ocupaba su lugar de siempre, sin dar señales de vida, extraviado ante el vaso de ginebra, que se iba vaciando misteriosamente.
En la mesa de la ventana de Gavilán, De Santis y su amigo Friedman conversaban en voz baja. Mientras pasaba el trapo rejilla para limpiar las migas dejadas por un cliente anterior, me pareció escuchar a De Santis decir “Gandhi”, antes de que su amigo empezara  temblar
Tras el mostrador, mi tío servía dos whiskies.
–Yigó il qui ti diji, Radolfo –gritó Pablito Serún, sobresaltando al doctor.
–El uruguayo –murmuró el Mudo.
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/todos-en-cana/

16 de Marzo Boletín Nº 134 de la CEA-Madrid-Memoria Verdad Justicia

Boletín Nº 134 de la CEAM.        para verlo pulsa el siguiente enlace

VER  BOLETIN CEAM Nº 134  COMPLETO  EN  FORMATO PDF

Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular.
Ver más noticias e información en nuestra página.

Editorial: Dada la claridad y profundidad del análisis de Aritz Recalde  nos permitimos que su primera parte sea nuestro editorial, sugiriendo a nuestros lectores ver el contenido completo en la revista Zoom.

Internet y control. De la democratización al sueño orwelliano.
Por Aritz Recalde.
“El manejo de la imprenta facilitó mucho el manejo de la opinión pública, y el cine y la radio contribuyeron en gran escala a acentuar este proceso. Con el desarrollo de la televisión y el adelanto técnico que hizo posible recibir y transmitir simultáneamente en el mismo aparato, terminó la vida privada. Todos los ciudadanos o por lo menos todos aquellos ciudadanos que poseían la suficiente importancia para que mereciese la pena vigilarlos, podían ser tenidos durante las veinticuatro horas del día bajo constante observación de la policía y rodeados sin cesar de la propaganda oficial, mientras que se les cortaba toda comunicación con el mundo exterior”. George Orwell

¿Libertad de imprenta o de empresa?
Arturo Jauretche analizó y dilucidó con claridad la matriz de poder que está detrás de los constructores de cultura e información en los países dependientes. En el año 1941 sostuvo que “Grupos capitalistas tienen en sus manos la universidad, la escuela, el libro, el periodismo y la radiotelefonía”. En la óptica del autor, el sector política y socialmente predominante manejaba las principales instituciones de producción y de difusión del conocimiento y este control le permitía mantener su dominio al punto de que “no necesitan recurrir a la violencia para reprimir los estados de conciencia que le son inconvenientes”.
Los principales medios de comunicación eran organizaciones comerciales y los “grupos capitalistas” y otros factores de poder podían influenciar o directamente dirigir las líneas editoriales y las agendas públicas. Jauretche en el año 1968 lo definió con claridad y aseveró que “El cuarto poder está constituido en la actualidad por las grandes empresas periodísticas que son, primero empresas, y después prensa. Se trata de un negocio como cualquier otro que para sostenerse debe ganar dinero vendiendo diarios y recibiendo avisos (…) Así, el diario es un medio y no un fin, y la llamada “libertad de prensa”, una manifestación de la libertad de empresa a que a ella se subordina, porque la prensa es libre sólo en la medida que sirva a la empresa y no contraríe sus intereses”.
En nuestro continente los resortes fundamentales de la economía estaban en manos de grupos extranjeros aliados a las oligarquías locales. Ingleses y norteamericanos en paralelo a que disponían del control de los servicios públicos, de los bancos y del comercio exterior, ejercían una influencia fundamental sobre los diarios, televisores, radios y cadenas de noticias.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/internet-y-control/

Comisión Exiliados Argentinos en Madrid, 16 de Marzo de 2017

VER  BOLETIN CEAM Nº 134  COMPLETO  EN  FORMATO PDF