Nota de la CEAM: Nos recomiendan esta nota: Gracias Carlos Iaquinandi.
Imagen: «Más que hablar de guerra, hay que hacer la guerra. De entre todas las profesiones le cabe al periodismo un puesto de avanzada en las trincheras de la Patria (…) Nuestro deber, pues, se corresponde con el de las Fuerzas Armadas en toda la línea de combate”. (“La Argentina en guerra”, editorial de tapa de La Nueva Provincia, 19 de noviembre de 1977)
Por Diego Martínez. La absolución del juez que se animó a indagar a Vicente Massot por delitos de lesa humanidad puso al desnudo la maniobra de la corporación judicial de Bahía Blanca para garantizar la impunidad del ex dueño de La Nueva Provincia. Su impulsor fue premiado por el gobierno de Macri y oficia de fiscal federal sin que el Estado repare en su conducta. Una historia de pago chico que reaviva el desafío de juzgar a los partícipes civiles del terrorismo de Estado y un leading case que duerme desde hace cuatro años en la Corte Suprema de Justicia.
Unos pocos meses de 2014 como juez federal de Bahía Blanca le bastaron a Álvaro Coleffi para lograr avances significativos en las investigaciones a civiles que aportaron al terrorismo de Estado desde el poder judicial, la prensa y la Iglesia Católica. El magistrado que se atrevió a indagar a Vicente Massot por su actuación en el terrorismo de Estado y al arzobispo Guillermo Garlatti por encubrir a un ex capellán prófugo terminó el año apartado de las causas de lesa humanidad mediante una burda maniobra que tuvo como caras visibles al entonces juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez y a su secretario Mario Augusto Fernández Moreno.>
Fuente: Bahía Gris
https://bahiagris.blogspot.com/2020/06/operacion-massot.html
Más Información
Se juzga el asesinato de un estudiante dentro de la Universidad Nacional del Sur. Por Ailín Bullentini
Los delitos de la Triple A en Bahía Blanca, a punto de volver a ser juzgados
Están acusados Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Angel Forcelli y Osvaldo Pallero, integrantes de la Triple A y contratados por el exrector de la Universidad Nacional del Sur, Remus Tetu. En una asamblea de estudiantes fue asesinado el secretario de la Federación Universidad del Sur, David Cilleruelo, el 3 de abril de 1975.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/272610-los-delitos-de-la-triple-a-en-bahia-blanca-a-punto-de-volver
Archivo por meses: junio 2020
17 de Junio – Comunicado completo del Sindicato de Vicentín. Por Tesis 11
Imagen: Concentración de obreros aceiteros.
COMUNICADO
Reconquista, 11 de junio de 2020.
Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de los Departamentos General Obligado y San Javier Provincia de Santa Fe, en carácter de Comisión Directiva, Comisión Interna y Delegados de Base, y sobre todo trabajadores de la empresa Vicentin Saic, expresamos nuestro apoyo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de intervenir la empresa.
Confiamos en que esta medida llegue para poner fin al período de incertidumbre que viven los trabajadores del Complejo Industrial Vicentin de Avellaneda, Provincia de Santa Fe.
Revista Tesis 11
https://www.tesis11.org.ar/difundimos-el-comunicado-completo-del-sindicato-que-los-agrupa-a-los-trabajadores-de-vicentin/
17 de Junio – Novedad “El derecho a entender”
La comunicación clara, la mejor defensa de la ciudadanía
Estrella Montolío, Mario Tascón. Prólogo de Juli Ponce Solé
¿Ha recibido algún documento o notificación de la Administración o de alguna compañía que no haya entendido? ¿Ha necesitado explicaciones telefónicas para comprender el mensaje o sus implicaciones? A la ansiedad que nos genera vernos obligados a solicitar aclaraciones, se añade el desánimo que experimentamos ante pantallas ingratas, plagadas de botones y textos sinuosos cuya aceptación terminamos pulsando.>
Fuente: Ediciones Catarata
https://www.catarata.org/libro/el-derecho-a-entender_108430/
17 de Junio – “Con gloria morir” Por Guillermo Cichello
Agradecemos la colaboración de Guillermo. La historia argentina repone, cada tantos años, el mismo drama. La escena se presenta idéntica, potente como señal trágica, heroica en su desarrollo, desvelo obstinado de la memoria nacional. Varían apenas los atuendos de los personajes, las armas y las locaciones, pero la contienda es la misma y son los mismos agonistas que sostienen una lucha perpetua que nunca decide un vencedor. Los montoneros de un lado; el ejército de línea, brazo armado de fuerzas extranjeras, de otro. La narración es confiada a los grandes escritores de su tiempo, cuyos apellidos se entrelazan al hilo de las generaciones, dialogan, se tensan, se emparentan. Leopoldo Lugones escribe, en 1905, Sorpresa (que compone una de las narraciones de La guerra gaucha, su libro sobre la gesta independentista que, entre 1814 y 1818, se expande entre Salta y el Alto Perú). Rodolfo Walsh redacta a su vez en 1976, Carta a mis amigos. Leer más Seguir leyendo 17 de Junio – “Con gloria morir” Por Guillermo Cichello
16 de Junio – El derecho de las bestias. Por Redacción Zoom
Fragmento de «La fuerza es el derecho de las bestias», de Juan Perón. Primer capítulo y prólogo de Juliana Marino.
«Lo único que no se perdona es la ofensa a las cosas que nos son sagradas. En cada corazón existe un altar invisible pero poderoso, donde colocamos las cosas queridas y donde solo llegamos nosotros. Nadie puede sacarlas de allí y menos aún por la violencia. Por eso a pesar de la amenaza, de los buques, los tanques y las ametralladoras, aún hoy mando más que ellos en la Argentina porque lo hago sobre muchos millones de corazones humildes». Este párrafo del autor ha superado la prueba del tiempo. Y lo ha hecho con creces.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/el-derecho-de-las-bestias/
16 de Junio – Bombardeo a la Plaza de Mayo: a 65 años del intento de golpe de Estado a Juan Perón
La Comisión de Familiares de las Víctimas del Bombardeo convoca a hacer una conmemoración virtual, este 16 de junio a las 12.40. La acción por la memoria consistirá en subir a las redes sociales o al estado del celular imágenes o videos del bombardeo.
Este martes se cumplen 65 años del día en que la Aviación Naval bombardeó la Plaza de Mayo, en un intento de golpe de Estado contra Juan Domingo Perón que dejó más de trescientos muertos, la mayoría de ellos civiles inermes o pobremente armados en defensa de un gobierno que sería finalmente derrocado tres meses más tarde por la llamada Revolución Libertadora. Impedidas las concentraciones por la pandemia, la Comisión de Familiares de las Víctimas del Bombardeo está convocando a hacer una conmemoración virtual, este 16 de junio a las 12.40; la acción por la memoria consistirá en subir a las redes sociales o al estado del celular imágenes o videos del bombardeo.
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/272391-bombardeo-a-la-plaza-de-mayo-a-65-anos-del-intento-de-golpe-
16 de Junio – «La salud mental es una actividad esencial» Por Psiconstruye*/**
El Movimiento de graduadxs en Psicología, Psiconstruye, analizó el rol de la atención psicológica en el contexto de emergencia sanitaria. «La salud mental no puede ser pensada como una dimensión puramente psíquica sino en el marco de las comunidades y contexto histórico en el que se desarrollan», expresan los autores.
Respecto a la inquietud presentada sobre el reconocimiento de la psicología como actividad esencial, queremos señalar algunos aspectos sobre la problemática que deben ser comunicados responsablemente.
La salud mental, la psicología y lxs trabajadores de salud mental son reconocidxs como actividad esencial. Incorporadxs al listado de actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, por el decreto 297/2020 del día 19/03/2020, en los siguientes puntos:>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/la-salud-mental-es-una-actividad-esencial
16 de Junio – Sol Gallego-Díaz se va de la dirección de El País y regresa Javier Moreno. Por Redacción LUH
Moreno vuelve a una puesto que abandonó en 2014
Cambio de director. O más bien, regreso. Javier Moreno, que dirigió el periódico El País desde 2006 a 2014, vuelve para ocupar el asiento que en los dos últimos años ha ostentado Sol Gallego-Díaz. Se va, por tanto, la primera mujer directora que ha tenido el diario desde su fundación en 1976.
Moreno Barber fue el responsable del primer ERE de la historia del rotativo. Bajo su mandato se produjo también uno de los errores más sonados que nunca ha cometido la cabecera: la difusión en portada de una falsa imagen de Hugo Chávez entubado. Antes, en 2012, había sido reprobado por la asamblea de trabajadores de la empresa, que pidió su marcha. Esta no se produjo efectivamente hasta 2014. El sustituto, Antonio Caño, gustaba aún menos.>
Fuente: La última hora
https://laultimahora.es/sol-gallego-diaz-se-va-de-la-direccion-de-el-pais-y-regresa-javier-moreno/
16 de Junio 2020 Boletín Nº 212 de la CEAM
Imagen: Aviones de la marina y algunos de la aeronáutica, se dirigieron desde distintas bases hacia la capital federal. En el fuselaje estaba dibujada una cruz y una V, el logo de Cristo vence. Cada avión llevaba dos bombas y se dirigían en varias oleadas hacia la Plaza de Mayo.
———————————————-
Boletín Nº 212 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 212-Boletin Nº 212
Editorial: “Argentino hasta la muerte”. Por Noé Jitrik
¿Cómo se constituye una identidad en forma reconocible? ¿Pueden separarse las nociones de identidad y nacionalismo? ¿Y cómo se resignifican estas nociones, históricamente dadas, en un mundo globalizado y con un desborde tecnológico que tiende a homogeneizar todos los procesos, económicos, sociales, culturales? Noé Jitrik reflexiona en este artículo sobre identidad y nacionalismo, siguiendo los rastros de la influencia francesa en el pensamiento argentino.
Qué acierto el del General De Gaulle cuando iniciaba sus discursos apelando a “francesas y franceses”! Iba al corazón del problema pues esas francesas y franceses, que se sentían tales pero que, ocupado su país por los alemanes, se sentirían divididos y menoscabados, podrían reaccionar y levantar el espíritu. Por añadidura, en su apellido mismo de Gaulle convocaba un fondo arcaico, la Galia, que así se denominaba el territorio que habían invadido y sojuzgado los romanos antes de que las invasiones sajonas, los francos en particular, denominaran con su identidad el nombre que quedó para siempre. Apelaba, pues, a una identidad, uno de cuyos requisitos era el nacimiento, nacional por añadidura, que debía ser el ariete contra el enemigo y cuyo núcleo central debía ser recuperado.
Probablemente esa apelación tuvo efecto, podemos medir sus consecuencias: le daba sentido, creo, nada menos que a la “resistencia” que devolvió el ánimo a ese pueblo después de la derrota. En un poema escrito durante la Resistencia, “El afiche rojo”, Louis Aragon homenajea a un grupo que dio la vida por Francia aclarando que eran “extranjeros sin embargo”. De donde se infiere que el concepto mismo de “franceses y francesas” ordenaba el sentimiento de ese conglomerado cuyos términos convocaban, y convocan, como cuando se dice con tanta frecuencia “argentinas y argentinos”. Pero también da lugar a una expansión, el sentimiento “nacional”, que, a su vez, engendra un modo de pensamiento, el “nacionalismo”, cuya virtud es sintetizar sentimientos y conceptos hasta tal punto que aparece como fondo y por encima de esas invocaciones, muy eficaces en el caso de de Gaulle, un poco menos en la Argentina y en México donde los políticos suelen también empezar sus discursos con ese llamado de atención, aunque luego, casos se han visto, que la “nación” como tal les importa muy poco.
Breve y provisoria conclusión: puesto que de ahí nace, el nacionalismo descansa sobre la identidad pero, como es sabido, tiene vida propia, se desarrolla y se convierte en doctrina y en comportamiento, a veces con severas incongruencias; una y no trivial, las fuentes en las que bebe para explicarse y fundamentarse: el nacionalismo argentino, en auge y presencia desde 1910 aproximadamente, se apoya en el explícito nacionalismo francés, no surge de las entrañas de una identidad propia, que sería la de los pueblos sojuzgados y destituidos por la invasión pero peor aún es lo que puede haber ocurrido con el nacionalismo francés durante la ocupación alemana y el gobierno de Vichy.
En Lacombe, Lucien, una película de Louis Malle, hay una escena que lo dice todo: un funcionario vichysta interroga a un hombre que no opone resistencia; nombre, dirección y cuando pregunta por la “nacionalidad” el hombre responde “francés”; el funcionario se encoleriza y le dice: “¿No sabe Ud. que los judíos no son franceses?”; el hombre, el judío, calmo, responde, “oí decir algo parecido”; de inmediato el funcionario toma el teléfono y llama a la Komandantur para avisar que tiene en sus manos a un judío. O sea que si el nacimiento, o sea la nacionalidad no basta –ser judío aunque nacido ahí-, el nacionalismo necesitó en ese caso, paradigmático y muy frecuente en la Francia vichysta, de Alemania para respaldarse. Leer completa la nota
CEA-Madrid 15 de Junio de 2020
15 de Junio – América Latina: Ahora o nunca
Texto clásico y vigente de Juan Domingo Perón. Primer capítulo y prólogo de Ana Jaramillo.
En su excelente prólogo, Ana Jaramillo nos recuerda la paciente impaciencia que sugería Tomás Borge para afrontar la inmensa tarea de la integración de Nuestra América.
Unas veces más cerca, otras veces más lejos, ese propósito ha estado desde siempre en el corazón mismo del proyecto nacional y popular que el autor de este libro prefiguraba para establecer las exigencias a partir de las cuales hacer posible una nación económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberana.>
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/america-latina-ahora-o-nunca-2/