Imagen: El monumento del Valle de los Caídos, creado por el dictador Francisco Franco con el trabajo de prisioneros republicanos.
Entrevista. La Justicia se rehúsa a dejar sacar al dictador del santuario que se construyó en vida. El monje Cantera reza y sigue negando lo que pasó.
Los magistrados de la Sala III del Tribunal Supremo paralizan, por unanimidad, el proceso de exhumación del dictador Francisco Franco del mausoleo del Valle de los Caídos, aprobado por el gobierno de Pedro Sánchez justo antes de las elecciones de abril. En el auto, se describe al dictador como “el Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento”. Ninguna palabra sobre golpe de estado ni sobre dictadura. Los magistrados validan que fuera legítimo jefe del Estado, sin mencionar la Segunda República. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/201575-un-dialogo-sobre-el-negacionismo-franquista
Primero Lonardi y luego Aramburu, junto a Rojas, fueron instrumentos de sometimiento donde el exilio del presidente legítimo, la intervención de la CGT, disolución del partido Peronista Masculino y Femenino, interdicción de los bienes de la Fundación Eva Perón, derogación de la Constitución de 1949, encarcelamientos arbitrarios, secuestro del cuerpo de Evita y la persecución al justicialismo desde el decreto ley 4.161 ejemplifican el ánimo de venganza de la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora”.>
Fuente: Nac&Pop
https://nacionalypopular.com/2019/06/18/fusilados-de-1956-walsh-operacion-masacre-y-el-nacionalismo/

Cuando Artigas gobernó en 1815, promulgó un reglamento aduanero que gravaba con un fuerte impuesto la importación de mercancías extranjeras que compitieran con las manufacturas de tierra adentro. Era un proteccionista. Y sancionó el Código Agrario, primera Reforma Agraria de América. A decir de Eduardo Galeano, “la más avanzada y gloriosa constitución de cuantas llegaríamos a conocer”.>
Fuente: Nac&pop
https://nacionalypopular.com/2019/06/20/gervasio/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos