
https://www.pagina12.com.ar/196704-una-foto-que-genero-revuelo
Programa «Poné tercera» desde Radio Universidad Nacional del Sur. Por gentileza de Enrique A. Martín el programa Nº 10 del domingo 26 de Mayo.
Conducen el programa: Nora Staltari, Daniel Gómez, Horacio Basili y Enrique Martín. Todos pertenecientes a la Agrupación de Jubilados «La Norma Plá» Reuniones de la Agrupacion en SMATA los jueves 15Hs.
Algunos temas tratados:
►3er. Encuentro del Foro Social hacia una Bahía inclusiva.
►Análisis de las moratorias vigentes para jubilarse al cumplir la edad
y no contar los años suficientes. Vencimiento del 23 de julio de 2019
para la mal llamada ?jubilación de amas de casa?.
►Frases que nos ayudan a pensar con un pensamiento de Mariano
Moreno:»Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus
derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que
se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de
vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra
suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía».
[Prólogo del libro El contrato social de Rousseau, traducido por Mariano Moreno en 1810.]
►Nos visita José Luis Santagada, integrante de nuestra Agrupación ?La
Norma Plá?, y nos cuenta sobre la gestión que realiza ante la
Municipalidad para poner en marcha el Consejo Consultivo de Adultos
Mayores determinado por ley provincial de la Pcia. de Bs. Aires.
►Rememorando la Semana de Mayo: días 21, 22, 23, 24 y 25 de Mayo de 1810.-
Y muchos más temas de interés que, recomendamos escuchar.
Temas musicales que se han excuchado durante el programa
Imagen: Dibujo a Lápiz, Franfurt, (Alemania), de Justo Barboza.
“Yo he visto el otro país”, por Mercedes Sosa
“La Balsa” Lito Nebbia y su grupo
“Triunfo de la esperanza” por Facundo Cabral
“El Sol del 25” en la voz de Carlos Gardel. Gato Patriótico del año 1930
Fuente: Radio UNSur de Bahía Blanca
https://drive.google.com/open?id=1ZdHbS0XCV0q1r-ewc42Sf2TyHfoL5QDN
https://www.pagina12.com.ar/196488-la-sombra-del-fraude-sigue-ahi
http://www.labaldrich.com.ar/la-revolucion-de-mayo-la-historia-oficial-por-norberto-galasso/
https://lateclaenerevista.com/el-siglo-idiotizante-por-e-raul-zaffaroni/
http://plantarevista.blogspot.com/2019/05/politizacion-y-cultura-politica-apuntes.html
Por Felipe Pigna. Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.>
Fuente: El Historiador
https://www.elhistoriador.com.ar/25-de-mayo-de-1810-revolucion-de-mayo/
Más Información
Cornelio Saavedra (1759- 1829). Cornelio Judas Tadeo Saavedra nació en la Villa Imperial de Potosí el 15 de septiembre de 1759. Las difíciles condiciones climáticas de aquella zona llevaron a la familia Saavedra a regresar a Buenos Aires, de donde era oriundo el padre, Don Santiago de Saavedra.>>>
Las invasiones inglesas parecen descubrir en Saavedra una nueva vocación: la militar. Dice en sus memorias: “Este fue el origen de mi carrera militar. El inminente peligro de la patria; el riesgo que amenazaba nuestras vidas y propiedades, y la honrosa distinción que habían hecho los hijos de Buenos Aires prefiriéndome a otros muchos paisanos suyos para jefe y comandante, me hicieron entrar en ella”.>>>
Fuente: El Historiador
htps://www.elhistoriador.com.ar/cornelio-saavedra/
Relacionado
Quienes integraron la Primera Junta.
Prácticamente estaba representado todos los poderes que rigen la historia Argentina hasta hoy: Militar; La Iglesa; Poder Jurídico; Industria y comercio.
Manuel Alberti, sacerdotei; Cornelio Saavedra, militar; Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, todos abogados.
Juan Larrea, Domingo Mateu,Miguel de Azcuénaga, todos comerciantes
Fuente: ABC Gov.ar
http://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/primerajunta.html