Elecciones 2017 //// 14.08.2017
Irregularidades y empate técnico en la provincia de Buenos Aires
Con el recuento estancado en el 95,68 % de mesas escrutadas, la ex presidenta obtiene el 34,11 de los votos frente a un 34,19 del oficialismo. La diferencia se achicó al 0,08 %.
«Hemos ganado las elecciones, ese es el resultado”, dijo Cristina Fernández de Kirchner pasada las 3:45 de la madrugada cuando la brecha se achicaba contra el candidato de Cambiemos. Quedan escrutar 5%: en su mayoría se trata de secciones donde Unidad Ciudadana ganó, como la primera y la tercera.
En un nuevo escenario de extrema polarización y un virtual empate técnico en el principal distrito electoral del país, el ex ministro de Educación alcanza el 34,19% y la ex mandataria el 34,11%.
Mientras que el candidato del frente 1País, Sergio Massa, se ubicaba tercero con el 15,53%, y el el ex ministro del Interior Florencio Randazzo por el Frente Justicialista quedaba cuarto, con el 5,90%.>
Guente: APU http://www.agenciapacourondo.com.ar/elecciones-2017/irregularidades-y-empate-tecnico-en-la-provincia-de-buenos-aires
Mas Informacion
Cambiemos festejó temprano, Cristina consideró “hemos ganado en la Provincia” y, en La Plata, Florencia marcó el camino a seguir
Fecha de publicacion: 14 Agosto, 2017En: Últimas noticiasSin comentarios
Tras un conteo de votos que, en boca de su dirección política, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Unidad Ciudadana salió a cruzar como “manipulado” y “show para que salga en el horario prime time de la televisión”, estas PASO virtualmente convertidas en una “primera vuelta” de las elecciones legislativas previstas para octubre terminaron siendo lo que, con mucha claridad, venía vislumbrando e inclusive había resaltado al votar el domingo la candidata a diputada provincial y referencia indiscutida del kirchnerismo platense, Florencia Saintout>
Fuente: AGEPEBA http://www.agepeba.org/2017/08/14/cambiemos-festejo-temprano-cristina-considero-hemos-ganado-en-la-provincia-y-en-la-plata-florencia-marco-el-camino-a-seguir/
Se vota en 24 provincias. Lo que se decide hoy y lo que se prefigura para octubre. Listas únicas: táctica preferida. Las ambiciones de Cambiemos. La centralidad de Cristina Kirchner. Los gobernadores peronistas, sus jugadas. Un vistazo a varias provincias. Las reglas vigentes, el contexto político que preocupa, el valor de la participación ciudadana.
Más de 33.193.000 ciudadanos tienen hoy el derecho-deber de votar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) nacionales. Se cumplirá la primera etapa para renovar 127 diputados y 24 senadores, esto es, la mitad y un tercio de las respectivas Cámaras. La elección que define los cargos se realizará el 22 de octubre, con igual padrón. En ese momento podrán votar incluso los que no lo hayan hecho hoy: rigen sanciones para la abstención injustificada pero no la pérdida de ese derecho esencial.>
Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/56300-votos-en-todo-el-pais-el-foco-en-buenos-aires
Michel Temer sigue siendo presidente de Brasil sin un voto en las urnas. Macri, el de los Panamá Papers, tiene a Milagro Salas en una cárcel argentina como presa política. Santos está involucrado en el escándalo de Odebrecht porque habría recibido un millón de dólares para su campaña presidencial en Colombia en 2014. En lo que va de gestión de Peña Nieto, han sido asesinados 36 periodistas en México, por realizar su labor informativa. El año pasado Kuczynski gobernó Perú con 112 decretos evitando así tener que transitar por el poder legislativo.
Sin embargo, nada de esto importa. El único país que llama la atención es Venezuela. Los trapos sucios que empañan las democracias de Brasil, Argentina, Colombia, México y Perú quedan absueltos por eso que llaman comunidad internacional. El eje conservador está exento de tener que dar explicaciones ante la falta de elecciones, la persecución política, los escándalos de corrupción, la falta de libertad de prensa o la violación de la separación de poderes. Pueden hacer lo que quieran porque nada será retransmitido a la luz pública. Todo queda absolutamente sepultado por los grandes medios y por muchos organismos internacionales autoproclamados como guardianes de lo ajeno. Y además sin necesidad de estar sometido a ninguna presión financiera internacional; más bien, todo lo contrario.>
Fuente: Publico http://blogs.publico.es/otrasmiradas/9915/la-america-latina-invisible/
La política del actual gobierno se caracteriza por una sucesión de expropiaciones en el terreno de la producción simbólica: entre ellas, la anulación de la ley de medios audiovisuales, los embates contra las escuelas y sus docentes, y el urbanismo represivo que distingue a las iniciativas sobre la ciudad. La creación y el consumo de productos culturales quedan así subsumidos a criterios mercantilistas y de dominación social.
¿Qué es el financiamiento público? ¿Cómo interpretar un presupuesto nacional? Claro que esta no es una fácil cuestión. Muchas alternativas y luchas políticas se transfieren luego a la discusión presupuestaria. Como no somos especialistas en esas cuestiones –que hoy es una de las microscopías más notables de los diferendos políticos–, podemos establecer un posible criterio para analizar lo que aspira un gobierno en distintas materias sensibles.
Asumamos el caso de la esfera cultural, comunicacional y educacional. Lo primero que podríamos hacer es revisar las partidas que el Estado sostiene en cualquiera de las numerosas actividades de ese amplísimo rubro, para percibir que sobreviene un uso más estrecho, por momentos mezquino, con consecuencias que la abstracción de las cifras no deja percibir tan de inmediato. Pero de inmediato comienzan a surgir voces.>
Fuente: Voces en El Fenix Nº 61 http://www.vocesenelfenix.com/content/m%C3%A9todos-de-arrasamiento-cultural
Hace pocos días en el Consulado Argentino de Madrid, y a la luz de un suceso reciente, reflexionamos sobre un detalle curioso: se regala una revista a todo lujo cuya portada destaca la escultura ecuestre del General Roca y, precisamente en estos días, nos llega la noticia de que la comunidad mapuche de Chubut, acaba de ser reprimida por la gendarmería argentina, o sea de suyo, bajo responsabilidad del Estado y, teniendo presente el cobarde encarcelamiento de Milagro Sala, tememos y presentimos que la campaña al desierto puede continuar practicándose amparada por el actual gobierno democrático.
En el fragmento “Los dueños de la Tierra”, de David Viñas, del álbum “La Argentina en pedazos” que aquí reproducimos -recopilación efectuada y comentada por Ricardo Piglia- se nos ofrece una serie de narraciones ilustradas en donde comprobamos y reconocemos que la literatura argentina puede ayudarnos a estar alertas: estamos ante otro momento clave de cuando la violencia y la dominación toman sentido para imponer a una comunidad aborigen formas oligárquicas de dominación (…animalizar al enemigo… garrotear lobos, cazar patos, matar indios…)esquemas donde las clases altas deciden sobre los sectores populares: tanto sobre la clase trabajadora en general como sobre aquellas comunidades que reclaman el reconocimiento de sus territorios ancestrales.
Asociaciones de guardias civiles han reclamado al Gobierno que asuma el error de haber privatizado la seguridad en los aeropuertos y, aunque acatan la decisión de hacerse cargo del control de El Prat, insisten en que la plantilla está bajo mínimos.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha informado hoy de que la Guardia Civil intensificará su presencia en los controles de seguridad del aeropuerto de El Prat para garantizar el orden y la seguridad en esta infraestructura ante la huelga indefinida convocada para el lunes por los empleados de Eulen.>
Fuente: El Diario http://www.eldiario.es/economia/Guardia-Civil-Gobierno-privatizar-seguridad_0_674732981.html
Relacionado
Ibrahim al Ibrahim, ex marido de Amira Yoma, cuñada presidencial y jefa de audiencias de Carlos Menem, le echó ayer prácticamente toda la culpa del llamado Narcogate –el escándalo por lavado de dinero proveniente del narcotráfico– a Eduardo Duhalde y a la propia Amira Yoma. Ibrahim, que fue asesor de la aduana de Ezeiza aunque casi no habla castellano, sostuvo que «el vicepresidente Duhalde me hacía llegar papelitos indicándome que ciertas valijas no se debían abrir en la Aduana y, por supuesto, esas valijas no se tocaban. También hacían pasar containers». Desde Damasco, el ex coronel sirio, prófugo de la Justicia argentina, dijo que recientemente estuvo preso por un pedido de captura llegado desde Buenos Aires pero que después de dos meses lo dejaron libre. La Casa Rosada y el embajador argentino en Damasco dieron en su momento otra versión: que Ibrahim fue detenido por un incidente menor y que no hubo posibilidad de pedir la extradición. El prófugo ex coronel sirio dio una versión del Narcogate en la que intenta dejar muy bien parado al presidente Carlos Menem y trata de perjudicar en forma notoria a Duhalde.>
Fuente: Pagina 12 (1998) https://www.pagina12.com.ar/1998/98-08/98-08-14/pag05.htm
NOTA de la CEAM: Consideramos relacionadas estas dos notas. En cuanto el neoliberalismo se apodera del gobierno lo pretende hacer con el Estado. achicandolo a la minima expresion compatible con sus intereses.
El gobierno de los Estados Unidos destinó 876.5 millones de dólares en el año 2015 para brindar entrenamiento y capacitación militares a 6.400 soldados y oficiales de fuerzas armadas de 154 países. Los cientistas políticos Stephen Biddle, Julia Macdonald y Ryan Baker investigaron tres iniciativas de este tipo para concluir que excepcionalmente logran el objetivo de suprimir la amenaza externa a la seguridad de la potencia americana que las motivó, por el contrario la expertiz fue aprovechada por los líderes locales para fortalecer su posición contra la competencia de otras elites.
Los profesores Jesse Dillon Savage y Jonathan D. Caverley, especialistas en Políticas Globales y Estrategia respectivamente, al evaluar datos relativos a la colaboración materializada a favor de 189 países entre los años 1970 a 2009, a través de los programas de Educación y Formación Militar Internacional (IMET) y de Combate al Terrorismo (CTFP), sostienen en las conclusiones de otra investigación que la capacitación militar norteamericana incrementa las posibilidades de un Golpe de Estado en los países receptores, cuando no existen como contrapeso instituciones civiles sólidas.
Fuente: ALAINET http://www.alainet.org/es/articulo/187369
En un nuevo editorial que recibió amplio repudio, la «tribuna de doctrina» insiste con la teoría de los dos demonios, intenta asustar al electorado con la dura actualidad venezolana y pide domiciliaria para los genocidas presos.
La gimnasia con que leemos los editoriales de La Nación ya nos ha acostumbrado a lo peor. Pero en el día de hoy han logrado superarse, al mancomunar con su diatriba temas tan dispares como las elecciones del próximo domingo, la difícil situación venezolana, la teoría de los dos demonios, y su histórica militancia a favor de la cárcel domiciliaria a los genocidas presos.
Bajo el título La subversión de la historia, el diario aprovecha para recuperar una carta de lectores publicada en 2008 de un ex gerente financiero y director de Chrysler Argentina, y que «ha estremecido a millares de personas en las redes sociales», según indican.>
Fuente: Agencia APU http://www.agenciapacourondo.com.ar/medios/la-nacion-oficialismo-negacionismo-y-campana-del-miedo
Relacionado El artículo que hace mención APU del 7 de Agosto.
La subversión de la historia.
Una carta de un lector publicada en 2008, que en nuestros días goza de enorme repercusión en las redes, ofrece datos reveladores de la barbarie subversiva.
Nueve años después de haber sido publicada, la carta dirigida a LA NACION de un ex gerente financiero y director de Chrysler Argentina ha estremecido a millares de personas en las redes sociales. Ha sido consecuencia de la actualidad y trágico testimonio del mensaje que revela una de las situaciones de mayor cinismo en la historia contemporánea de los argentinos.>
Fuente: La Nación http://www.lanacion.com.ar/2050627-la-subversion-de-la-historia
12 de febrero de 1946, en el acto de proclamación de su candidatura a presidente de la Nación, Juan D. Perón pronunció un discurso en el que fijó los lineamientos básicos de su movimiento y denunció la reacción que produjeron en los sectores que hasta entonces habían detentado el poder en la Argentina. Estos son algunos de sus párrafos:
“(…) Porque hemos venido a terminar con una moral social que permitía que los trabajadores tuviesen para comer sólo lo que se les diera por voluntad patronal y no por deber impuesto por la justicia distributiva, se acusa a nuestro movimiento de ser enemigo de la libertad. Pero yo apelo a vuestra conciencia, a la conciencia de los hombres libres de nuestra Patria y del mundo entero, para que me responda honestamente si oponerse a que los hombres sean explotados y envilecidos obedece a un móvil liberticida.>
Fuente: El Presente de la Historia http://presentedelahistoria.com/a-dias-de-las-paso-habla-juan-d-peron/
Este texto fue escrito por Hipólito Yrigoyen en 1923 para reafirmar los principios doctrinarios de la Unión Cívica Radical, cuando ejercía la presidencia Marcelo T. de Alvear —también radical—, enfrentado con su conductor. Sin embargo, no circuló en su momento, y el propio Yrigoyen lo entregó al doctor Horacio Oyhanarte en 1930, un vez que había sido depuesto del poder.
“(…) La Reparación es un imperio de la dignidad argentina. Pero un imperio que se afirma y robustece en la aplicación y desarrollo de las fuerzas del espíritu. No fue, no pudo ser nunca, en su gestación originaria una confabulación de egoísmos, de intereses pequeños, de ambiciones bastardas o de ansias de poder. Fue, en cambio, una gran cruzada que emprende la argentinidad para retomar la marcha perdida de su tradición histórica, que viene de Mayo.>
Fuente: El Presente de la Historia http://presentedelahistoria.com/a-dias-de-las-paso-habla-don-hipolito-yrigoyen/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos