Fuente: La Tecla Eñe
19 de Setiembre – La pesada herencia: el pueblo. Por Nora Merlin, (para La Tecl@ Eñe).
Fuente: La Tecla Eñe
Ernesto Alfredo Rottger se llamaba el coronel que en l955 reemplazó a Ramón Carrillo en el Ministerio de Salud. En los años anteriores, las políticas públicas de Salud habían sido coordinadas con la Fundación Eva Perón, que en siete años había inaugurado una veintena de Hogares Escuela para Niños. El trabajo conjunto estaba lejos de la demagogia, basta un dato: la mortalidad infantil pasó de 90 por mil en l943 a 56 por mil en l955. De la saga destructiva comandada por Rottger, cuya misión se resumía en “desperonizar” la salud pública, han quedado míticamente impregnados los pulmotores, novedosos e indispensables para salvar muchas vidas, que fueron retirados para extirpar de cuajo la idea de la vida digna de los pobres.>
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-309578-2016-09-17.html
http://www.radiografica.org.ar/2016/09/18/malvinas-roca-runciman-malcorra-may-y-la-gran-traicion/
Promediando los ’60 Perón desde el exilio expresó: “Advertí que el FMI manejaría no sólo la política monetaria, sino también los factores que directa o indirectamente estuvieran ligados a la economía de los asociados (…) He aquí alguna de las razones, aparte de muchas otras, por las cuales el gobierno >
Fuente: Nac&Pop
http://nacionalypopular.com/2016/09/17/a-mas-de-60-anos-del-derrocamiento-de-peron-el-fmi-y-una-leccion-que-no-aprendemos/
Encuadrado en la Generación del 27, escribió además algunas obras de teatro y es conocido a nivel mundial por haber sido traductor de la obra de Walt Withman.>
Se puede escuchar en la voz de Leon Felipe el poema «Como tú»
Fuente: Palabra virtual
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=281&t=Como+t%FA&p=Le%F3n+Felipe&o=Le%F3n+Felipe
Más de 500 patentes sobre el alambre de púas, emitidas en Estados Unidos entre 1868 y 1874 dan cuenta de la importancia que tuvo desde un comienzo. Fue un medio para controlar las grandes llanuras arrebatadas a sangre y fuego a los pobladores originarios. De Norte a Sudamérica las alambradas de púas sirvieron para controlar el espacio, los animales y las personas. Como en Estados Unidos, en Argentina sirvió para consolidar el control del territorio. Después del genocidio de los indígenas, llegó el reparto de sus tierras y finalmente el cerco con alambradas de púas. El espacio se cerró, y los jinetes de la llanura ya no pudieron cabalgar en libertad. Algunas viejas canciones que pocos recuerdan evocan con nostalgia ese tiempo. De ser una herramienta para controlar la propiedad privada, el alambre de púas pasó a utilizarse en la guerra, como obstáculo defensivo. Y de encerrar animales se pasó a encerrar seres humanos. Los siniestros campos de concentración aplicaron la brutalidad ejercitada con los animales a los seres humanos.>
Fuente: Diario Síntesis
https://es.scribd.com/document/324126456/Alambradas-de-Puas
Relacionado
Prisioneros en el campo de concentración de Dachau. AP
Historia hecha de alambre. Por Juan José Mateo.
Con un estilo conciso, Reviel Netz conecta a los vaqueros del Oeste con el Holocausto siguiendo las púas de la alambrada.
Reviel Netz se atreve en Alambre de púas, una ecología de la modernidad (Clave Intelectual) a argumentar una tesis de lo más arriesgada: que la invención del alambre de púas en el Oeste norteamericano acabó transformando la paz y la guerra en el mundo occidental; que esos hilos de metal, convertidos en espléndido negocio >
Fuente: El Pais
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/08/babelia/1436365949_963916.html
En base a la información de la fiscalía de juicio, Fiscales publica datos que demuestran una marcada desaceleración en la cantidad de audiencias por año. La defensa lleva más de cuatro meses de alegato, en los que expuso en promedio menos de dos horas en cada una de las treinta jornadas. En ese período, apenas abordó la situación de 14 de los 55 acusados.>
uente: Fiscales Argentinos
http://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/a-cuatro-anos-de-su-inicio-el-juicio-por-los-crimenes-en-la-esma-es-cada-vez-mas-lento/
Después del discurso en ATE, Cristina Fernández de Kirchner se dirigió a la militancia que escuchó afuera.
«Hola. Gracias compañeros y compañeras …
La verdad que, en primer lugar, quiero agradecer a los compañeros y compañeras de ATE Capital por haberme invitado y a todos los de ATE sindicalistas, La Cámpora, Partido Comunista, todas las agrupaciones, TupAC, museo Malvinas, a todos los que están: Comunas, comuneros, Biblioteca Nacional, Agencia Paco Urondo, a todos, che!
Agradecimiento en especial a los compañeros de ATE.
Al auditorio, nada más ni nada menos que lleva el nombre del compañero Germán Abdala.
Fuente: La memoria de Fuenteovejuna
El cine nacional toca en clave cada vez más sombría.
Hay que convenir en esto: las dos mejores películas argentinas de los últimos tiempos tocan una clave argumental y lingüística connotada por la ferocidad. “Relatos salvajes” y “El ciudadano ilustre” son dos piezas de cine de gran valor por su solidez narrativa, sus atributos técnicos y sus excelentes y en algunos casos sobresalientes interpretaciones. Pero no se puede negar que explayan un sentido de la vida cuyas tonalidades no pueden ser más brutales, aunque con frecuencia las iluminen con un humor que está más próximo a lo sardónico, al sarcasmo, que a la acotación irónica.>
Fuente: Perspectivas
http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=487+
Tropas leales al gobierno constitucional resisten el golpe de Estado en la localidad de Ensenada.
El 16 de septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi sería reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu. El texto que sigue, extraído de la revista Primera Plana, constituye una mirada sobre los móviles que desencadenaron el movimiento que derrocó a Perón.>
Fuente: El Historiador
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_libertadora/revolucion_libertadora.php