21 de Setiembre – Se trata de un libro con más de 500 imágenes Por Luciana Bertoia

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/2020-09/106251-whatsapp-20image-202020-09-19-20at-2021-59-32.jpeg?itok=CSZutrvwFiguran personas que siguen desaparecidas y otras que pasaron por los centros clandestinos de detención o por las cárceles durante los años del terrorismo de Estado.
Un álbum con más de 500 fotos de mujeres y hombres buscados por la dictadura acaba de ser encontrado en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Se trata de un documento histórico al que accedió Página|12 que prueba la planificación coordinada de las distintas fuerzas represivas para la “detección” y “neutralización” de sus víctimas. Entre quienes tienen sus fotos en el registro hay personas que siguen desaparecidas y otras que pasaron por los centros clandestinos de detención o por las crceles durante los años del terrorismo de Estado.
El hallazgo – sorprendente por la cantidad y la calidad de las imágenes — se produjo el lunes último en un placard dentro de la Secretaría de Planificación, una de las tres grandes áreas en la que la interventora Cristina Caamaño dividió a la exSIDE. Es un libro de color azul oscuro que tiene 77 páginas con imágenes impresas en un papel de calidad.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/293304-encontraron-en-la-afi-nuevos-archivos-de-la-ultima-dictadura
https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2020-09/106251-whatsapp-20image-202020-09-19-20at-2022-40-00.jpeg?itok=-KbIJrUs

21 de Setiembre – Los Clásicos según Roberto Fontanarrosa

Los clásicos según Fontanarrosa”, Los clásicos con https://www.rosario3.com/__export/1594849342159/sites/rosario3/img/2020/07/15/fontanarrosa_ros3_1.jpg_1756841869.jpghumor
Teatro y cine, melodrama y radio, historieta y literatura… Cultura de las trasposiciones, vienen llamando semiólogos y estudiosos de la comunicación a esa deriva interminable en la que textos, medios y lenguajes intercambian reglas, espacios y retóricas, sufren mutaciones, reversiones y reescrituras, son citados, aludidos, misturados. Estos cruces siempre han acontecido de alguna manera, pero no con la virulencia y la riqueza con que se producen desde el siglo veinte a esta parte, bajo el influjo creciente de los medios masivos de comunicación.“Los clásicos según Fontanarrosa”, una serie de historietas que parodian textos canónicos, es sin duda un producto representativo de esta cultura. Publicado en formato libro en 1999, la obra reúne trabajos aparecidos en la mítica revista Satiricón.https://www.rosarioencartel.com.ar/web/wp-content/uploads/2017/07/clasicos-fontanarrosa-3.jpg
Según declaraciones del mismo autor, su trabajo sobre los clásicos no surgió por la presión que ciertas lecturas eruditas pudieran haber ejercido sobre un historietista profesional. Fontanarrosa intuyó que en los clásicos había un filón para explotar humorísticamente y por ello se abocó a la lectura de las adaptaciones infantiles de Billiken, al tiempo que recordaba sus tempranas lecturas de la colección Robin Hood o la escucha de algún radioteatro basado en un clásico literario.>
Fuente: Las de la lengua
https://lasdelenguadelnacio.blogspot.com/2011/03/los-clasicos-segun-fontanarrosa.html