18 de Setiembre – Ni revolución ni libertadora. Por Araceli Bellotta

https://1.bp.blogspot.com/-AAqKCOcKnGI/Ujatq1wwAUI/AAAAAAAAA7E/Jn-53zqVEdk/s640/16+09+1955+2013+fusiladora+libertadora+movimiento+evita+la+matanza.jpgEl 16 de septiembre de 1955 un golpe cívico militar terminó con el movimiento político democrático más importante de la Argentina. Una grieta de 18 años que dejó al pueblo sin contacto con su líder.
Hace 65 años, el 16 de septiembre de 1955, un movimiento cívico- militar- eclesiástico puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón, con un golpe de estado que se autodenominó  “Revolución Libertadora”. Desde entonces y durante 18 años, el presidente derrocado debió permanecer en el exilio, su movimiento fue excluido de la vida política y sus partidarios sufrieron persecución, exilio y hasta la muerte por fusilamiento.
El gobierno de facto encontró un país que había pagado la totalidad de la deuda externa, que había sufrido inflación pero que en ese año la estaba dominando, y en el que el motor de la economía era el consumo popular. En pocos meses, produjo una devaluación del peso que disminuyó el salario de los trabajadores, intervino los sindicatos, se asoció al Fondo Monetario Internacional (FMI) al que Perón había rechazado y desató una feroz persecución en contra del peronismo.>
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2020/09/16/ni-revolucion-ni-libertadora/

18 de Setiembre – Los Lápices, la «noche» del terrorismo de Estado

https://memoria.telam.com.ar/multimedia/noticias/N/202009/archivo_20200917022149_146_550x309.jpgYa es Memoria imborrable de los estudiantes secundarios y renovado compromiso de Justicia 
La carátula del documento policial, que remedaba el cinismo y la vocación criminal de los nazis, decía “La Noche de los Lápices”. Sus autores pretendían inscribirse en una dudosa tradición inaugurada por Hitler y Goebbels, con “La Noche de los Cuchillos Largos” (1934) y “La Noche de los Cristales Rotos” (1938). Al mismo tiempo, buscaban asociarse con la más cercana “Noche de los Bastones Largos” (Onganía, 1966), que fue cuando una dictadura argentina aplastó y dispersó con su bota las universidades y centros de estudios del país.>
Fuente: Memoria-Telam
https://memoria.telam.com.ar/derechos-humanos/202009/los-l-pices–la–nica–noche–del-terrorismo-de-estado-que-pudo-ser-resignificada_n8886

18 de Setiembre – Lo que se gana, a pesar de la derrota en el BID. Por Alfredo Serrano Mancilla

El vaso siempre se puede ver medio lleno o medio vacío. La votación para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene múltiples lecturas, y todas son necesarias para entender la complejidad del momento geopolítico que vive el mundo, y muy especialmente América Latina. Limitar el análisis a una única conclusión, “ganó Trump y perdió la región”, sería cometer un craso error por desconocer los infinitos matices que caracterizan el actual escenario en disputa.
He aquí 5 puntos clave a considerar: >
Fuente: CELAG
https://www.celag.org/lo-que-se-gana-a-pesar-de-la-derrota-en-el-bid/

18 de Setiembre – Crisis civilizatoria, internacionalismo o extinción. Por varios

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/2020-09/105898-foto-20efe-pobreza-20en-20america-20latina.jpg?itok=86ayQp7hPor Jorge Fonseca
Estamos en emergencia de sostenibilidad de la vida: calentamiento global, un millón de especies en peligro de extinción en el mundo, contaminación de aguas y suelos, desplazamiento de comunidades enteras, criminalización e incluso cientos de asesinatos por año de defensoras del territorio y ambientalistas.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/292892-crisis-civilizatoria-internacionalismo-o-extincion
https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/2020-09/105854-progres_0.jpg?itok=SFG6MgpARelacionado
Por Silvina Friera. Cumbre virtual de la Internacional Progresista
El foro tendrá, desde este viernes hasta el domingo, conferencias magistrales de Yanis Varoufakis, Naomi Klein y Noam Chomsky, además de un debate fundamental para la región: “Lawfare y la lucha por la democracia en América Latina”, coorganizado por Whipalas por el Mundo, en el que participará, entre otros, la argentina Alicia Castro.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/292866-cumbre-virtual-de-la-internacional-progresista

18 de Setiembre – Documentos, imágenes y videos.

https://pics.filmaffinity.com/la_republica_perdida-835129757-mmed.jpgEl programa de MEMORIA TELAM: https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
En esta sección iremos publicando textos, imágenes  y vídeos de interés para nuestros lectores y suscriptores.
Estos documentos estarán publicados en esta sección un tiempo variable  (mínimo dos semanas)
Para esta ocasión hemos preparado: “La República perdida” Documental
SINOPSIS
Tras la dictadura militar, el país todavía en caliente aún después de las primeras elecciones libres en décadas y la llegada de Raúl Alfonsín al poder, el montajista Miguel Pérez, por impulso del dirigente radical Enrique Vanoli se propuso repasar la historia política de la Argentina, con sus idas y venidas, pero por sobre todo tan compleja como trágica, tratando de hacer equilibrio ideológico y sin dejar que sesgo político alguno interfiera en el relato. La respuesta del público fue inmediata. >
Fuente: Memoria-TELAM
https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
COMENTARIOS
La dictadura en la pantalla del cine nacional. Por Claudio D. Minghetti
El haber superado los siete años que oscurecieron a la Argentina entre 1976 y 1983 permitió al cine nacional primero terminar con la censura -impuesta desde 1966- y de inmediato empezar a revisar las historias más dolorosas, finalmente repartidas en más de medio centenar de largometrajes.
La dictadura cívico militar se convirtió en eje de numerosas producciones cada vez más maduras de autores de varias generaciones empeñados mostrar la cara más oculta de aquel proceso a recordar con respeto.
Fuente: Memoria de Telam
https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
Publicado por la CEAM
https://www.nodo50.org/exilioargentino/