Ya es Memoria imborrable de los estudiantes secundarios y renovado compromiso de Justicia
La carátula del documento policial, que remedaba el cinismo y la vocación criminal de los nazis, decía “La Noche de los Lápices”. Sus autores pretendían inscribirse en una dudosa tradición inaugurada por Hitler y Goebbels, con “La Noche de los Cuchillos Largos” (1934) y “La Noche de los Cristales Rotos” (1938). Al mismo tiempo, buscaban asociarse con la más cercana “Noche de los Bastones Largos” (Onganía, 1966), que fue cuando una dictadura argentina aplastó y dispersó con su bota las universidades y centros de estudios del país.>
Fuente: Memoria-Telam
https://memoria.telam.com.ar/derechos-humanos/202009/los-l-pices–la–nica–noche–del-terrorismo-de-estado-que-pudo-ser-resignificada_n8886
Archivo por meses: septiembre 2020
18 de Setiembre – Lo que se gana, a pesar de la derrota en el BID. Por Alfredo Serrano Mancilla
El vaso siempre se puede ver medio lleno o medio vacío. La votación para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene múltiples lecturas, y todas son necesarias para entender la complejidad del momento geopolítico que vive el mundo, y muy especialmente América Latina. Limitar el análisis a una única conclusión, “ganó Trump y perdió la región”, sería cometer un craso error por desconocer los infinitos matices que caracterizan el actual escenario en disputa.
He aquí 5 puntos clave a considerar: >
Fuente: CELAG
https://www.celag.org/lo-que-se-gana-a-pesar-de-la-derrota-en-el-bid/
18 de Setiembre – Crisis civilizatoria, internacionalismo o extinción. Por varios
Por Jorge Fonseca
Estamos en emergencia de sostenibilidad de la vida: calentamiento global, un millón de especies en peligro de extinción en el mundo, contaminación de aguas y suelos, desplazamiento de comunidades enteras, criminalización e incluso cientos de asesinatos por año de defensoras del territorio y ambientalistas.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/292892-crisis-civilizatoria-internacionalismo-o-extincionRelacionado
Por Silvina Friera. Cumbre virtual de la Internacional Progresista
El foro tendrá, desde este viernes hasta el domingo, conferencias magistrales de Yanis Varoufakis, Naomi Klein y Noam Chomsky, además de un debate fundamental para la región: “Lawfare y la lucha por la democracia en América Latina”, coorganizado por Whipalas por el Mundo, en el que participará, entre otros, la argentina Alicia Castro.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/292866-cumbre-virtual-de-la-internacional-progresista
18 de Setiembre – Documentos, imágenes y videos.
El programa de MEMORIA TELAM: https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
En esta sección iremos publicando textos, imágenes y vídeos de interés para nuestros lectores y suscriptores.
Estos documentos estarán publicados en esta sección un tiempo variable (mínimo dos semanas)
Para esta ocasión hemos preparado: “La República perdida” Documental
SINOPSIS
Tras la dictadura militar, el país todavía en caliente aún después de las primeras elecciones libres en décadas y la llegada de Raúl Alfonsín al poder, el montajista Miguel Pérez, por impulso del dirigente radical Enrique Vanoli se propuso repasar la historia política de la Argentina, con sus idas y venidas, pero por sobre todo tan compleja como trágica, tratando de hacer equilibrio ideológico y sin dejar que sesgo político alguno interfiera en el relato. La respuesta del público fue inmediata. >
Fuente: Memoria-TELAM
https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
COMENTARIOS
La dictadura en la pantalla del cine nacional. Por Claudio D. Minghetti
El haber superado los siete años que oscurecieron a la Argentina entre 1976 y 1983 permitió al cine nacional primero terminar con la censura -impuesta desde 1966- y de inmediato empezar a revisar las historias más dolorosas, finalmente repartidas en más de medio centenar de largometrajes.
La dictadura cívico militar se convirtió en eje de numerosas producciones cada vez más maduras de autores de varias generaciones empeñados mostrar la cara más oculta de aquel proceso a recordar con respeto.
Fuente: Memoria de Telam
https://memoria.telam.com.ar/dictadura-segun-cine-argentino
Publicado por la CEAM
https://www.nodo50.org/exilioargentino/
17 de Setiembre – Memoria del 55. (Recomendado)
Por Eduardo Jozami.
El discurso del Jefe del Cuerpo de Cadetes tenía todos los ingredientes para impresionar: el tono marcial y las solemnes referencias a nuestro compromiso con la Patria resultaban aún más impactantes en la oscuridad de esa madrugada. La emoción fue fuerte, pero para convencernos plenamente, la arenga debió aclarar en qué bando íbamos a combatir. Luego de tres días de tensa espera, el 19 de septiembre de 1955, los cadetes de los años superiores del Liceo Militar General San Martín marchamos en formación por la ruta 8, unos 20 kilómetros, hasta llegar a un aserradero en el que acampamos todo el día sin que nos dijeran a quienes apoyábamos. Ya era noche cuando volvimos al cuartel sin ninguna información. Lo mismo hicieron ese día, el Colegio Militar y la Escuela de Suboficiales: ese paseo era un alistamiento por si teníamos que intervenir. Mientras, los jefes del golpe negociaban con la Junta de generales leales. Perón ofreció a esa Junta su renuncia, pero durante unas horas no quedó claro si la confirmaba. Entonces, la Armada que ya había atacado Mar del Plata amenazó con bombardear las destilerías de La Plata y Dock Sud. Después del ataque aéreo en junio sobre la Plaza de Mayo, nadie dudó que lo anunciado podía cumplirse.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/292284-memoria-del-55
Relacionado
Por Enrique de la Calle. «El Golpe del 55 fue el más violento hasta marzo de 1976»
APU dialogó con Gogo Morete, quien integró un equipo de investigación histórica del Archivo Nacional de la Memoria que estudió los hechos ocurridos el 16 de junio y el 16 de septiembre de 1955: los bombardeos a Plaza de Mayo y el golpe militar que derrocó a Juan Perón.
►APU: Se cumple un nuevo aniversario de violento golpe de Estado de 1955, que derrocó a Perón. ¿Qué puede decirnos de ese golpe y de la resistencia a él?
►GM: Fue una resistencia muy extendida en prácticamente todo el país. El primer muerto ocurrió a las 0.45 del 16 de septiembre, acá en Capital Federal. El comando civil que lo mata estaba integrado por el periodista Mariano Grondona, entre otros. Desde ese momento hasta el 23, 24 de septiembre, hay enfrentamientos en muchas ciudades del país. Hubo combates durante 10 días. Nuestro equipo de investigación pudo comprobar 158 muertes en esas jornadas de lucha. Creemos que es un piso, ese número se triplica, seguramente. En Córdoba, que es el lugar donde se dieron los mayores enfrentamientos entre militares, no pudimos acceder a los registros de los cementarios. Nos dieron lo que querían. No pudimos investigar como quisimos. La resistencia fue tan grande que el primer gobierno militar, el de Lonardi, dura dos meses. Nuestra investigación pudo comprobar que no hubo «caída» de Perón o «golpe incruento», esos son mitos. Fue el golpe más sangriento hasta marzo de 1976. >
Fuente: Agencia APU
https://www.agenciapacourondo.com.ar/debates/el-golpe-del-55-fue-el-mas-violento-hasta-marzo-de-1976
17 de Setiembre – Informativo Federal de ARBIA Nº 1014
▶ *Alberto Fernández anunció que el Gobierno analiza la creación de un fondo de asistencia a las provincias en 2021*
▶ *Confirman que los adjudicatarios del programa Procrear tendrán descuentos entre un 10 y un 20% en la red de comercios adheridos, como corralones, casas de sanitarios, electricidad y pinturerías*
▶ *Se anunció la extensión del bono de 5 mil pesos por 90 días para los trabajadores de la salud*
▶ *Consideran que “si se mantiene una estabilidad puede ser la antesala de un descenso de los casos”*
Fuente: ARBIA
www.arbia.org.ar
17 de Setiembre – El día que se incendió el infierno. Por Carlos Iaquinandi Castro. Recibido Boletin de SERPAL Nº 547
«No es solo por lo que hacemos, sino también por lo que no hacemos que somos responsables» Moliere
El pasado 8 de setiembre, en pocas horas el fuego destruyó gran parte de campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos. Allí se hacinaban desde hace cinco años unos 13.000 hombres, mujeres y niños que habían escapado de sus infiernos particulares, sus propias patrias, asoladas por guerras ajenas, invasiones o déspotas. El elemento común, la inseguridad, el hambre y la falta de futuro. Europa ausente ante un problema que no solo le incumbe, sino del que en gran medida es responsable. Los gobiernos y los grandes medios olvidaron ese drama. Como dijo Marco Sandrone, voluntario de MSF (Médicos Sin Fronteras), “para que el infierno sea noticia tiene que arder”. Y así fue.>
Leído en ALAINET
https://www.alainet.org/es/articulo/208920
16 de Setiembre – a 65 años del golpe de Estado de la Revolución Fusiladora
El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado terminó con el gobierno democrático encabezado por el general Juan Domingo Perón.
El ataque al gobierno legítimo, autotitulado “revolución libertadora”, sentó las bases para las interrupciones de los procesos democráticos posteriores.
El 18 de septiembre la Escuadra de Mar, a cargo del almirante Isaac Rojas, llegó a la altura de Pontón Escalada y lanzó su ultimátum: si Perón no renunciaba, bombardearían la ciudad de Buenos Aires y la destilería de petróleo de La Plata. Para demostrar que su decisión era definitiva, ordenó el bombardeo de la destilería de Mar del Plata, destruyéndola.
El gobierno de facto tomó medidas:
Disolución del Congreso
Intervención de los gobiernos provinciales
Intervención de la CGT
Intervención de la Universidad
Disolución del Partido Peronista
Fueron cesanteados los integrantes de la Corte Suprema de Justicia
Constitución de la Comisión Nacional Investigadora
Secuestro y desaparición del cadáver de Eva Perón
Se devolvieron los depósitos bancarios a la banca privada
Se liberaron los precios
Se congelaron los salarios
Se derogó la Constitución del 49
Se sancionó el decreto ley Nº 4161 que prohibía nombrar a Perón y a Evita, utilizar sus fotos, decir “peronismo”, “peronista”, “justicialista”, “tercera posición”, cantar la marcha peronista.
Se encarceló a los diputados y senadores que habían aprobado los Planes Quinquenales por “traición a la Patria”.
Se llegó a fusilar a 31 hombres, civiles y militares, que al mando del general Juan José Valle habían intentado un golpe revolucionario con el fin de restituir la democracia.
Se expuso el guardarropas de Evita en la Residencia Presidencial
Se destruyeron los monumentos, estatuas, libros, revistas que tuvieran referencia a Perón o a Evita.
Se liquidó el IAPI
Se cerró la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón
Se devaluó el peso
Se produjo el ingreso al Fondo Monetario Internacional
Se tomaron empréstitos que dieron comienzo a la deuda externa
Fuente: Instituto JD Peron
http://www.jdperon.gov.ar/2014/09/16-de-septiembre-de-1955-2014a-59-anos-del-golpe-de-estado-de-la-revolucion-fusiladora/
16 de Septiembre 2020 Boletín Nº 218 de la CEAM
Boletín Nº 218 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 218-Boletin Nº 218
Editorial: “Carta al antipopulista tipo” Por Justo Barboza de la CEAM
Hola amigo compatriota.
Aquí en Madrid, en estos días, claro, como cualquier persona, uno se informa según las fuentes más confiables. Me anticipo a comentar que ni the new york times y ni la plataforma infobae lo son (se sabe, responden al poder imperialista más voraz que gravita en la humanidad). Pero como acabo de recibir el correo de un compatriota con un enlace a una reciente publicación insidiosa de infobae, me veo necesitado en compartirla con vos, ya que en ella se “advierte sobre los peligros que corren España y Alemania de seguir los ideales del Partido Justicialista argentino, donde “el egoísmo caudillista de sus dirigentes y su incapacidad para establecer una estrategia coherente para el país” hicieron que la Argentina cayera al precipicio (¿?):
https://www.infobae.com/politica/2020/09/11/dura-opinion-sobre-el-peronismo-en-the-new-york-times-contribuyo-a-la-tragedia-con-su-populismo-erratico/
Y como mis preferencias rechazan a la derecha visceral, por mi lado te apunto dos enlaces, uno contiene el rechazo a la bienvenida que se le hizo en el Congreso de diputados español al presidente argentino de entonces, Mauricio Macri, en donde puede apreciarse la lealtad social de la coalición española de Podemos con el pueblo argentino: “un encendido discurso, el diputado señaló al gobierno de Mariano Rajoy y su espacio político, el Partido Popular, que «es evidente que el señor Macri es uno de los suyos”
intervención de Iñigo Errejón
https://www.iprofesional.com/comex/246080-Incomodo-momento-del-Presidente-ante-el-Parlamento-espanol
Y otro reciente, con la declaración de un joven periodista argentino cuyas actuaciones cuentan con mi admiración y respeto (El Periodista dio a conocer su preocupación lógica sobre el aspecto antidemocrático de las marchas policiales frente a la casa de gobierno
Ezze Guazzora
https://www.youtube.com/watch?v=flLugQuzD60
Como comprobarás, esos personajes no son el Che Guevara, ni Hugo Chavez, pero Iñigo Errejón es un diputado distinguido de España (a quién la derecha franquista difama y cataloga de populista y peronista) y, por su lado, Ezze Guazzora, joven compatriota inteligente, corajudo, de puro corazón.
Escribo estas líneas para tomar distancia de los filicidas de vocación; esos que buscan culpar para anular a las nuevas generaciones democráticas y envenenar al presente.
Y para expresar mi enojo ante los que queman barbijos en tiempos de pandemia.
Escribo con total franqueza, no tengás dudas,
Justo Barboza. (CEAM)
CEA-Madrid 15 de Septiembre de 2020
15 de Setiembre – La reforma judicial podría acelerar los juicios.
Por delitos de lesa humanidad, aseguran querellantes. Aunque las video conferencias ayudan, sigue siendo larga la periodicidad fijada para las audiencias.
Los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado avanzan pese a la pandemia, pero la periodicidad de las audiencias sigue siendo larga y por consiguiente lenta, coincidieron en diálogo con Télam el coordinador del Programa Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humano Martín Fiorenza y el abogado de víctimas querellantes Pablo Llonto.
Fuente: Agencia MEMORIA-TELAM
https://memoria.telam.com.ar/lesa-humanidad/202009/la-reforma-judicial-podr-a-acelerar-los-juicios-por-delitos-de-lesa-humanidad–aseguran-querellantes_n8882