18 de Mayo – La Marina Mercante hace olas. Por Mempo Giardinelli

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/73689/8op1mercante.jpg?itok=hhYxiAvfA finales de 2016, esta columna abordó la lucha del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CCUOM) frente a los armadores (empresas navieras extranjeras) que en nuestro propio territorio dominan el transporte internacional desde que el primer gobierno neoliberal que padecimos -–el de Carlos Menem–- liquidó ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas). Hoy es preciso recuperar aquel relato porque en estos días, nuevamente, el agua está que arde.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/266527-la-marina-mercante-hace-olas

18 de Mayo – Informativo Federal de ARBIA Nº 932

COVID-19 avanza en Capital y Conurbano
Coronavirus: 972 casos en las villas de la Ciudad de Buenos Aires
La velocidad de contagios se acelera: Capital y Conurbano duplican los casos por semana
►Mar del Plata sin solucion con la basura    
Familias enteras se instalaron en los acceso al predio con ollas populares. Hoy la ciudad es una mugre. Los recicladores reclaman al Gobierno de Guillermo Montenegro (Intendente de Mar del Plata) que les den luz verde para volver a trabajar. La situación afecta a unas 360 familias que no pueden ingresar al basural desde hace 50 días. Nos estan matando de hambre. La ayuda no alcanza para comer ni una semana
▶ *Alberto Fernández lanzó en Olivos el plan Argentina Construye que se propone inyectar 29 mil millones de pesos en los próximos meses con el objetivo de crear 750 mil puestos de trabajo con la construcción de 5 mil viviendas*
▶ *Nacho Levy referente de la organización social «La Poderosa” se refirió a la situación en los barrios carenciados*
▶ *Un numeroso grupo de trabajadores de sectores como call centers, deliverys, gastronómicos y docentes de escuelas privadas se manifestaron en el centro porteño para exigir mejoras en sus condiciones laborales*
▶ *Reporte diario del Ministerio de Salud sobre el avance del COVID-19*
Fuente: ARBIA
www.arbia.org.ar

18 de Mayo – Nuestro derecho y la postpandemia. Por E. Raúl Zaffaroni. Recomendado

Introducción
Raúl Zaffaroni afirma en esta nota que ante la evidencia de que los Estados, debilitados por la acción del tardocolonialismo financiero, no podrán superar sanamente la conflictividad inevitable de la postpandemia, nos urge pensar en un nuevo modelo de Estado neoprovidente, con mínima equidad desconcentradora de riqueza, capaz de reconstruir las democracias y las repúblicas, asimilando las experiencias de nuestras accidentadas historias.
Por E. Raúl Zaffaroni* (para La Tecl@ Eñe)
►1- Pandemia y colonialismo. Cuando se producen cambios de poder planetario, da la sensación de que la historia se acelera. Los cambios actuales eran previsibles. Entre otros, Francisco lo dijo en la Laudato si: esto no se sostiene. La pandemia precipita las cosas, pero además de las advertencias de la OMS, tampoco es algo nuevo en la historia.
Si quitamos la máscara ideológica del neoliberalismo, veremos que el mundo está sufriendo un totalitarismo, en este caso financiero, que practica una nueva forma de colonialismo que podemos llamar tardocolonialismo, para diferenciarlo de las etapas anteriores, es decir, del originario y del neocolonialismo. Esta nueva etapa colonial ahora se enrosca sobre sí y paraliza la economía mundial.>
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/nuestro-derecho-y-la-postpandemia-por-e-raul-zaffaroni/

«Ya tuvimos un gobierno pro-mercado». Por Martín Massad

«… y así nos fué». En su debut en FM La Patriada, AGENCIA PACO URONDO entrevistó al economista Ricardo Aronskind sobre cómo afectará la cuarentena contra el coronavirus a la economía.
APU: Nos interesa tu mirada sobre la economía, y por eso queríamos preguntarte cuál es tu opinión respecto a las medidas que está tomando el gobierno nacional para paliar la situación grave que estamos viviendo todas y todos los argentinos.
RA: Por un lado, lo veo al gobierno muy activo y atento en el sentido de estar tomando medidas muy impresionantes. Por ejemplo, solamente el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) está cubriendo a más de 8 millones de argentinos.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/economia/ya-tuvimos-un-gobierno-pro-mercado-que-fue-el-de-macri-y-nos-fue-como-nos-fue

17 de Mayo – Adiós querida Abuela “Chela” de Fontana. por Abuelas

https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/noticia_2019-11Chela_Pedro_bisnieto_173.JPGImagen: La Abuela Chela Fontana junto a su nieto Pedro Sandoval Fontana y su bisnieto.
Ahora, a la distancia, abrazamos a Pedro y a toda su familia, que es la nuestra.
Las Abuelas de Plaza de Mayo despedimos con enorme tristeza a nuestra compañera Clelia «Chela» Deharbe de Fontana. Hasta antes de la cuarentena, Chela viajaba desde Martín Coronado cada semana para asistir a las reuniones de Comisión Directiva, donde se desempeñaba como segunda vocal. En las reuniones de los martes, se comparten las novedades y decisiones institucionales y Chela trataba siempre de encargarse de las actividades que se realizaban en la zona oeste del conurbano bonaerense.>
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo
https://www.abuelas.org.ar/noticia/adios-querida-abuela-chela-de-fontana-1271
Más Información sobre “Chela”
Falleció «Chela» de Fontana, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo
«Chela» Fontana había logrado junto a Abuelas en 2006 la restitución de su nieto Pedro Sandoval Fontana, nacido en cautiverio en 1977. Clelia «Chela» Deharbe de Fontana, integrante de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, falleció tras sufrir un accidente cerebro vascular, informó la organización y señaló que a raíz de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus no se realizará velatorio.
    ¡Hasta siempre querida Chela! Cuando las condiciones sanitarias lo permitan, te despediremos con un homenaje como merece toda Abuela ♥️>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202005/464676-muerte-chela-de-fontana-abuelas-de-plaza-de-mayo.html

17 de Mayo – Charlo, leyenda del tango, en la voz de Agustín Fuertes. Por Mariano Del Mazo

https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/media/articles/72257/nostalgico_0.jpg?itok=zo753ZaJEl joven cantor grabó un disco con sus tangos clásicos y algunas rarezas
Agustín Fuertes rescata a una de las figuras más rutilantes, misteriosas y olvidadas de la historia del tango: Charlo. Delicado compositor y notable cantante, fue amigo de Gardel y de Perón y tuvo una vida de película. El disco se titula simplemente Charlo: con la Orquesta Victoria Fuertes canta clásicos como “Ave de paso” y “Fueye” y destapa más de una perla escondida. >>>Charlo brilló en la época de oro en su doble condición de compositor y vocalista. Fue además actor, galán de teatro de revistas, estudiante avanzado de abogacía y hasta esgrimista. Charlo es un secreto; su obra no. Tiene plena vigencia, pero no se la escucha asociada a él: piezas de una belleza insondable como “Fueye” , “Tu pálida voz” , “Cobardía>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/265516-charlo-leyenda-del-tango-en-la-voz-de-agustin-fuertes

16 de Mayo – Las «cartas iluminadas» de Cortázar y Antín. Por Juan Pablo Cinelli

https://images.pagina12.com.ar/styles/focal_3_2_960x640/public/media/articles/73182/39a.jpg?itok=vLq2Vr1FEntrevista a la directora Cinthia Rajshmir. Este sábado, la realizadora exhibe en un festival mexicano la película que retrata y examina la amistad transoceánica entre el autor de «Rayuela» y el director de «La cifra impar», lo que ella llama «el encuentro de dos librecreadores.»
Cuando Manuel Antín le escribió por primera vez a Julio Cortázar a finales de la década de 1950, el nombre de ninguno de ellos significaba demasiado para casi nadie.
https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/media/articles/73182/39b.jpg?itok=k12o43tsEl primero todavía no había filmado ninguno de sus diez largometrajes y el escritor aún no publicaba Rayuela, libro que lo convertiría en un nombre fundamental del Boom latinoamericano. De aquel intercambio no solo surgieron las primeras tres películas de Antín –La cifra impar (1962), Circe (1964) e Intimidad de los parques (1965), basadas en cuatro cuentos de Cortázar—, sino también una amistad transoceánica que supo resistir a la distancia, al tiempo y, aunque hoy parezca increíble, incluso a la política. De ese corpus epistolar y de esa amistad se ocupa la directora Cinthia Rajshmir en su documental Cortázar & Antín: Cartas iluminadas.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/266126-las-cartas-iluminadas-de-cortazar-y-antin

16 de Mayo – Darío Grandinetti: «Hay un blindaje asqueroso a la derecha» Por Oscar Ranzani

Una imagen del transatlántico Santa Isabel. (Archivo de la Compañía Transatlántica Española)
Recomendado
. Desde España, el actor presenta su nueva película y habla de política
Protagoniza «La isla de las mentiras», filmada en Galicia y que se estrenó el jueves en Cine.ar, la plataforma del Incaa. «Es una historia de un heroísmo tremendo», afirma.>>>
>>>Inspirada libremente en lo sucedido la madrugada del 2 de enero de 1921, La isla de las mentiras parte del accidente en medio de una espesa niebla del barco Santa Isabel, con 260 emigrantes con destino Buenos Aires, que se hundió cerca de la costa de la isla de Sálvora. >>>
P12 -Fuiste el narrador de Tierra arrasada, de Tristán Bauer, que se va a pasar también en Cine.ar ¿Crees que es un buen resumen de lo que fue el macrismo?
DG -Fue una película como las canciones urgentes, esas que se escribían en los 70: era necesario hacerla así. Seguramente nos faltaron más cosas para mostrar; cosas que, además, nos estamos enterando ahora. Pero me parece muy necesaria y estoy muy agradecido de que me hayan convocado para hacerla y muy orgulloso de participar. Es un testimonio muy valioso y me parece bien formar parte de ese testimonio que hemos dado un grupo de argentinos.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/266160-dario-grandinetti-hay-un-blindaje-asqueroso-a-la-derecha
https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/576/01f/57601faabc0904f898152b2b1dbba023/horrible-siniestro-mas-de-200-muertos-asi-se-hundio-el-titanic-gallego.jpg?mtime=0Relacionado
Por Marta Medina. «Horrible siniestro; más de 200 muertos»: así se hundió el ‘Titanic’ gallego
Coordenadas de la Isla de Sálvora: 42°28′25″N 9°00′42″O
La directora coruñesa Paula Cons rueda su ópera prima sobre el hundimiento del transatlántico ‘Santa Isabel’ en la ría de Arousa el día de Año Nuevo de 1921. En la madrugada del 1 al 2 de enero de 1921, en los Baixos de Meixide, una zona rocosa en la entrada de la ría de Arousa, se abrían paso entre el oleaje parte de una chimenea y un mástil de proa. A su alrededor, un cementerio.>
Fuente: El Confidencial
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-18/santa-isabel-titanic-gallego-1921_1888474/

16 mayo boletín 210 de la ceam “Viviendo el distanciamiento social”

Imagen: “Viviendo el distanciamiento social”. (Caranchos sobre postes de alambrado, posiblemente al sur de la Pcia de BsAs)
Boletín Nº 210 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  210-Boletin Nº 210
Editorial: “Coronavirus y ultraderechas: La hipótesis paranoica” Por Jorge Alemán
Introducción
A la luz del artículo de Jorge Alemán, que hemos propuesto como editorial, pensamos que, el gobierno de los bien llamados populistas como en el caso de España debería hacer desistir al Ministerio de Salud de la Comunidad de Madrid que, sin tener paranoia a las enfermedades, viene diezmando a la sanidad pública desde hace décadas y ahora, por la avidez de la ganancia quiere romper la cuarentena. Disfrazados de demócratas que velan por la salud del mercado, dado que en este momento esa es su paranoia, prefieren exponer al pueblo madrileño a los riesgos de la pandemia. por JDB-AM
     ►
Entiendo por hipótesis paranoica, después de Freud y Lacan, más que una realidad clínica, una posición del sujeto, pero también una posición colectiva donde todo es interpretable bajo un mismo signo amenazante. La paranoia es una normalidad que se caracteriza por unificar la realidad bajo el signo de una amenaza que se infiltra, tiene conexiones secretas, quiere quedarse con el tesoro de la nación que es su identidad, que está amenazada como totalidad integra por seres bizarros, a medio hacer, infrahumanos: Castro, comunistas bolivarianos y sus diferentes variantes.
     Esta ultraderecha no es un fenómeno marginal ni residual. Le ha intervenido la agenda a las derechas clásicas, conservadoras y generalmente católicas. Para apreciar una paradoja de los tiempos, recientemente el ultraderechista líder de Vox en España se refirió al Papa Francisco cómo el «ciudadano Bergoglio» para denigrar su jerarquía, mientras que el líder de Unidas Podemos de la coalición de izquierdas, se ampara en el discurso del «Papa Francisco».
     La ventaja de la tonalidad paranoica es construir toda su narrativa política en una permanente imputación al Otro, que es finalmente un extranjero que quiere nuestro Mal.
     La gran novedad que se puede señalar con respecto a la hipótesis paranoica es que por distintas razones históricas se ha vuelto perfectamente combinable, estructuralmente compatible con el espíritu neoliberal del capitalismo actual. Razón por la cual es un grave error, como he venido insistiendo, designar como populistas a estos nuevos neofascismos que se extienden por distintas geografías como garantes del curso neoliberal del mundo.
     El neoliberalismo ha sido permisivo pero a partir de la pospandemia, donde habrá muchísimos sectores que sólo demandarán gasto público, cuidados y protección, en definitiva gastos del Estado, lo que no es útil para la competencia de la vida neoliberal. Aquí es donde la hipótesis paranoica se vuelve una posibilidad a tomar en serio. Por este sesgo la locura puede demostrarse como una realidad efectiva social, que demanda también combinar una dosis de paranoia con la lectura política.
     Las distintas ultraderechas que se preparan en el mundo, provistas en general por jefes y jefas alucinadas no están por fuera de la racionalidad neoliberal sino que son su último reaseguro, si el simulacro democrático no funciona para organizar el caos económico, sanitario y político social después de la pandemia. Que se puede, y muchos calculan, que se está preparando.<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/263786-coronavirus-y-ultraderechas-la-hipotesis-paranoica

 

CEA-Madrid 15 de Mayo de 2020

15 de Mayo – La CEAM y el Boletín cumplen un nuevo año.


La CEAM fue creada en 1999 para reclamar al Estado Argentino la reparación del exilio forzoso que obligó a miles de argentinos a abandonar el país como consecuencia del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976
Tenemos muy en claro nuestro deber de continuar resistiendo en defensa de la memoria, de la identidad y de la justicia.
La edición y publicación del boletín se ha alimentado de la confianza que genera la página Web de la CEA-Madrid, que desde 1999 está presente con su labor de difusión por los Derechos Humanos no solo en Argentina y la región.
El Boletín inicia el décimo año de contacto con los lectores de la página Web. Agradecemos a los colaboradores y suscriptores con artículos, a quienes nos saludan y a quienes son participes del esfuerzo….
Muchas gracias, sus visitas nos dan fuerzas para seguir adelante
Por redacción de la CEAM, 15 de Mayo de 2020
https://www.nodo50.org/exilioargentino/