Han pasado sesenta y un años desde aquel 9 de junio de 1956 en que los generales Juan José Valle y Raúl Tanco se sublevaron contra la dictadura fusiladora que había derrocado a Perón en septiembre de 1955, y de la feroz represión que produjo muchas víctimas en la trágica madrugada del diez de ese mes y en jornadas posteriores. La oligarquía, los sectores dominantes de la economía y de las altas finanzas asociados al imperialismo y políticos cipayos locales, mediante el brazo armado militar de la antipatria decidieron seguir ahogando en sangre a las voces del peronismo. No les bastó haber colocado bombas un 15 de abril de 1953 en una concentración de la CGT y producir casi un centenar de heridos graves y varias muertes de trabajadores en Plaza de Mayo. No les alcanzó con bombardear esa misma plaza en horas del mediodía del 16 de junio de 1955 asesinando a más de trescientas personas, entre ellas a decenas de niños. Necesitaban derramar más sangre para poder sembrar impunemente el terror, la cizaña, matar las ideas y hundir en el hambre y la miseria a la mayoría de los argentinos.>
Fuente: La Defensa
http://www.ladefensadigital.com/2017/06/9-de-junio-dia-de-la-resistencia.html
Nos resulta complejo a los ciudadanos comunes renunciar al razonamiento que bien establece María Elena Walsh. Con marcada atención podemos observar que los tópicos presupuestarios y financieros siguen estando muy por encima de las necesidades colectivas.
Por fuera de los sospechosos reclamos puntuales de carácter sectorial estamos en condiciones de asumir que la vida de las personas continúa preservando suprema entidad de efecto, consecuencia o daño colateral, sin lucir como verdaderamente debería: una humanística instancia de causa. Atacar a las carencias, a las razones, continúa observándose como gasto y no como una sana inversión que actúa en consonancia con el propio colectivo que genera ese mismo diagrama económico.>
Fuente: Nos Disparan…
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/06/la-competencia-homotecnocratica-como.html

La jornada para elaborar un documento sobre la situación de los DDHH se llevará a cabo el sábado 17 de junio a partir de las 9.30, en la Sede Piñeiro de la Universidad Nacional de Avellaneda, Mario Bravo 1400 (Avellaneda).
Las organizaciones participantes del primer Encuentro Federal de Derechos Humanos tenemos como principal objetivo elaborar un diagnóstico de la situación actual y llevar a cabo acciones colectivas para la promoción, protección y garantía del cumplimiento de los Derechos Humanos, así como la intervención en aquellos aspectos que hacen a sus violaciones.
Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia se incorporaron como política de Estado gracias a la decisión de un gobierno que tomó como propias las luchas de los organismos de DDHH y las plasmó en políticas concretas, permitiendo así grandes avances en la materia. Esto posibilitó la mejor atención de demandas provenientes de sectores menos favorecidos y, mediante políticas inclusivas, se integró a la sociedad una gran cantidad de sectores históricamente postergados.>
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo
https://www.abuelas.org.ar/noticia/se-realizarl-un-encuentro-federal-de-derechos-humanos-817
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos