9 de Junio – Según Unicef, hay 5,6 millones de niños pobres en la Argentina. Por Francisco Jueguen.

De ellos, 1,3 millones pasan hambre; es peor en hogares con desempleo o baja educación.
Casi la mitad de los chicos argentinos son pobres. De acuerdo con la proyección a todo el país que realizó Unicef para el último trimestre del año pasado, sobre la base de datos del Indec, hay 5,6 millones de chicos en la pobreza, de los que 1,3 millones sufren directamente hambre.
Un tercio (29,7%) de la población general argentina está en la pobreza. Pero si se busca saber qué pasa con los más chicos, este número -estimó Unicef- llega al 47,7%. En cuanto a niños y adolescentes que no tienen para comer -pobreza extrema o indigencia-, esa proporción es del 10,8%, según el informe «La pobreza monetaria en la niñez y adolescencia en Argentina», de Sebastián Waisgrais, especialista en monitoreo y evaluación de programas de Unicef, y Jorge Paz, investigador del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde).>
Fuente: La Nacion
http://www.lanacion.com.ar/comunidad-de-negocios

Más Informacin
Las estadísticas de la infamia: la mitad de los niños argentinos son pobres y no satisfacen sus necesidades básicas
Fecha de publicacion: 08 Junio, 2017En: Últimas noticias Sin comentarios
Se desprende de una última estadística Unicef, organismo de la ONU que estimó que el 47,7 por ciento de los hogares con niños y adolescentes no cubre la canasta básica. El estudio es una foto de 2016, que no se puede comparar con años anteriores por los cambios metodológicos que aplicó el Indec. Hay 5,6 millones de niños pobres y, de ellos, 1,3 millón está en la indigencia. La pobreza por ingresos entre niños y adolescentes que viven en hogares donde el jefe o jefa está desocupado llega al 85 por ciento.>
Fuente: AGEPEBA
http://www.agepeba.org/2017/06/08/las-estadisticas-de-la-infamia-la-mitad-de-los-ninos-argentinos-son-pobres-y-no-satisfacen-sus-necesidades-basicas/

9 de Junio – Memoria de segunda mano. Por Esteban Lorenzano. Ilustración María Giuffra.

Información de imagenLa artista plástica María Giuffra, hija de padre desaparecido, convocó a cinco jóvenes a contar sus historias de ausencia, inspirada en la sección Generaciones de la Haroldo, donde participa con sus poderosas ilustraciones. El resultado es Huellas. Voces y trazos de nuestra memoria, un libro bello y valiente. El texto que se repoduce forma parte de este enorme ejercicio de no olvidar.
−Tenés que escribir algo, Cubano– me dice María por el chat, y yo me quedo pensando, sin demasiado entusiasmo o con el entusiasmo justo como para seguir pensándolo, mientras reviso un poco los dibujos que ella preparó y las notas que otros escribieron.
La consigna es fácil: “escribir algo sobre la relación con tu madre, su militancia, los ’70”. Bueno, no es exactamente eso, pero así es como yo escojo interpretarla.
“Fácil”, claro. No sé ni por donde arrancar.>
Fuente: Revista Haroldo
http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=219

9 de Junio – Elecciones (primera parte). Por Pablo Papini.

Lo que dejó el primer pack electoral del año: Macri y el caballo del comisario, la primacía de lo local sobre lo nacional y la primera prueba para la tan mentada unidad del peronismo.
El primer pack de elecciones provinciales del año de renovación legislativa pasó y sirvió para confirmar una tendencia que viene in crescendo: las dinámicas locales priman sobre la nacional. En ese sentido, Mauricio Macri no se habría revelado como caballo del comisario, ni tampoco como lo opuesto. En general, es más probable que ocurra lo segundo que lo primero. Que, por caso, una deficiente gestión económica induzca a los votantes distritales a castigar a los delegados de Casa Rosada, que a premiarlos si en cambio resulta exitosa. Con todo, haría bien el Presidente en prestar atención a algunas luces amarillas que se han prendido en la consola del poder. Como enseñó el intelectual peronista Manuel Barge, conducción nacional no implica determinación de cada realidad local, sino capacidad para articularlas en función del objetivo que se persigue.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/elecciones-primera-parte/

8 de Junio – Día del Periodista: La fundación de «La Gazetade Buenos Ayres». Por Araceli_Bellotta.

 Rara felicidad de los tiempos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente” rezaba el lema de La Gazeta de Buenos Ayres, el periódico editado por decreto de la Primera Junta, cuyo primer número apareció el jueves 7 de junio de 1810. Debieron pasar más de cien años para que el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en 1938, designara esa fecha como el Día del Periodista.
No había transcurrido un mes de la Revolución de Mayo, cuando el nuevo gobierno decidió contar con un órgano de prensa que difundiera no solamente las noticias, sino también las ideas con que el nuevo gobierno se disponía a conducir a la Nación. “Una exacta noticia de los procedimientos de la Junta, una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar la grande obra que se ha principiado, una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su instalación y de los medios que adopta para allanarlos, son un deber en el gobierno provisorio que ejerce”.>
Fuente: El Presente de la Historia
http://presentedelahistoria.com/dia-del-periodista-la-fundacion-de-la-gazeta-de-buenos-ayres/

8 de Junio – Trabajadores de Prensa se movilizan contra despidos y precarización.

17200898_1788457534812137_3006996315036532191_nPrácticamente no hay sector que quede a salvo de la crisis económica. Hoy marchará la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa, donde confluyen FATPREN, FETRACCOM y SIPREBA, al Ministerio de Trabajo. 2500 despidos, precarización laboral y fuertes críticas para la paritaria firmada por la UTPBA y al rol que cumple ese gremio desde hace años en complicidad con las cámaras patronales. Ajustes en redacciones, cierre de publicaciones, radios en estado terminal con meses de salarios y cargas sociales adeudadas son la cara de una situación crítica.>
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2017/06/08/trabajadores-de-prensa-se-movilizan-contra-despidos-y-precarizacion/

8 de Junio – El periodismo y el arte burgués. Por Ricardo Piglia. Ilustración Sebastián Agresano.

adelanto_walsh_03_colEn 1970, Ricardo Piglia entrevistó a Rodolfo Walsh sobre sus cuentos, el lugar de la novela en la sociedad de aquellos años y los libros de “denuncia”. La búsqueda de nuevas formas narrativas y la relación ineludible entre literatura y política están en el centro de las preocupaciones del escritor y periodista. Este diálogo forma parte de “Les presentamos a R. J. Walsh” (Editorial Desde la Gente), una compilación seleccionada por Osvaldo Aguirre de 18 entrevistas realizadas al autor de “Operación masacre” entre 1954 y 1974.
1. Estilo y autobiografía
—Empecemos con este cuento  (“Un oscuro día de justicia”), ¿cuándo lo escribiste, en qué época lo escribiste?
—Este cuento lo escribí… me acuerdo de la época en que terminé de escribirlo, lo debo haber terminado en noviembre de 1967 y debo haber empezado a escribirlo a mediados de ese año; me acuerdo de la fecha porque en octubre del 67 murió Guevara y yo terminé de escribirlo más o menos un mes después.>
Fuente: Revista Anfibia
http://www.revistaanfibia.com/cronica/el-periodismo-y-el-arte-burgues/

7 de Junio – La partición de la Provincia de Buenos Aires: Una vieja obsesión de gorilas deschavetados. Publicado por Juan José Salinas  

 
Aristóteles (o Aristóteles según mi viejo) decía que no hay nada nuevo bajo el sol. Por lo que se ve hay gente que dedica su vida a demostrarlo.
Y uno se aburre. Y ya no tiene ganas de escribir sobre la real realidad, de tan repetida que resulta.
Ahora la gobernadora Vidal ha vuelto sobre la “idea” (si es que uno puede dar esa denominación a cualquier disparate simplemente porque salga de la cabeza, o por lo menos a través de la boca, de cualquiera que, milagrosamente, se encuentra en libertad ambulatoria) que creo que hace un año o dos difundió el senador Sanz.
Que la idea de hacer desparecer a provincia de Buenos Aires se le haya “ocurrido” ahora a la propia gobernadora de la provincia de Buenos Aires vuelve el asunto mucho más absurdo y disparatado, pero lamento decir que han podido conmigo.
Me limito entonces a exhumar una nota vieja, que, obviamente, no encontré en mis archivos (donde nunca encuentro nada) sino en los de la agencia Paco Urondo, pero sin título. De ahí es que le puse el primero que se me ocurrió. T.B.>
Fuente: Pájaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=33846

7 de Junio –  Sobre la Unidad, la posición de Randazzo, Cristina y el macrismo. Por Oscar Guillermo «Pato» Balestieri. (Nota recomendada)

¿Porqué Cristina? La furia, temor, odio que desata su anuncio de posible candidatura, eleva mi valoración de su figura. Es el monstruo que temen.¿Es razonable poner el As de espadas cuando el oponente pone un cuatro de copas? En el truco no, en política, quizás si.
Mi punto de vista para entender la presentación de Randazzo en las PASO, es el siguiente: A él le permite iniciar un armado, que hoy no tiene.
Aun perdiendo por mucho, lo beneficia, es como si yo insulto al presidente y me contesta! ¡Salí ganando, no soy nadie y con la contestación, aparecí en todos lados!
Se posiciona para el 2019, sin importar el bajo resultado de ahora.>
Fuente: Nacional & Popular
http://nacionalypopular.com/2017/05/29/sobre-la-unidad-la-posicion-de-randazzo-cristina-y-el-macrismo/

7 de Junio – Rentabilidad para los inversores como premisa de la recuperación económica. Por Julio C. Gambina.

Resulta conocida la apuesta del gobierno por la atracción de inversores externos para recuperar el orden económico ante los límites locales, del sector privado o el público.
Las posibilidades de recuperación económica dentro del capitalismo remiten al crecimiento del consumo, de la inversión o del saldo favorable del intercambio externo. Es la ecuación que permite reproducir una lógica de acumulación.
Por eso, la decisión gubernamental se concentra desde el inicio de la gestión en las inversiones externas, siendo ese el foco de las visitas al exterior del presidente y su equipo, o lo que define las presencias extranjeras en Argentina en variadas iniciativas.>
Fuente: ALAINET 40 Aniversario de ALAI
http://juliogambina.blogspot.com.es/2017/06/rentabilidad-para-los-inversores-como.html