12 de Junio – De la calle a las urnas. por Mariano Pacheco

Los movimientos sociales fueron los grandes protagonistas de este primer año y medio amarillo. A días del cierre de listas, cómo se posicionan de cara a las próximas elecciones.
Dentro de los denominados movimientos sociales conviven, desde su nacimiento, distintas corrientes políticas, modos de analizar la realidad e intervenir en ella, metodologías, formas de organización, tradiciones identitarias, repertorios de protesta. Eso sí, todos coinciden -implícita o explícitamente- en un punto: enfrentar el modelo neoliberal.
Los acuerdos entre fracciones del movimiento social suelen ser más fructiferos en las calles que en los programas políticos. Durante años los movimientos sociales en la Argentina se caracterizaron por coincidir también en el hecho de no participar en elecciones, aunque el ascenso de Néstor Kirchner al gobierno y la continuidad por tres mandatos consecutivos de esa experiencia política puso a estas organizaciones populares ante el desafío de complejizar sus modos de caracterizar el Estado y sus vínculos con él. El triunfo de Mauricio Macri en los comicios de octubre de 2015 y la “ofensiva conservadora” desarrollada desde la cima misma del Estado reactivó viejos movimientos sociales que confluyeron con otros nuevos y, por sobre todas las cosas, entabló en las calles niveles de unidad desconocidos durante la década anterior.
Fuente: Revista Zoom
http://revistazoom.com.ar/de-la-calle-a-las-urnas/

12 de Junio CÓRDOBA – MESTRE SE PONE LA GORRA: ¿En vísperas de un nuevo Cordobazo?

En la foto superior: Ramón Mestre padre, detrás, Luciano Bejamín Menendez, y detrás del “cachorro” carnicero, el actual ministro Oscar Aguad, no en vano apodado “El Milico”. Toda una genealogía.

El paro del transporte se vuelve provincial y el alcalde Mestre se pone la gorra 
Me estaba ayer por acostar ya medio dormido cuando mediante una lista de whatssap de peronistas del NOA en la que participo gracias a una compañera tucumana que vive en mi barrio me llega un fragmento de  discurso tremebundo del intendente de Córdoba, Ramón Javier Mestre. No sé si técnicamente podré adjuntar el audio de su discurso marcial, que tanto me hizo acordar de Camilo Uriburu, aquel interventor de la provincia que calificó de “serpiente venenosa” a las asambleas de trabajadores y le pidió a Dios que le otorgase el privilegio de “cortar de un solo tajo” la cabeza del ofidio, provocando así “El Viborazo” o “Cordobazo II” (abajo, les pongo el video). Además de “militarizar” (con las policías federal y provincial y la Gendarmería) el transporte público, Mestre propone una ley para “plesbicitar las asambleas de los servidores públicos en horas de trabajo”, si es posible, en todo el país. Plesbicitar, por ejemplo, “si el transporte es un servicio esencial”. Busca que “la gente” inmovilizada por ocho día de huelga de colectiveros, no sólo ratifique lo que es una verdad de perogrullo, sino que clame porque se le ofrezca el servicio al precio que sea, es decir, al precio de aplastar las justísimas reivindicaciones de los trabajadores que rechazan un misérrimo “aumento” del 21 por ciento y, también (como sucede en la ciudad de Buenos Aires con los trabajadores del subte) la intervención de su sindicato por la hipercorrompida UTA nacional.
Antes, el sábado, la municipalidad había ofrecido pagar a los choferes cerca de $5000 para acercarse al 32,5% de aumento pedido. Aunque estuvieran dispuests a aceptar, los delegados no tienen como firmarlo ya que la UTA Córdoba está intervenida por la UTA nacional, que no quiere firmar porque de hacerlo los demás choferes, sobre todo en Buenos Aires y la CABA, pedirían lo mismo. Y lo directivos de la UTA nacional son dueños o socios de varias  empresas de media y corta distancia.
Fuente: El Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=33882

12 de Junio – Carta del general Valle al general Aramburu antes de ser fusilado

El 12 de junio de 1956, en cumplimiento del decreto firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, fue fusilado el general Juan José Valle, líder del frustrado levantamiento cívico-militar producido el 9 de junio de ese mismo año.

En septiembre de 1955, la autodenominada “Revolución Libertadora” había derrocado a Perón. El 13 noviembre de 1955, el general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia del país. Durante su gobierno se intervino la CGT, se persiguió a la clase dirigente peronista, se desmanteló el IAPI, y hasta se prohibió todo tipo de mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo.

El decreto 4161, del 5 de marzo de 1956, establecía: “Queda prohibida la utilización (…) de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas y obras artísticas (…) pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes las expresiones ‘peronismo’, ‘peronista’, ‘justicialismo’, ‘justicialista’, ‘tercera posición’ la abreviatura ‘PP’, las fechas exaltadas por el régimen depuesto las composiciones musicales  ‘Marcha de los Muchachos Peronista’ y ‘Evita Capitana’ o fragmentos de las mismas y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”.

El 12 de junio de 1956, el general Valle fue fusilado junto a otras veintiséis personas. La medida contribuiría a profundizar todavía más los odios y rencores. Antes de morir, el general Valle envió la carta que a continuación citamos al general Aramburu

“Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.
Ver la carta  completa en el enlace inferior

Fuente: El Historiador
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/revolucion_libertadora/carta_del_general_valle_al_general_aramburu_antes_de_ser_fusilado.php

Relacionado
btnDecreto-ley 4161, del 5 de marzo de 1956
btnProclama de Valle y Tanco – Alzamiento del 9 de junio de 1956
btnLa revolución de Valle

11 de junio. Día de la Resistencia Peronista. Por Omar Dalponte.

 Han pasado sesenta y un años desde aquel 9 de junio de 1956 en que los generales Juan José Valle y Raúl Tanco se sublevaron  contra la dictadura fusiladora que había derrocado a Perón en septiembre de 1955, y de la feroz represión que produjo muchas víctimas en la trágica madrugada del diez de ese mes y en jornadas posteriores. La oligarquía, los sectores dominantes de la economía y de las altas finanzas asociados al imperialismo y políticos cipayos  locales, mediante el brazo armado militar de la antipatria decidieron seguir ahogando en sangre a las voces del peronismo. No les bastó haber colocado bombas un 15 de abril de 1953 en una concentración de la CGT y producir casi un centenar de heridos graves y varias muertes de trabajadores en Plaza de Mayo. No les alcanzó con bombardear esa misma plaza en horas del mediodía del 16 de junio de 1955 asesinando a más de trescientas personas, entre ellas a decenas de niños. Necesitaban derramar más sangre para poder sembrar impunemente el terror, la cizaña, matar las ideas  y hundir en  el hambre y la miseria a la mayoría de los argentinos.>
Fuente: La Defensa

http://www.ladefensadigital.com/2017/06/9-de-junio-dia-de-la-resistencia.html

11 de Junio – La competencia “homotecnocrática” como sujeto, verbo y predicado conceptual… Mientras los funcionarios continúan inaugurando ruinas, escribió María Elena Walsh- Por Gustavo M. Sala.

Nos resulta complejo a los ciudadanos comunes renunciar al razonamiento que bien establece María Elena Walsh. Con marcada atención podemos observar que los tópicos presupuestarios y financieros siguen estando muy por encima de las necesidades colectivas.
Por fuera de los sospechosos reclamos puntuales de carácter sectorial estamos en condiciones de asumir que la vida de las personas continúa preservando suprema entidad de efecto, consecuencia o daño colateral, sin lucir como verdaderamente debería: una humanística instancia de causa. Atacar a las carencias, a las razones, continúa observándose como gasto y no como una sana inversión que actúa en consonancia con el propio colectivo que genera ese mismo diagrama económico.>
Fuente: Nos Disparan…
http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.es/2017/06/la-competencia-homotecnocratica-como.html

11 DE Junio – Se realizará un Encuentro Federal de Derechos Humanos Autor: Abuelas.

<p>El 17 de junio se realizará en la UNDAV el Encuentro Federal de Derechos Humanos</p>

La jornada para elaborar un documento sobre la situación de los DDHH se llevará a cabo el sábado 17 de junio a partir de las 9.30, en la Sede Piñeiro de la Universidad Nacional de Avellaneda, Mario Bravo 1400 (Avellaneda).
Las organizaciones participantes del primer Encuentro Federal de Derechos Humanos tenemos como principal objetivo elaborar un diagnóstico de la situación actual y llevar a cabo acciones colectivas para la promoción, protección y garantía del cumplimiento de los Derechos Humanos, así como la intervención en aquellos aspectos que hacen a sus violaciones.
Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia se incorporaron como política de Estado gracias a la decisión de un gobierno que tomó como propias las luchas de los organismos de DDHH y las plasmó en políticas concretas, permitiendo así grandes avances en la materia. Esto posibilitó la mejor atención de demandas provenientes de sectores menos favorecidos y, mediante políticas inclusivas, se integró a la sociedad una gran cantidad de sectores históricamente postergados.>
Fuente: Abuelas de Plaza de Mayo
https://www.abuelas.org.ar/noticia/se-realizarl-un-encuentro-federal-de-derechos-humanos-817

10 de Junio – El juicio para la causa Ford debe comenzar el 28 de noviembre, pero es una incógnita la integración del tribunal.

La Cámara Federal de Casación debe designar a jueces subrogantes
El juicio debía tener inicio en marzo, pero en diciembre fue suspendido y, tras una presentación de la Fiscalía, el TOCF N°1 de San Martín puso fecha y, al mismo tiempo, pidió la designación de magistrados para completar su integración. «Ford» es la segunda de la lista de veinte causas que aguardan el juicio oral.
El debate oral y público por los crímenes contra 24 trabajadores de la empresa automotriz Ford que debe celebrar el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de San Martín, cuyo comienzo estuvo previsto para el 14 de marzo pasado, tiene nueva fecha de inicio para el 28 de noviembre próximo, aunque su celebración dependerá de que la Cámara Federal de Casación designe dos jueces -entre ellos, un sustituto- para integrar el cuerpo que llevará a cabo el proceso.>
Fuente: Fiscales Argentinos
http://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/el-juicio-para-la-causa-ford-debe-comenzar-el-28-de-noviembre-pero-es-una-incognita-la-integracion-del-tribunal/

10 de Junio – Para esperar la proclama.Episodio #37 de las “Memorias de un niño peronista”, de Teodoro Boot.

Contó De Santis que en Retiro fue él quien sacó los pasajes en una de las boleterías del Belgrano mientras Polo llegaba hasta los andenes sin cruzar el hall.
–No sé cómo hizo –dijo de Santis.
Nadie parecía prestarle atención. Emilio rompía un cajón de verdura para empezar el fuego con que haría el asado, mientras, en la sala, Friedman hablaba por teléfono con un misterioso don José. Y yo, recuperada mi condición de niño invisible, sentado entre las macetas con malvones, trataba de entender qué había pasado con mi tío Polo. Será por eso que no me costó mucho controlar la risa que me daba al mirar a De Santis, tan grueso y retacón que a veces parecía una pelota de futbol, metido dentro de un par de pantalones del gigantesco Emilio, enrollados varias veces en las bocamangas, y un pulóver que le llegaba hasta las rodillas, como si fuera el jumper de las chicas de los colegios de monjas.
Se ve que Friedman y Emilio ya sabían cómo había hecho Polo para llegar al andén, o no necesitaban de tantas explicaciones. Mientras yo dormía, ellos se habían pasado la noche en vela esperando noticias. No se veían de buen ánimo. >
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/para-esperar-la-proclama/

Más Información

A 61 años de los fusilamientos. Los beneficiarios de los verdugos. Por Hector Amichetti.
Lizaso, Carranza, Garibotti, Brión y Rodríguez, salvajemente fusilados en los basurales de José León Suárez.
Benavídes, Díaz, Di Chiano, Gavino, Giunta, Livraga y Troxler sobreviven a la masacre.
Desiderio Argentino Fernández Suárez, jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires, quien dió la orden de ejecución, sería -tiempo después- beneficiado con un ascenso.
Otras ejecuciones se producen en la Unidad Regional Lanús, La Plata, Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada y en la Penitenciaría Nacional de la Avenida Las Heras.
Rebelarse a la dictadura para restaurar el orden constitucional fue el patriótico “delito” cometido por nuestros compañeros.
Crímenes de lesa humanidad fueron los que cometió un gobierno ilegal en aquellos días de junio del ’56.
El editorial del diario La Nación diría: “La libertad ha ganado la partida”.
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2017/06/09/a-61-anos-de-los-fusilamientos-los-beneficiarios-de-los-verdugos/

10 de Junio – Día del Periodista. La Revolución es un sueño eterno. Por Nahuel Coca. Periodismo Diario La Nación

.El 2 de junio de 1810 Saavedra 1dictó la creación de la Gazeta de Buenos Aires. Tenía doce páginas que aparecían semanalmente. El rol de un editor lo tendría el doctor Alberti, mientras que el secretario Mariano Moreno sería el director.
El 7 de junio aparecía el primer ejemplar. Ya había rebelión del ex virrey Liniers en Córdoba y en  Montevideo del gobernador realista Francisco Javier de Elío.
En él Moreno defendía la importancia de una publicación que difundiera la obra revolucionaria.
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes y el honor de éstos se interesa en que todos la conozcan”.
“¿Por qué se ha de ocultar a las provincias sus medidas? ¿Por qué se le han de tener ignorantes de las noticias?”. >
Fuente: Pajaro Rojo
http://pajarorojo.com.ar/?p=33870

9 de Junio – Fusilamientos de 1956. La vigencia de una proclama. Por Araceli Bellotta.

El 9 de junio de 1956 se produjo un alzamiento cívico-militar en contra de la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” que el año anterior había derrocado al gobierno constitucional del general Juan D. Perón. Los sublevados, liderados por los generales Raúl Tanco y Juan José Valle, dieron a conocer la Proclama del Movimiento de Recuperación Nacional que sorprende por su vigencia.
Enterados de la conjura, el presidente y vice de facto, general Pedro Aramburu y almirante Isaac Rojas, decidieron no abortarla, aunque la noche anterior apresaron a cientos de dirigentes gremiales para restar apoyo social al movimiento.
>>>El levantamiento se produjo entre las 22:00 y la medianoche del 9 de junio, pero el gobierno estableció la Ley Marcial recién a las 0:32 del día siguiente, es decir, que aplicó la ley con retroactividad al supuesto delito cometido. Pocas horas después, se firmó el decreto que ordenaba fusilar a quienes la violaran.>>>
Fuente: El Presente de la Historia.
http://presentedelahistoria.com/fusilamientos-de-1956-la-vigencia-de-una-proclama/

Mas información

Fusilamientos de José León Suárez

Carlos Livraga, sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez y uno de los que permitió la reconstrucción de los hechos, recibido en la Casa Rosada por el entonces presidente Néstor Kirchner, en 2007.
Fuente: Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fusilamientos_de_Jos%C3%A9_Le%C3%B3n_Su%C3%A1rez