Durante la dictadura, el rol protagónico en la búsqueda de los hijos y nietos desaparecidos fue de las mujeres, porque se creía que los represores no se ensañarían contra ellas. Pero algunos hombres también pusieron el cuerpo y dieron pelea en las rondas de Plaza de Mayo. Hoy, en el Día del Padre, los recordamos.>
Fuente: Caras y Caretas http://carasycaretas.org.ar/#!/nota/los-padres-de-la-plaza-25758/
Fue publicada hace diez días por la Agencia Paco Urondo (APU) pero a mi juicio no tuvo toda la difusión. hoy debeería agregársele el feroz embate contra los minusválidos, un ataque que solo registra como antecedente políticas nazis. Quienes estén apurados que lean aunque mas no sea el último párrafo.
Declaración de la Asociación Argentina de Juristas ante políticas del Gobierno.
La Asociación Argentina de Juristas -Rama Nacional de la Asociación Americana de Juristas, organización continental no gubernamental con estatuto consultivo en la ONU-, señala su preocupación por el cuadro de deterioro institucional generado por numerosas decisiones del gobierno nacional desde su asunción, en muchos casos de clara ilegitimidad e inconstitucionalidad, apuntaladas intensamente por los medios de comunicación hegemónicos.>
Fuente: Pajaro Rojo http://pajarorojo.com.ar/?p=33925
Por El próximo 20 de junio, igual que desde hace 79 años, celebraremos el Día de la Bandera Nacional, porque así lo dispuso el Congreso Nacional en 1938, por la ley 12.361, con el propósito de rendir un homenaje a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció en esa fecha en 1820.
>>>En 1796, es decir hace más de 200 años, dedicó buen espacio a abogar por la defensa del medio ambiente, convirtiéndose en el primer ecologista de la Argentina y de la América del Sur: “No se debe menos atención a los Montes. Es indispensable poner todo cuidado y hacer, los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles, mucho más en las tierras llanas, que son propensas a la sequedad cuando no están defendidas; la sombra de los árboles contribuye mucho para conservar la humedad, los troncos quebrantan los aires fuertes, y proporcionan mil ventajas al hombre; así es que conocidas en el día en Europa, se premia a todos los que hacen nuevos plantíos, señalando por cada árbol que se da arraigado un tanto”.>>>
Fuente: El Presente de la Historia http://presentedelahistoria.com/belgrano-el-primer-ecologista-del-rio-de-la-plata/
(ANSA) – ROMA, 18 JUN – En Scuola Grande della Misericordia de Venecia. Arte, música, poesía y tecnología celebrarán al multifacético genio italiano Giotto a 750 años de su nacimiento, con una gran muestra que se presentará del 13 de julio al 5 de noviembre en Venecia, en los monumentales espacios de la Scuola Grande della Misericordia.
Se trata de la primera de tres exposiciones que componen la trilogía «Magister», dedicada a tres de los más célebres maestros del arte italiano, que en el verano (boreal) de 2018 se dedicará a Antonio Canova (1757-1822) y el neoclásico, mientras que en 2019 le tocará al universal Rafael Sanzio (1483-1520).>
Fuente: ANSA Latina http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/italia/2017/06/18/muestra-celebra-750-anos-del-nacimiento-de-giotto_3cb105eb-62c8-4212-a940-28020165f50c.html
A principios de los setenta los pasillos de la Facultad de Derecho ardían junto al país. El Cordobazo del 69 había volteado a Onganía. Levingston, ese General desconocido que importaron de EE.UU. para suplantarlo, fue pronto eyectado del poder por Alejandro Agustin Lanusse. Se iniciaba el tramo final de la negociación con Perón, que llevaría al triunfo de Cámpora y sus 49 días de inolvidable gobierno. “Cámpora al gobierno Perón al poder”, fue la consigna, y el “Tío” la honró para que Perón lo suplantara en elecciones anticipadas, arrasando con más del sesenta por ciento de los votos.
En ese contexto histórico, mientras cursaba el ingreso a la Facultad, conocí a Carlos Slepoy. El Carli…>>
>>…. un lector del diario El País de España, en una carta al periódico, al enterarse de su fallecimiento
>>“He leído el obituario de Carlos Slepoy. Resulta que yo estaba en la plaza de Olavide el día que menciona. Estaba jugando con mi hija, que entonces tenía dos años. De repente los chicos que estaban al otro lado del parque vinieron corriendo hacia nosotros. Uno de ellos dijo “tiene una pistola”. Y allí estaba un policía uniformado, obviamente borracho, pistola en mano. De repente apareció un señor que empezó a hablar con él. El policía le pegó un tiro. Yo cogí a mi hija y la llevé corriendo a casa, volví enseguida para ver si podía ayudar, pero ya había llegado un coche de la policía. Seguí el caso en los periódicos y tenía entendido que el señor iba a tener que pasar el resto de su vida en una silla de ruedas. Lo que hizo Carlos Slepoy aquel día es lo más valiente que he visto en mi vida. Y ahora me entero de las demás cosas que hizo. Me siento pequeño a su lado.” Peter R. Morgan.
Julia, el personaje de este relato, se vio obligada a dejar la Argentina cuando el país se volvió una tragedia. Llegó a Venezuela un 25 de mayo de 1977 en calidad de refugiada, con los miedos y la angustia a flor de piel. Un papelito que decía laissez-passer sellado por la Acnur era todo su patrimonio. Una historia contada en clave ficcional pero tan real como aquello que dejó el Terrorismo de Estado.>
Fuente: Revista Haroldo http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=220
La quita de las pensiones por discapacidad y un recuerdo del fundador del Frente de Lisiados Peronistas, desaparecido en 1978.
Para estas horas, la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley estará declarando a los medios, por enésima vez, que las pensiones por invalidez o discapacidad que otorgó el Estado nacional continúan vigentes, que no hubo ni habrá recortes masivos y que lo único que ella quiere –en sus propias palabras– es “llevar tranquilidad a las familias que hoy reciben una pensión, que la merecen y la necesitan”.
Una vez más, los ministros y funcionarios del gobierno PRO corren a apagar incendios que sus mismos decretos y disposiciones provocan, sembrando en la población la incertidumbre sobre sus verdaderos propósitos y fundando el temor de que está en marcha un nuevo plan sistemático, semejante a aquellos que se ejecutaron contra el pueblo argentino durante la última dictadura.>
Fuente: Revista ZOOM http://revistazoom.com.ar/pepe-poblete-contra-el-darwinismo-pro/
Introducción En la tercera y última entrega de “La Cuestión Nacional”, Mario de Casas analiza el alto grado de fragmentación como factor que ha contribuido y sigue contribuyendo fuertemente a que los países al sur del Río Bravo -en particular los hispanoamericanos- sean dependientes. Mario de Casas* (para La Tecl@ Eñe)
En la 2ª. parte de este trabajo me he referido a uno de los aspectos que caracterizan la cuestión nacional en los países de América latina: la debilidad material e ideológica de las burguesías nacionales -como clase- para impulsar un desarrollo capitalista autónomo de los países centrales. Esta realidad implica un desplazamiento de tan crucial desafío hacia otros actores sociales.
La experiencia histórica enseña que en nuestros países dependientes tal transformación tendrá por motor al Estado, conducido por los sectores populares y sus aliados más una amplia participación del capital nacional, o no será; y que consiste en consolidar un patrón de acumulación que desarrolle el mercado interno y promueva la industrialización como orden socio-económico dominante, para lo cual es fundamental la apropiación social de las extraordinarias rentas agropecuarias -por ejemplo, vía retenciones-. Se generan así las condiciones necesarias para un adelanto tecnológico propio y un elevado nivel de empleo, tanto general como calificado, que equivale a decir mejores salarios y redistribución progresiva del ingreso.>
FuenteRevista Haroldo http://www.lateclaene.com/mario-de-casas-cusetin-nac-3
Hace sesenta y dos años, el jueves 16 de junio de 1955, a la una menos veinte del mediodía, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica sobrevolaron la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de bombardear la Casa de Gobierno en la que se encontraba el presidente de la República, Juan Domingo Perón, en un episodio único en el mundo. No existen registros de que aviones de las Fuerzas Armadas de ningún país hayan atacado a su propia población civil.
El saldo de este hecho nunca fue esclarecido con exactitud: algunos hablan de 300 muertos, otros aseguran que fueron 350 y más de mil heridos. Lo cierto es que durante cinco horas cayeron un centenar de bombas en la Plaza de Mayo, pero también en la entonces Residencia Presidencial, donde hoy se levanta la Biblioteca Nacional; en los barrios de Mataderos, Liniers y San Cristóbal y hasta en el hospital Ramos Mejía.>
Fuente: El Presente de la Historia http://presentedelahistoria.com/bombardeos-de-1955-cuando-el-odio-cayo-del-cielo/
16 de junio de 1955. El bombardeo a la Plaza, mural de «El Niño Rodriguez» para la muestra «Una patria de diez plazas», que acompañó la presentación del libro La patria dibujadadurante los festejos del Bicentenario
Nota de CEAM: El enlace que desde la página de Telam llevaba a este imprescindible libro ha desaparecido «misteriosamente». Para nuestros lectores lo hemos recuperado. Desde nuestra página se puede descargar para mantener la memoria (que la agencia oficial quiere borrar) en muchas computadoras. Puede descargarse haciendo click en el siguiente enlace a nuestra página
¿Por qué los que estaban en esa casita de Villa Martelli jugando a las cartas mientras esperaban escuchar en la radio la pelea de Lausse o la proclama revolucionaria, iban a darle pelota a De Santis, que ni siquiera estaba seguro de quién le había dicho que no había que confiar en los militares? De Santis ya no sabía qué pensar y no podía distinguir lo que decía Velazquez de la insurrección popular o la desconfianza de María Elena en los militares, de lo que le explicaba la voz en el teléfono. Si ni siquiera podía estar seguro de quién era la voz en el teléfono.
Polo estaba tomando conciencia de esa dificultad, de lo inútil que había sido ir hasta ahí, de lo peligroso que resultaría, con tanta improvisación y desorden…
No se lo confesó en ese momento a De Santis, que por su culpa había perdido la entrada para el Luna y podría reaccionar mal. Sin embargo, De Santis había empezado a comprenderlo por su cuenta. No tendría ánimos para subirse a un banquito, conseguir silencio y decir: “Perón me llamó por teléfono…” >
Fuente: Revista ZOOM http://revistazoom.com.ar/esta-noche-no-va-a-pasar-nada/
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos