Una testigo del cuarto juicio por delitos de lesa

humanidad que se realiza en Bahía Blanca -y que debate crímenes cometidos en área bajo conbtrol del V Cuerpo de Ejército- relató hoy el horror que padeció su madre en un circuito militar-policial del terrorismo de Estado y aludió también a la complicidad de magistrados de la justicia federal. «Primero los llevaron a una comisaría, después los sacaron de ahí y los llevaron a algún lugar en las afueras de Bahía Blanca, probablemente lo que se conoció después como La Escuelita», contó Paula Blazer, hija de Laura Manzo, militante de la Juventud Universitaria Peronista >
Fuente: Memoria Verdad Justicia
http://memoria.telam.com.ar/noticia/bahia–paula-blazer-relato-el-calvario-de-su-madre_n6905
Cuando en la mañana del lunes Cristina Fernández de Kirchner compareció por segunda ocasión frente a la justicia federal por causas que empiezan a perder sustento estuvo a punto de terminar sus días apachurrada por la marea humana que, vaya donde vaya, la acompaña con devoción y fervor militante.
Al salir de los tribunales, el coche que transportaba a Cristina, a vuelta de rueda, se detuvo. Cientos de gendarmes habían empezado a repartir golpes de tolete para dispersar a sus seguidores. La ex presidenta bajó del automóvil y, sumergiéndose temerariamente entre la multitud, puso el cuerpo frente a los uniformados: «¡No le peguen a la gente, péguenme a mí, cobardes!», exclamó.>
Fuente: La Jornada, mx
http://www.jornada.unam.mx/2016/11/02/opinion/017a1pol
Muchos militantes de la Resistencia peronista solían explicar que, cuando apelaban a la violencia contra la dictadura apodada Revolución Libertadora, ejercían violencia contra las cosas y no contra las personas. Los “caños” trataban de dañar edificios o monumentos pero no herir ni matar. La referencia a sesenta años atrás puede parecer historia antigua: a los fines de esta nota se resalta que esa lucha se entablaba contemplando una escala de valores (la vida o la integridad física son más importantes que la propiedad).>
Fuente Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-313334-2016-11-03.html
8stimado Phillip, no nos conocemos, pero a Usted somos muchos los que lo extrañamos y

recordamos sus casos y sus cáusticas frases, toda una ética abreviada para tiempos amargos. Una extraña razón, que no sabríamos explicar muy bien, nos hace creer que en una época donde tenemos tan pocas situaciones en que confiar, usted es una persona que sabría comprendernos. >
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-313235-2016-11-02.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos