Boletín Nº 218 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 218-Boletin Nº 218
Editorial: “Carta al antipopulista tipo” Por Justo Barboza de la CEAM
Hola amigo compatriota.
Aquí en Madrid, en estos días, claro, como cualquier persona, uno se informa según las fuentes más confiables. Me anticipo a comentar que ni the new york times y ni la plataforma infobae lo son (se sabe, responden al poder imperialista más voraz que gravita en la humanidad). Pero como acabo de recibir el correo de un compatriota con un enlace a una reciente publicación insidiosa de infobae, me veo necesitado en compartirla con vos, ya que en ella se “advierte sobre los peligros que corren España y Alemania de seguir los ideales del Partido Justicialista argentino, donde “el egoísmo caudillista de sus dirigentes y su incapacidad para establecer una estrategia coherente para el país” hicieron que la Argentina cayera al precipicio (¿?):
https://www.infobae.com/politica/2020/09/11/dura-opinion-sobre-el-peronismo-en-the-new-york-times-contribuyo-a-la-tragedia-con-su-populismo-erratico/
Y como mis preferencias rechazan a la derecha visceral, por mi lado te apunto dos enlaces, uno contiene el rechazo a la bienvenida que se le hizo en el Congreso de diputados español al presidente argentino de entonces, Mauricio Macri, en donde puede apreciarse la lealtad social de la coalición española de Podemos con el pueblo argentino: “un encendido discurso, el diputado señaló al gobierno de Mariano Rajoy y su espacio político, el Partido Popular, que «es evidente que el señor Macri es uno de los suyos”
intervención de Iñigo Errejón
https://www.iprofesional.com/comex/246080-Incomodo-momento-del-Presidente-ante-el-Parlamento-espanol
Y otro reciente, con la declaración de un joven periodista argentino cuyas actuaciones cuentan con mi admiración y respeto (El Periodista dio a conocer su preocupación lógica sobre el aspecto antidemocrático de las marchas policiales frente a la casa de gobierno
Ezze Guazzora
https://www.youtube.com/watch?v=flLugQuzD60
Como comprobarás, esos personajes no son el Che Guevara, ni Hugo Chavez, pero Iñigo Errejón es un diputado distinguido de España (a quién la derecha franquista difama y cataloga de populista y peronista) y, por su lado, Ezze Guazzora, joven compatriota inteligente, corajudo, de puro corazón.
Escribo estas líneas para tomar distancia de los filicidas de vocación; esos que buscan culpar para anular a las nuevas generaciones democráticas y envenenar al presente.
Y para expresar mi enojo ante los que queman barbijos en tiempos de pandemia.
Escribo con total franqueza, no tengás dudas,
Justo Barboza. (CEAM)
CEA-Madrid 15 de Septiembre de 2020
Archivo de la etiqueta: España
1º de Septiembre 2020 Boletín Nº 217 de la CEAM-«La fusiladora»
Imagen: «La fusiladora»
Boletín Nº 217 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 217-Boletin Nº 217
Editorial: “La derecha no duerme, conspira”. Por Juan S. Pegoraro**
La derecha, desde mediados de la edad moderna, es gestora de una historia de violencias sin fin que la constituye en el marco del orden capitalista. Para esto no ha dejado de realizar la “civilización por la barbarie” o la barbarie de la civilización, la conquista violenta de tierras y hombres, la esclavitud y el colonialismo, la dominación y explotación de hombres y recursos naturales.
Ya desde el siglo XIX la derecha se apropió de palabras sagradas Libertad, Igualdad, Fraternidad y les dio el sentido de sus intereses de clase.
Se ha apropiado de la idea de Libertad porque tiene el poder de ejercerla libremente por encima de toda consideración a una ética o bien común en aras de un individualismo que no está limitado por ley alguna.
No soporta la idea de Igualdad porque teme que no respete distinciones, jerarquías; en suma, que la igualdad sea un argumento que desconozca el orden social; la idea de que la necesidad crea derechos la exaspera porque vive de las necesidades que crea en los otros para poder ejercer su dominación.
Tampoco soporta que todos los hombres sean iguales ante la ley y para eso utiliza parte del Poder judicial y el lawfare ayudado por la mayoría de los medios de prensa. La idea de que la necesidad crea derechos exaspera su orden, que considera como natural.
Que los derechos sean originados o producidos por la necesidad es en esencia la noción de Fraternidad en la tradición de la Revolución Francesa. Reconocer al otro es reconocer su necesidad y por lo tanto el deber moral de repararla, auxiliarla o compensarla.
A principios de la década de los 60, Simone de Beauvoir publicó “El pensamiento político de la derecha” e invocaba que Jules Romains escribió que “situarse a la derecha es temer por lo que existe” y agregaba aquellos que pertenecen a la clase alta como a los que sienten o quieren ser como de Beauvoir “cuando aún no compartía ese temor”.
La derecha incluye en sus huestes tanto a ellos. Se reconocen entre sí en sus lazos sociales conformados por relaciones de intereses, creencias, deseos, imaginaciones y hasta ilusiones; en no pocos casos son lazos delictivos cuando se trata de compartir negocios, en especial financieros.
La derecha en el ejercicio de su poder se propone la sumisión de los demás, no puede tolerar que las necesidades sean un derecho, aunque esa necesidad sea solo comer o vivir dignamente. La derecha sufre y no soporta el sufragio universal desde siempre; desde siempre es en nuestro país a partir de 1916 y que desde 1947 incluye el voto femenino, pero tiene momentos de respiro de esa “ponzoña” que corroe los valores, no los valores de todos, de sus valores. Inician una era convocada por Lugones en 1930 (“Es la hora de la espada”) para dar el golpe de Estado contra un gobierno elegido democráticamente; su hijo “inventó” la picana eléctrica para utilizarla contra opositores, imitando a los estados europeos más desarrollados que desde Edison lo practicaban en sus colonias.
No soporta que el voto ciudadano, que tantas vidas costó conseguir, otorgue derechos para que puedan también sentir ser ciudadanos sociales; esto es lo inadmisible para ella. Cuenta algún historiador que el terrateniente salteño Patrón Costa (qué nombre ese de Patrón, ¿no?) no podía tolerar que un trabajador, mirándolo a la cara, le pidiera aumento de sueldo. Era la época en que se tenían que sacar la gorra cuando pasaba el patrón y los campesinos, además, bajaban la cabeza.
Otros, que los hay y hasta demasiados, quieren ser como la derecha y por eso se embanderan juntos hasta para apoyar a fraudulentos cuya patria son los paraísos fiscales. ¿Serán conscientes de ello? ¿O son simplemente la tilinguería, término acuñado por un lúcido analista de este sector social? Estos no quieren que se los compare con los que están más abajo, los que son solo pobres. Yo diría empobrecidos, que no es lo mismo, como que ricos tampoco es lo mismo que enriquecidos.
El orden de las distinciones es parte de la esencia de su Orden Cultural, así como las jerarquías y la desigualdad; un orden social no es lo mismo que “su orden”. Ahora bien, la derecha siempre logró su orden, impuesto, conquistado con “vencidos que agonizan en los pantanos” como dice Foucault.
Dueña de los derechos, enseña que la propiedad es sagrada. Pero no toda la propiedad es sagrada para ella: los ríos y las montañas, los lagos y mantos acuíferos, la fauna y los bosques, los glaciares, los humedales no son sagrados para la derecha: se apropia de todos ellos. Recuerdo con dolorosa nostalgia haber leído hace mucho tiempo la carta del Jefe Sioux dirigida al presidente de Estados Unidos Franklin Pierce que en 1854 ofrecía comprarle las tierras que habitaban, y su conmovedora respuesta: “El Gran Jefe de Washington envió palabra de que desea comprar nuestra tierra. El Gran Jefe nos envía también palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos mucho esta delicadeza porque sabemos la poca falta que le hace nuestra amistad.
Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco vendrá con sus armas de fuego y tomará nuestras tierras” y sigue: “no se puede vender la tierra porque es de los que la habitan y viven con ella, sería (dice), como vender el firmamento, el aire, las nubes, el sol, la propia vida”. La respuesta del presidente de los Estados Unidos, como sabemos, fue la conquista de esas tierras a sangre y fuego y el genocidio de sus habitantes; un proceso similar realizó la derecha en nuestras pampas.
La derecha cuando no es gobierno nunca duerme: conspira, avanza agazapada, encubierta en retóricas sobre la supuesta existencia de amenazas a la libertad, a la democracia, a la república, a la moral; históricamente se propone tratar de derrocar, hasta con sangre, amenaza ahora a un gobierno que quiere impulsar una política para transformar en derechos las necesidades sociales básicas.
No la dejemos.
**Juan S. Pegoraro es profesor consulto (UBA
Pagina 12: https://www.pagina12.com.ar/288108-la-derecha-no-duerme-conspira
CEA-Madrid 31 de Agosto de 2020
16 Agosto Boletín Nº 216 de la CEAM-El Gral San Martin en el exilio
Boletín Nº 216 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 216-Boletin Nº 216
Editorial: “ANTICUARENTENA” Por JDB. Comisión Exiliados Argentinos en Madrid
En una de las tantas peticiones de firmas, que cunden a destajo, leo este titular de forma y tono desorejado: «INMEDIATA SUSPENSIÓN DE LA DECLARACIÓN DE PANDEMIA POR COVID-19, PARA IMPEDIR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD» y me pregunto, a alguien puede parecerle fiable una campaña tan furiosa que proclama una orden y a la vez conmina y acusa.
De entrada, percibimos la preocupación que rige la campaña de los convocantes: descalificar la voluntad y el esfuerzo que están volcando los gobiernos -como el argentino- olvidando que el Gobierno anterior no solo eliminó al Ministerio de Salud, suspendió la construcción de hospitales y despidió a miles de médicos y de personal sanitario…
Cómo no valorar y respetar a un gobierno que, además de tratar de solucionar la pesadilla del endeudamiento ante el FMI y de la miseria social provocada por la administración macrista, resuelve destinar ingentes recursos humanos y económicos para proteger al pueblo de la enfermedad y de las consecuencias luctuosas de la pandemia.
Es así como se han adoptado con coraje medidas de protección con test y aislamiento, previsiones de internación, etc.; en fin, todas las precauciones aconsejadas por la ciencia y la experiencia sanitaria internacional, habilitando centros de salud abandonados, reincorporando al personal sanitario expulsado, alentando la investigación epidemiológica a la sazón diezmada por el macrismo; al punto que, recientemente, junto al gobierno mexicano se ha pactado fabricar –muy a pesar del desalmado boicot de la prensa hegemónica- las vacunas para suministrar a toda la población de Sudamérica, defendiéndose de la mayor preocupación de la derecha y de la prensa, que necesita tener la gente en la calle, desoyendo al estado de alarma mundial, para convertir el aislamiento en una quermés de consumidores, tan desafiantes como oligofrénicos, sea como sea, y relanzar a tope negocios, bares, restaurantes y tenderetes para bien “del capital”, pero claro, sin dejar de orquestar una campaña desaforada para descreídos, aconsejando experimentos curativos esotéricos y, en lo posible, baratos… tal como los que se aconsejan desde esta recolección de firmas que encabeza esta nota.
Por lo general esgrimen argumentos que además de ser estándares no pueden ser más clásicos y, a las claras, desocultan al cabo, en paralelo, los tópicos reclamos de la derecha: “defendemos la libertad” (neolibelalismo), la vida (antiabortista), la propiedad (protección de los acaudalados), celo por las identidades simbólicas… (identificaciones, emblemáticas, nacionalismos segregacionistas)
…he aquí las razones que encubren las profecías de los anticuarentena.
CEA-Madrid 15 de Agosto de 202
1 julio 2020 Boletín Nº 213 de la CEAM. Las verdaderas ideas de Belgrano
Boletín Nº 213 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 213-Boletin Nº 213
Editorial: “Sobre la tergiversación de la historia”.Por Araceli Bellotta
Las verdaderas ideas de Belgrano. Vieja costumbre la de la oligarquía local y sus esbirros de tergiversar la historia para conservar sus privilegios de generación en generación. El maestro fue Bartolomé Mitre, quien suele figurar en las academias como el introductor del método científico en la investigación de la historia, el mismo que inauguró la dependencia de la Nación a costa de eliminar caudillos en los albores de lo que también la academia llama la “organización nacional”, y el mismo que dibujó un Manuel Belgrano como parte de una clase ilustrada que había dirigido la Revolución de Mayo, con un pueblo que asistía nada más que con su fervor a la causa.
A doscientos años de la muerte de Belgrano, los pseudo seguidores de Mitre insisten en desdibujarlo y tironear de su pensamiento, resaltando su apoyo a la agricultura para reforzar la grieta que ellos mismos impusieron allá por 2008, cuando la Resolución 125 no hizo más que seguir el pensamiento del prócer, el mismo que hablaba de promover la educación, sobre todo a los más pobres, para que pudieran adquirir herramientas que les procurase su sustento.
►El que defendía el medio ambiente predicando que estaba mal talar los bosques indiscriminadamente.
►El que instaba a asistir a las mujeres, “sexo en este país, desgraciado, y expuesto á la miseria y desnudez, a los horrores de la hambre”.
Seguramente, entonces, en el comienzo del siglo XXI, Belgrano habría dicho lo mismo que Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta que hacía apenas tres meses que había asumido, cuando les preguntaba de dónde saldría el dinero para asistir a quienes lo necesitaban sino era de los que más habían acumulado.
Porque es verdad que como buen fisiócrata, Belgrano decía que la agricultura es “la única fuente absoluta e independiente de las riquezas”, pero también agregaba que era necesario que la tierra fuera propiedad de quienes la trabajaban.
Así lo escribió en El Correo de Comercio, cuando hacía menos de un mes que se había producido la Revolución: “Cuando vemos a nuestros labradores en la mayor parte llenos de miseria e infelicidad, que una triste choza apenas les liberta de las intemperies; que en ellas moran padres e hijos; que la desnudez está representada en toda su extensión, no podemos menos que fijar el pensamiento para indagar las causas de tan deplorable desdicha”. Y con mucha claridad agregaba: “Sí; la falta de propiedad trae consigo el abandono, trae la aversión a todo trabajo; porque el que no puede llamar suyo a lo que posee que en consecuencia no puede disponer […]; el que no puede consolarse de que al cerrar los ojos deja un establecimiento fijo a su amada familia, mira con tedio el lugar ajeno, que la indispensable necesidad le hace buscar para vivir… De aquí resulta que se contenta, si se dedica a algún cultivo, con que le satisfaga sus primeras necesidades; no trata de adelantar un paso, nada de mejoras, porque teme que el propietario se quede con ellas…”
Y concluía: “Esto es muy sabido, como lo es que no ha habido quien piense en la felicidad del género humano que no haya traído a consideración la importancia de que todo hombre sea un propietario, para que se valga a sí mismo y a la sociedad: por eso se ha declamado tan altamente, a fin de que las propiedades no recaigan en pocas manos, y para evitar que sea infinito el número de no propietarios: esta ha sido materia de las meditaciones de los sabios economistas en todas las naciones ilustradas, y a cuyas reflexiones han atendido los gobiernos, conociendo que es uno de los fundamentos principales, sino el primero, de la felicidad de los estados”.
Es que da vergüenza que quienes defienden hoy la acumulación desmedida, ocultan la corrupción y el robo perpetrado durante los últimos cuatro años, celebran el endeudamiento fraudulento que condena hoy al pueblo argentino, naturalizan la fuga de capitales, y se hacen los distraídos con la forma mafiosa en que ejercieron el gobierno mediante espías y jueces comprados, se atrevan a hablar en nombre de Belgrano y de la Patria.>
Fuente: Pagina 12
CEA-Madrid 30 de Junio de 2020
16 de Junio 2020 Boletín Nº 212 de la CEAM
Imagen: Aviones de la marina y algunos de la aeronáutica, se dirigieron desde distintas bases hacia la capital federal. En el fuselaje estaba dibujada una cruz y una V, el logo de Cristo vence. Cada avión llevaba dos bombas y se dirigían en varias oleadas hacia la Plaza de Mayo.
———————————————-
Boletín Nº 212 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 212-Boletin Nº 212
Editorial: “Argentino hasta la muerte”. Por Noé Jitrik
¿Cómo se constituye una identidad en forma reconocible? ¿Pueden separarse las nociones de identidad y nacionalismo? ¿Y cómo se resignifican estas nociones, históricamente dadas, en un mundo globalizado y con un desborde tecnológico que tiende a homogeneizar todos los procesos, económicos, sociales, culturales? Noé Jitrik reflexiona en este artículo sobre identidad y nacionalismo, siguiendo los rastros de la influencia francesa en el pensamiento argentino.
Qué acierto el del General De Gaulle cuando iniciaba sus discursos apelando a “francesas y franceses”! Iba al corazón del problema pues esas francesas y franceses, que se sentían tales pero que, ocupado su país por los alemanes, se sentirían divididos y menoscabados, podrían reaccionar y levantar el espíritu. Por añadidura, en su apellido mismo de Gaulle convocaba un fondo arcaico, la Galia, que así se denominaba el territorio que habían invadido y sojuzgado los romanos antes de que las invasiones sajonas, los francos en particular, denominaran con su identidad el nombre que quedó para siempre. Apelaba, pues, a una identidad, uno de cuyos requisitos era el nacimiento, nacional por añadidura, que debía ser el ariete contra el enemigo y cuyo núcleo central debía ser recuperado.
Probablemente esa apelación tuvo efecto, podemos medir sus consecuencias: le daba sentido, creo, nada menos que a la “resistencia” que devolvió el ánimo a ese pueblo después de la derrota. En un poema escrito durante la Resistencia, “El afiche rojo”, Louis Aragon homenajea a un grupo que dio la vida por Francia aclarando que eran “extranjeros sin embargo”. De donde se infiere que el concepto mismo de “franceses y francesas” ordenaba el sentimiento de ese conglomerado cuyos términos convocaban, y convocan, como cuando se dice con tanta frecuencia “argentinas y argentinos”. Pero también da lugar a una expansión, el sentimiento “nacional”, que, a su vez, engendra un modo de pensamiento, el “nacionalismo”, cuya virtud es sintetizar sentimientos y conceptos hasta tal punto que aparece como fondo y por encima de esas invocaciones, muy eficaces en el caso de de Gaulle, un poco menos en la Argentina y en México donde los políticos suelen también empezar sus discursos con ese llamado de atención, aunque luego, casos se han visto, que la “nación” como tal les importa muy poco.
Breve y provisoria conclusión: puesto que de ahí nace, el nacionalismo descansa sobre la identidad pero, como es sabido, tiene vida propia, se desarrolla y se convierte en doctrina y en comportamiento, a veces con severas incongruencias; una y no trivial, las fuentes en las que bebe para explicarse y fundamentarse: el nacionalismo argentino, en auge y presencia desde 1910 aproximadamente, se apoya en el explícito nacionalismo francés, no surge de las entrañas de una identidad propia, que sería la de los pueblos sojuzgados y destituidos por la invasión pero peor aún es lo que puede haber ocurrido con el nacionalismo francés durante la ocupación alemana y el gobierno de Vichy.
En Lacombe, Lucien, una película de Louis Malle, hay una escena que lo dice todo: un funcionario vichysta interroga a un hombre que no opone resistencia; nombre, dirección y cuando pregunta por la “nacionalidad” el hombre responde “francés”; el funcionario se encoleriza y le dice: “¿No sabe Ud. que los judíos no son franceses?”; el hombre, el judío, calmo, responde, “oí decir algo parecido”; de inmediato el funcionario toma el teléfono y llama a la Komandantur para avisar que tiene en sus manos a un judío. O sea que si el nacimiento, o sea la nacionalidad no basta –ser judío aunque nacido ahí-, el nacionalismo necesitó en ese caso, paradigmático y muy frecuente en la Francia vichysta, de Alemania para respaldarse. Leer completa la nota
CEA-Madrid 15 de Junio de 2020
1º de Junio 2020 Boletín Nº 211 de la CEAM-memoria
Boletín Nº 211 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 211-Boletin Nº 211
Editorial: “Después de la furia”. Por Enric Juliana
Detrás de la furia hay dos palabras: “Gobierno ilegítimo”.
Detrás del pico de crispación de esta semana, -crispación: epidemia que asola la vida pública española desde hace más de treinta años-, está el anatema lanzado desde la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados durante la tormentosa sesión de investidura de Pedro Sánchez: “Gobierno ilegítimo”. La acusación fue lanzada por Vox, organización política de inspiración trumpista, calificada esta semana por el periódico norteamericano The New York Times como “la peor derecha de la democracia y la más peligrosa”, ante la cual el Partido Popular no quiso, no supo o no pudo trazar una clara línea de separación. En las últimas semanas, en el peor momento de la epidemia, el PP ha acusado al actual Ejecutivo de haberse transformado en una “dictadura constitucional” y de actuar de manera “totalitaria”.
Las palabras nunca son neutras en política. Tampoco son inocuas en los demás órdenes de la vida. Las palabras pueden pacificar un país, pueden ordenarlo, pueden darle esperanza o pueden incendiarlo. Contra un Gobierno ilegítimo vale todo. Contra una dictadura es legítima la rebelión, incluso una rebelión armada. Contra un régimen totalitario, la desobediencia es una obligación moral. El Gobierno fue declarado “ilegítimo” por buena parte de la oposición durante la primera semana de enero. Esa acusación, jaleada por diversos medios de comunicación, ha calado en determinados sectores de la sociedad –no mayoritarios según todas las encuestas- y en determinados círculos del aparato del Estado. La acusación de ilegitimidad es alimentada, de manera sutil e indirecta, por las posiciones “moderadas” que maniobran entre bastidores para provocar un cambio de alianzas en los próximos meses. Algunos despachos quisieran tener más poder que el Parlamento.
Acusaciones de ilegitimidad y maniobras orquestales. Dos en uno. Acusaciones de ilegitimidad, maniobras orquestales en la oscuridad y las torpezas de un Gobierno cuyos apoyos parlamentarios son en algunos momentos tan inestables que invitan a la conspiración. Tres en uno. Enero del 2020, ahí empezó una estrategia de la tensión que la epidemia ha multiplicado por 19, hasta extremos que empiezan a resultar insoportables para una mayoría de la sociedad, esencialmente preocupada por la salud y por el retorno a una normalidad averiada. La percepción ciudadana de que la política se ha convertido en uno de los grandes problemas de España no cesa de aumentar. Quizás sea este el principal objetivo de la estrategia de la tensión: acabar de romper los lazos entre política y sociedad. Aplanar la curva de confianza, hasta provocar el derrumbe de un Gobierno libremente elegido por el Parlamento hace seis meses.
Paradójicamente, en un país tan aparentemente dividido, la implantación del Ingreso Mínimo Vital, medida que hace un año habría levantado una terrible polémica, con severas acusaciones de colectivismo, no ha sido recibida con lanzas guerreras. Es significativo. Nadie quiere enemistarse con las personas que lo han perdido todo. Nadie está muy seguro de lo que pueda pasar mañana. Sólo hay dos datos positivos en el horizonte: la certeza de que la epidemia está siendo dominada y el programa europeo de recuperación. Todo lo demás es ruido y maniobra. Esa es la verdad última de un país que algunos días da miedo. Muchas son las causas, pero dos palabras lo resumen todo: Gobierno ilegítimo.
Fuente: La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/politica/20200530/481448546909/enric-juliana-despues-de-la-furia-enfoque.html
CEA-Madrid 31 de Mayo de 2020
16 mayo boletín 210 de la ceam “Viviendo el distanciamiento social”
Imagen: “Viviendo el distanciamiento social”. (Caranchos sobre postes de alambrado, posiblemente al sur de la Pcia de BsAs)
Boletín Nº 210 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 210-Boletin Nº 210
Editorial: “Coronavirus y ultraderechas: La hipótesis paranoica” Por Jorge Alemán
Introducción
A la luz del artículo de Jorge Alemán, que hemos propuesto como editorial, pensamos que, el gobierno de los bien llamados populistas como en el caso de España debería hacer desistir al Ministerio de Salud de la Comunidad de Madrid que, sin tener paranoia a las enfermedades, viene diezmando a la sanidad pública desde hace décadas y ahora, por la avidez de la ganancia quiere romper la cuarentena. Disfrazados de demócratas que velan por la salud del mercado, dado que en este momento esa es su paranoia, prefieren exponer al pueblo madrileño a los riesgos de la pandemia. por JDB-AM
►Entiendo por hipótesis paranoica, después de Freud y Lacan, más que una realidad clínica, una posición del sujeto, pero también una posición colectiva donde todo es interpretable bajo un mismo signo amenazante. La paranoia es una normalidad que se caracteriza por unificar la realidad bajo el signo de una amenaza que se infiltra, tiene conexiones secretas, quiere quedarse con el tesoro de la nación que es su identidad, que está amenazada como totalidad integra por seres bizarros, a medio hacer, infrahumanos: Castro, comunistas bolivarianos y sus diferentes variantes.
Esta ultraderecha no es un fenómeno marginal ni residual. Le ha intervenido la agenda a las derechas clásicas, conservadoras y generalmente católicas. Para apreciar una paradoja de los tiempos, recientemente el ultraderechista líder de Vox en España se refirió al Papa Francisco cómo el «ciudadano Bergoglio» para denigrar su jerarquía, mientras que el líder de Unidas Podemos de la coalición de izquierdas, se ampara en el discurso del «Papa Francisco».
La ventaja de la tonalidad paranoica es construir toda su narrativa política en una permanente imputación al Otro, que es finalmente un extranjero que quiere nuestro Mal.
La gran novedad que se puede señalar con respecto a la hipótesis paranoica es que por distintas razones históricas se ha vuelto perfectamente combinable, estructuralmente compatible con el espíritu neoliberal del capitalismo actual. Razón por la cual es un grave error, como he venido insistiendo, designar como populistas a estos nuevos neofascismos que se extienden por distintas geografías como garantes del curso neoliberal del mundo.
El neoliberalismo ha sido permisivo pero a partir de la pospandemia, donde habrá muchísimos sectores que sólo demandarán gasto público, cuidados y protección, en definitiva gastos del Estado, lo que no es útil para la competencia de la vida neoliberal. Aquí es donde la hipótesis paranoica se vuelve una posibilidad a tomar en serio. Por este sesgo la locura puede demostrarse como una realidad efectiva social, que demanda también combinar una dosis de paranoia con la lectura política.
Las distintas ultraderechas que se preparan en el mundo, provistas en general por jefes y jefas alucinadas no están por fuera de la racionalidad neoliberal sino que son su último reaseguro, si el simulacro democrático no funciona para organizar el caos económico, sanitario y político social después de la pandemia. Que se puede, y muchos calculan, que se está preparando.<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/263786-coronavirus-y-ultraderechas-la-hipotesis-paranoica
CEA-Madrid 15 de Mayo de 2020
16 de Marzo 2020 Boletín Nº 206 de la CEAM- Mes de la Memoria Verdad Justicia
Boletín Nº 206 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 206-Boletin Nº 206
Editorial: “La democracia en los tiempos del pánico”
Por E. Raúl Zaffaroni y Guido Risso
Introducción
En nombre de la democracia los gobiernos de los estados liberales pueden rentabilizar cualquier método de seguridad. Verdaderamente el sistema capitalista no tiene otra oferta que la del privilegio y la exclusión Por JDB
Por E. Raúl Zaffaroni y Guido Risso*
La irrupción del coronavirus ha desatado un clima de pánico y alarma global similar al vivido luego del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en los EEUU, en donde la vida de cualquier persona pendía de un hilo frente al peligro inminente de nuevos ataques terroristas masivos.
Actualmente, pareciera que si no cedemos ciertos derechos y no restringimos algunas libertades, el coronavirus arrasará con todos nosotros.
En estas circunstancias cuasi-apocalípticas, nuestra intención es solo analizar cierto peligro que la situación podría representar precisamente sobre nuestras libertades, pues si a nivel global las democracias -desde hace tiempo- vienen experimentando una progresiva fragilidad, la brutal irrupción del coronavirus puede significar un nuevo impacto sobre ellas mediante el regreso de viejas prácticas propias de los Estados de policía, en los cuales no hay límites normativos que detengan el avance sobre los derechos y las garantías de las personas y los pueblos.
Estas palabras dejan de ser una mera predicción académica, desde el preciso momento en que varios países europeos de basta tradición constitucional, están adoptando directamente medidas penales para controlar la propagación del virus. Es decir, están aplicando fuertes controles policiacos y hasta penas de prisión para quienes no cumplan con ciertas disposiciones u ordenes administrativas.
El punto es que ante este tipo de situaciones criticas debemos estar especialmente atentos al resurgimiento de ciertos discursos que, legitimados frente a una gran amenaza que pone en riesgo a la humanidad, relativizan la distinción entre Estado de policía y Estado de Derecho.
Lamentablemente, los discursos regresivos en materia de derechos y libertades no son para nada originales, basta con recordar que en los últimos siglos se han invocado toda clase de amenazas que ponían en riesgo a la humanidad para justificar el ejercicio de poder y control social: desde el diablo y las brujas al comunismo internacional, desde una amenaza nuclear al terrorismo islámico. A través de ellos se legitimó el avasallamiento sobre la libertad, la intimidad e incluso la vida misma de las personas.
Sucede que históricamente todo avance autoritario busca una amenaza a la cual primero magnifica y luego manifiesta que es necesario contenerla de un modo u otro a fin de proteger a la humanidad.
Se advierte aquí una característica definitoria del autoritarismo, el cual mantiene siempre la misma estructura, pero cada determinada cantidad de tiempo remplaza la vieja amenaza por una nueva para legitimar la transgresión de los límites constitucionales.
Lo relevante de este mecanismo de control social no es que se repita a lo largo del tiempo, sino que funcione en el marco de las democracias constitucionales, es decir, dos siglos de constitucionalismo y todo un desarrollo global en materia de derecho internacional de los derechos humanos no han sido suficientes para detener estos avances contra las Constituciones.
En síntesis: siempre a una amenaza le seguirá otra, el punto es que el Estado de derecho, el constitucionalismo y las democracias no cedan ante ellas.
Fuente: La Tecla Eñe
CEA-Madrid 15 de Marzo de 2020
1º de Febrero 2020 Boletín Nº 203 de la CEAM
Boletín Nº 203 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Agentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 203-Boletin Nº 203
Editorial: Introducción El gobierno nacional dispuso que 2020 sea el “Año del General Manuel Belgrano”, por cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte”
“María Seoane, Felipe Pigna, Alberto Lettieri, Mario Rapoport y Alberto Sileoni, entre otros, son parte del homenaje
El hombre que pensó la Argentina. Felipe Pigna
El creador de la bandera nacional fue también un gran estadista, precursor de la igualdad entre hombres y mujeres, militante de la educación del pueblo, defensor de los habitantes originarios, revolucionario de Mayo y guerrero de la independencia.
En estos días de tanta discusión y poco debate se hace necesario recurrir a aquellos que pensaron el país antes que nosotros. Repasar las ideas de uno de nuestros padres fundadores, el primero que pensó económicamente estas tierras, a las que soñó distintas, prósperas y justas.
Se llamaba Manuel Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, Leer completo
“Territorio en ebullición” Alberto Lettier
Los intentos de Napoleón por dominar Europa favorecieron los sueños independentistas de las colonias españolas. En esos tiempos, se gestó y se defendió la Revolución de Mayo.
Entre 1800 y 1820 el contexto político internacional dio un giro decisivo. En los inicios del período, la expansión napoleónica estaba en pleno auge, provocando profundos cambios en el contexto europeo. Varias monarquías y principados cambiaron de manos, en beneficio de parientes o de actores que contaban con el favor de Napoleón. Europa se asemejaba a una coctelera, con Estados que sufrían redefiniciones territoriales, cambios en sus autoridades o que, directamente, eran borrados del mapa.
Las consecuencias de este arrebatador proceso excedieron largamente al continente europeo, ya que varias de sus naciones eran importantes imperios coloniales que extendían sus dominios a lo largo del planeta.> Leer completo
Pionero del aula. Alberto Sileoni
Se anticipó en la comprensión de la importancia estratégica del conocimiento y la enseñanza universal. Abrió las escuelas a sujetos pedagógicos excluidos, como las mujeres, los desposeídos, los indios y los huérfanos.
“A Belgrano lo tapó la bandera”, afirmaba con claridad y humor el excelente historiador Salvador Ferla, porque consideraba que su participación en la creación de la enseña nacional había escondido una biografía muy generosa en decisiones políticas y actos de servicio y amor a su patria. Absurdas simplificaciones de la historia. Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en 1770, octavo hijo de los dieciséis que tuvieron sus padres, un italiano y una criolla hija de santiagueños; fue el responsable del primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria que hubo en nuestro país.> Leer completo
CEA-Madrid 31 de Enero de 2020
16 de Enero 2020 Boletín Nº 202 de la CEAM.
Boletín Nº 202 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 202-Boletin Nº 202
Editorial: Desidia, odio sectario, falta de respeto, Incompetencia…
Introducción. Por JDB.
Salta así una verdad oculta, botada y, tal vez, para quemar luego como basura podrida, para olvidar y borrar de la historia.
Políticos de Cambiemos y amplios sectores de la sociedad civil nunca soportaron que se investiguen pormenores de los años de dictadura, conscientes de que algo les delataría, por indiferencia, cuando no por complicidad.
El ministro Agustín Rossi ordenó realizar una auditoría en el Edificio Libertador y encontraron parte del archivo de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario abandonado y dañado en un subsuelo. Se trata de informes administrativos corrientes, pero Rossi remarcó que esa información «puede ser necesitada, solicitada o buscada por la Justicia o por alguien en determinado momento”.
Parte del archivo de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa fue encontrado abandonado y dañado en un subsuelo del Edificio Libertador, que se encontraba inundado. El hallazgo fue producto de una auditoría interna. “Sorprende la desidia con la que se manejó la gestión anterior”, sostuvo el ministro Agustín Rossi en en relación a su antecesor en el cargo, Oscar Aguad. «Si tenés una habitación destinada a archivo y la tenés inundada, digamos que es sorprendente», completó en diálogo con este diario.
Durante los primeros días de su gestión, Rossi ordenó a personal de mantenimiento del Ministerio a que «audite el estado del edificio, ya que a simple vista me pareció que no estaba en buen estado». Durante esa auditoría, en la que se encontraron “vidrios rotos y la plaga de murciélagos que de por sí sufre el edificio, fuera de control» en las instalaciones de la sede de Defensa, el personal a cargo dio con las cajas y cajas de archivos dañados. Declaraciones a radio El Destape.
Desde la cartera informaron que se está analizando la documentación dañada, pero que hasta ahora se trata de informes administrativos de gestiones corrientes de la dirección de Derechos Humanos y de la Dirección General de Administración: expedientes destruidos y con moho, archivos deteriorados, describieron desde la cuenta de Twitter del MInisterio.
Por ahora no encontraron documentación sensible entre el archivo arruinado, admitieron. No obstante, aclaró Rossi, “independientemente de que sea información ordinaria, si uno la archiva es porque puede ser necesitada, solicitada o buscada por la Justicia o por alguien en determinado momento”.
Todas las cajas con documentación que permanecían guardadas en la habitación inundada, ubicada en el tercer subsuelo del Edificio Libertador, fueron trasladadas a otra dependencia. Se está revisando «qué se puede rescatar, si hay algun archivo de importancia sensible, y evaluando las condiciones de reparación de la gotera», completó el ministro.
“Esto demuestra la desidia absoluta con la que trabajaron” durante la gestión de Cambiemos que al frente de Defensa tuvo al ex diputado radical Aguad, evaluó Rossi, quien aseguró que el Edificio Libertador está “más venido a menos” de lo que lo dejó tras su primer mandato como ministro, culminado en 2015.
https://www.pagina12.com.ar/241679-la-desidia-del-macrismo-con-el-archivo-del-ministerio-de-def
CEA-Madrid 15 de Enero de 2020