Imagen: La falsa tapa de la Revista Time.
El desafío del fact-checking con la crisis en Ucrania
«Apenas unas horas después de que Rusia comenzara a invadir Ucrania el 24 de febrero, empezaron a circular noticias falsas a borbotones», cuenta a Télam la responsable de verificación de información de AFP. Con distintas herramientas y enfrentando dificultades como el idioma, el periodismo trata de enfrentar el desafío de chequear las imágenes que se viralizan rápidamente en las redes.
Imágenes de bombardeos, de niños lastimados o incluso una tapa de la revista Time con la foto de Vladimir Putin con el bigote de Hitler fueron algunas de las noticias falsas que proliferaron en las redes tras la invasión rusa en Ucrania, que lograron viralizarse rápidamente en gran parte porque apelan a las emociones de la gente y que representaron un desafío para los periodistas que se dedican a la verificación de información.>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202203/585431-verificacion-de-informacion-ucrania-desafios.html
Fue escenario de una de las acciones más brillantes ocurridas durante la guerra con el Imperio del Brasil.
Se halla ubicado a dos kilómetros de Carmen de Patagones, en una fracción de las actuales quintas municipales, números 51 y 52, sobre la margen izquierda del Río Negro, en la provincia de Buenos Aires.
En recuerdo de esta memorable acción en la cima del cerro se levantó una pirámide de mármol rosado de veintiún metros de altura, que fue inaugurada el 7 de marzo de 1927.>
Fuente: Historia y Biografías
https://historiaybiografias.com/cerro_la_caballada/
Formato con acceso libre (PDF). Le agradecemos su colaboración: mariela-salaberry-2022-ya-vuelvo-edicion-digital
Libro de Mariela Salaberry, donde la autora reunió relatos y poemas que parten de sus vivencias como mujer y militante.
Mariela fue una activa militante de la Resistencia Obrera Estudiantil, participó en la fundación del Partido por la Victoria del Pueblo, escribió como periodista en la publicación periódica «Compañero», fue protagonista de la resistencia a la dictadura en el exilio.
Desde su Durazno natal, sus estudios y militancia en Montevideo de fines de los años 60, la autora recorre las intensidades del amor, la clandestinidad, el exilio y la búsqueda de sus compañeras y compañeros desaparecidos. En el prólogo, escrito por Carlos María Domínguez se destaca: «Estas crónicas y memorias tienen la propiedad de contar un camino personal y expresar a la vez, la trayectoria de una generación que centró su experiencia en luchar contra las injusticias sociales, sobre el entendido de que no hay modo de afirmar la vida propia sino es en solidaridad con los demás”.
Fuente: Sitios de memoria
https://sitiosdememoria.uy/recurso/3847
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos