Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-307443-2016-08-21.html
Más información
Adiós a un gran investigador. Por Carlos Rodriguez.
Fue uno los renovadores del periodismo argentino y fundador, con Walsh, Masetti y García Márquez de la Agencia Prensa Latina. Su estilo fue de una claridad inolvidable, formadora y muy potente en la denuncia.
Ayer, a los 84 años, en un sanatorio del barrio porteño de Palermo, se extinguió el vuelo de Pajarito, como llamaban amigos y colegas al periodista y escritor Rogelio García Lupo. Apenas se conoció la noticia, alguien comentó que hay vuelos que nunca terminan, porque la obra queda “sobrevolando cabezas y conciencias”. >
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-307445-2016-08-21.html
___________________________________________________________________________
Ilia, Alsogaray, Balbin, Lanusse?, Landrú (*), Perón, Frondizi, Frigerio y Rojas Personajes de los años 40 al 70 dibujados por Landrú (quien se dibujaba a si mismo como el pelado barbudo del medio. (*) Landrú = Juan Carlos Colombres
Un compañero de Bahía Blanca nos envía un texto que ayuda a comprender esa parte de nuestra historia donde García Lupo fue uno de los protagonistas no sólo como periodista: «Uno de los personajes creados por Colombres es “Rogelio, el hombre que pensaba demasiado”, se dice que inspirado en García Lupo y el periodista y político frondizista Rogelio Frigerio (1914-2006), afiliado en los años 40 al Partido Comunista, del que se alejó al propiciar un acercamiento hacia el peronismo. Frigerio reabre en 1956 la revista Qué e incorpora a escritores nacionales como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Dardo Cúneo, Arturo Sábato y, desde luego, García Lupo. También es uno de los fundadores de la Unión
Cívica Radical Intransigente (UCRI) y el Movimiento de Integración y
Desarrollo (MID).
“Rogelio, el hombre que razonaba demasiado” es un personaje que hace asociaciones de ideas y deducciones interminables, también originado en una adivinanza absurda que le hicieron a Colombres cuando tenía seis o siete años: “¿En qué se parece una vaca a un triángulo rectángulo?”. La repuesta era: “La vaca es una res, res en catalán quiere decir nada, el que nada no se ahoga, el que no se ahoga, flota, la flota es una escuadra y la escuadra es un triángulo rectángulo”.
Sobre «A vuelo de pajarito», el archivo de Rogelio Garcia Lupo hecho cine
La película «A vuelo de Pajarito»:
Una colección de más de cuatro mil sifones testigos de la vida cotidiana aún antes del 1900, el fanatismo de un casi abogado devenido historiador de la soda y la vuelta de una tradición argentina que nunca se fue (del todo), vasito y chorro mediante.
Tres mil sifones vacíos ocupan mucho espacio. ¿Cuánto? Alrededor de medio galpón y su correspondiente entrepiso, más algunas vitrinas y muchos estantes. Estos tres mil sifones en particular, después de extensas vidas útiles al servicio de vermuts, almuerzos, cenas, asados y picadas de todo el país (y también de otros lugares del mundo), llegaron a sus repisas desde todas las décadas posibles, empezando por las de fines del siglo XIX. >
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-307444-2016-08-21.html