Pablo Llonto, abogado especialista en DDHH y periodista, dialogó con Gisela Marziotta en su programa «La última página» en AM750, acerca de la posición de Macri y el gobierno respecto de los derechos humanos y el debate por la cantidad de desaparecidos que se plantea cuando referentes del macrismo hablan del tema.
En primer lugar se escucha parte de la entrevista de ayer al presidente Macri, quién, respecto de la cantidad de desaparecidos responde, «no tengo idea, es un debate en el cual yo no voy a entrar, si fueron 9 mil o 30 mil, si son los que están anotados en un muro o son muchos más, me parece que es una discusión que no tiene sentido».>
Fuente: ARBIA http://www.arbia.org.ar/nov-detalle.php?nov=2503&Pablo_Llonto%3A_%22es_muy_probable_que_los_desaparecidos_sean_m%E1s_de_30mil%22.
Juan Carlos era mi compañero y esposo, padre de Juan y Carlos, nuestros hijos. Susana Ancarola
El Acto-Señalización fue convocado conjuntamente por M.U.L.C.S. y Mesa por la Memoria Avellaneda, Sec. de Derechos Humanos de la Municipalidad de Avellaneda y Concejo Deliberante.
Al término, MULCS convocó a Charla-Video-Debate en el C.Cultural Manuel Suarez,a 1/2 cuadra de la esquina
Hay que estar locas, sin dudas, hay que estar muy locas para hacer dos mil marchas en la Plaza de Mayo.
Hay que estar locas, sin dudas, para seguir pidiendo cárcel a los genocidas, para seguir exigiendo memoria, verdad y justicia, cuarenta años después de la tragedia.
Hay que estar locas para haber salido a enfrentar a la dictadura más asesina de la historia argentina sólo armadas de sus pañuelos blancos.
Hay que estar locas para haber ido a golpear la puerta de la mismísima Esma, cuando adentro se torturaba y mataba a miles de argentinos con absoluta impunidad.>
Fuente: Pagina 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-306624-2016-08-12.html
La universidad y los problemas nacionales.
La universidad no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para alcanzar la independencia económica, la soberanía política y la justicia social a lo largo y a lo ancho del país.
La universidad pública es una institución del Estado y tiene como propósito fundamental contribuir a conformar la soberanía cultural y tecnológica argentina. Sobre ésta última condición, se apoya la independencia económica nacional, basamento de la soberanía política.
La labor del militante universitario peronista tiene que contribuir a la emancipación social del pueblo y al fortalecimiento político y de identidad de sus organizaciones.>
Fuente: Sociologia del Tercer mundo. http://sociologia-tercermundo.blogspot.com.es/2016/08/manual-del-militante-universitario.html
«Quiere borrar la historia», afirmaron organismos de DDHH.(ANSA)- BUENOS AIRES, 11 AGO – Las asociaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y de Madres Línea Fundadora cuestionaron hoy con dureza al presidente Mauricio Macri, por haber declarado al periodismo que no tenía idea «si fueron 9 mil o 30 mil los desaparecidos» durante la dictadura militar argentina (1976-1983).
>>>La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, expresó que las declaraciones del mandatario fueron «muy dolorosas» y cuestionó que hable de «guerra sucia» cuando lo que hubo en la Argentina fue «terrorismo de Estado».
Macri «se ocupa de cambiar la historia a su gusto y a su manera, por lo que concluyó que «quiere borrar la historia», refutó Estela de Carlotto, titular de Abuelas.
«El tiene la obligación de saber que son 30 mil las personas estimadas desaparecidas, que además no solo lo dicen los estudios hechos en todos estos años, sino que todos los días se agrega una nueva denuncia», sentenció la Abuela de Plaza de Mayo en declaraciones a Radio Con Vos.>
Fuente: ANSA Lat http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/argentina/2016/08/11/duro-rechazo-de-madres-y-abuelas-a-presidente_760927b1-942e-4ee9-bf5a-fc36fde3c836.html
“Queridos compañeros, -dijo Hebe- en estos días pasaron cosas increíbles. ¡Sí, me planté! Y me planté porque tengo claro que los pueblos podemos hacer mucho más de lo que creemos. (…) Cada jueves a las tres de la tarde las Madres venimos a la Plaza porque para nosotros es una cita de honor. Sentimos el calor, los ojos, las manos, las respiración de nuestros hijos. Y todas las horas y todos los días luchamos, así que no me vengan a decir que están deprimidos. ¿Cómo estar deprimidos? Si siempre hay alguna cosa que hacer en una patria.»>
Fuente: La Otra http://tallerlaotra.blogspot.com.es/2016/08/2000-rondas.html
Mas información Miles de personas acompañaron a las Madres en su ronda 2.000. Como cada jueves desde el 30 de abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo realizan esta tarde su tradicional ronda. Pero no es una marcha más: se trata de la ocasión número 2000 en que las Madres se manifiestan en la Plaza de Mayo. Por eso, el tenaz pedido de Memoria, Verdad y Justicia es acompañado esta vez por una multitud, en el marco de la histórica jornada y de la persecución judicial que vivió la titular de Asociación Madres Hebe de Bonafini hace exactamente una semana, agravada por los dichos del Presidente Mauricio Macri en contra de la titular de Madres y de la lucha por los Derechos Humanos.>
Fuente: Tiempo Argentino http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/58919/
El 4 de agosto de 1976, en la provincia de La Rioja, fue asesinado monseñor Enrique Angelelli. Sus asesinos encubrieron el crimen bajo la apariencia de un accidente automovilístico.
La investigación que el obispo llevaba adelante en ese momento acerca del brutal homicidio de dos curas de su diócesis, “los mártires de Chamical” cuyos cuerpos habían sido hallados poco antes, fue el antecedente inmediato de su asesinato. Pero también, Angelelli estaba en la mira de la dictadura cívico-militar debido a su orientación pastoral en La Rioja: sus acciones contra el latifundio y a favor del campesinado y las denuncias que venía realizando sobre violaciones de derechos humanos a partir del golpe de Estado lo convirtieron en un opositor del régimen militar. >
Fuente: Revista Haroldo http://revistaharoldo.com.ar/editorial.php
Millares de combatientes internacionalistas lucharon y murieron en la Guerra Civil española. Una contienda aleccionadora (y deliberada o convenientemente subestimada) que, a más de probeta y anticipo de la Segunda Guerra Mundial, devino en primer ensayo general de la barbarie contra el anhelo democrático de los pueblos.
En España se dieron cita voluntarios de más de 50 países del mundo occidental. Algunos investigadores estiman en 35 mil y otros elevan a 50 mil el número de combatientes. Francia encabezó la nómina con más de 10 mil, seguida de Alemania y Austria (5 mil), Italia (4 mil), Gran Bretaña (2 mil 500), Estados Unidos (2 mil), Yugoslavia (mil 700), Canadá (mil 500), Cuba (mil 200), Argentina (600), etcétera.>
Fuente: El Correo, eu http://www.elcorreo.eu.org/Lecciones-olvidadas-de-la-Guerra-Civil-espanola?lang=fr
El Presidente se refirió al terrorismo de Estado como “guerra sucia” y llamó “desquiciada” a Hebe de Bonafini. Los organismos de derechos humanos advirtieron sobre el retroceso en políticas de memoria, verdad y justicia y contestaron las afirmaciones de Macri.
“No tengo idea si fueron nueve mil o treinta mil, si son los que están anotados en un muro o son muchos más”. “La horrible tragedia que fue esa guerra sucia”. “No es que no los apoye (los juicios contra los represores) es que no puedo interferir”. “Hebe de Bonafini está desquiciada”. Estas fueron las definiciones sobre las políticas vinculadas al proceso de memoria, verdad y justicia de los crímenes de la última dictadura que dejó una entrevista que dio el presidente Mauricio Macri al portal BuzzFeed. >
Fuente: Pagina 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-306576-2016-08-11.html
Será el próximo viernes a las 19 en el Centro Cultural y Liberaría Punto de Encuentro. La obra, reconstruye los desarrollos de las Ciencias Sociales durante el peronismo y los años sesenta y demuestra a partir de una recuperación de autores, libros e investigaciones, la existencia de una copiosa producción de docentes y de intelectuales.
En Intelectuales, peronismo y universidad, Recalde reconstruye el ámbito de producción intelectual de los años cuarenta y cincuenta y demuestra que a diferencia de lo manifestado en investigaciones tradicionales, existió de una importante producción.
Fuente: AGEPEBA
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos