
La escritora bahiense, que reside en Estados Unidos desde 1979, conversó con AGENCIA PACO URONDO sobre su nuevo libro, editado a partir de las cartas que enviaba a su hija desde las cárceles de la dictadura argentina. Un diálogo sobre el libro como obra creativa, relato testimonial, reparación interior, amor materno, trabajo militante, experiencia académica, soporte de la memoria, constructor de futuro.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/20030-alicia-partnoy-escucha-marca-el-desexilio-de-mi-obra-creativa
Relacionado
Había una vez una Escuelita. Por Analía Avila.

“Cuando uno lee este relato siente una profunda vergüenza de ser argentino que sólo se libera cuando piensa que también las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo son argentinas. Y eso nos devuelve la fuerza, los deseos de reivindicar la ternura y la poesía frente a la perversión y la vileza”, dijo Osvaldo Bayer sobre La Escuelita .>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/20029-habia-una-vez-una-escuelita
Jacinto Lara es abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y Carlos Slepoy Prada es abogado de la querella argentina contra los crímenes del franquismo.
Se cumplen ochenta años de la sublevación militar que se produjo en nuestro país el 18 de julio de 1936 contra el Gobierno democrático de la II República. El golpe de Estado provocó la instauración de un régimen dictatorial que ejerció una represión feroz contra la población civil y abarcó todos los ámbitos políticos, sociales, laborales y culturales que el régimen consideró incompatibles con los principios nacional-católicos que lo inspiraron y que impuso mediante la fuerza. >
Fuente: Publico
http://www.publico.es/opinion/articulos/franquismo-hora-justicia.html
Tierra le
dieron una tarde horrible.
Machado
Quién
Al que madruga le toca entierro, al que trasnocha, velorio. A cajón abierto, sin tapujos fue la cosa: puso el cuerpo incluso ahí, el gallego de dura cerviz y frente amplia sin prejuicio, la nariz afiladita del final, la mano alzada y diestra quieta, y la lengua de jodido cabrón bien guardada, serenamente muerto y derechito, sin deformación alguna, dibujado por otro / delegado / más delgado pero con sus últimos / tontos tonos pastel. Una belleza, nuestro muertito.>
Fuente: Pagina 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-304513-2016-07-18.html
Creada en 1999 para mantener la memoria, exigir justicia e impulsar la Ley de Reparación del Exilio cuya primera presentación al Parlamento data de 1998 La promulgación de la "Ley de Reparación del Exilio", uno de nuestros objetivos desde 1999, cuando creamos CEAM, nunca ha sido promulgada por los legisladores argentinos