Archivo de la categoría: Argentina

15 de Marzo 2023 Boletín Nº 278 de la CEAM-mes de la memoria-verdad-justicia

Boletín Nº 278 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 278-Boletin Nº 278
Editorial del Nº 278: “Democracia y manipulación de la opinión pública”. Por Raúl Zibechi
     La forma más adecuada para garantizar la estabilidad gubernamental ha sido, hasta ahora, la democracia controlada o democracia de baja intensidad. Un sistema que consigue la estabilidad a través de la desinformación que promueven los medios de comunicación monopolizados, que se está revelando como más eficiente que las dictaduras.
     Un estudio realizado por científicos con grupos de peces, cuyos resultados estiman pueden extrapolarse a las sociedades humanas, fue publicado en la revista Science en 2011, bajo el título “Individuos desinformados promueven el consenso democrático en grupos animales” (https://bit.ly/3SrWoqB).
     La investigación concluye que para contrarrestar la influencia de una minoría obstinada, “la presencia de individuos desinformados inhibe espontáneamente este proceso, devolviendo el control a la mayoría numérica”.
        El trabajo insiste en la importancia de lo que denomina “las personas desinformadas” en la toma de decisiones, cuyo resultado sería democrático porque sencillamente son mayoría.
     En este punto, los científicos parecen influidos por el concepto de democracia de las clases dominantes, que la reducen al papel de la mayoría en la elección de sus representantes. El problema, en nuestras sociedades, es que esas mayorías son creadas por la manipulación de la información, tarea que recae en los grandes medios de comunicación monopolizados por pequeños grupos de empresarios altamente concentrados.
     Aunque el trabajo es bastante más extenso que los párrafos citados, que lo sintetizan, debe retenerse la importancia de la desinformación o, si se prefiere, de la confusión que son capaces de crear para distorsionar las percepciones de la población, empujada a apoyar a menudo opciones que van en contra de sus intereses. Pero también para paralizar su capacidad de reacción con un auténtico bombardeo, tarea que recae particularmente en los medios audiovisuales, sobre todo la televisión, el segmento de la comunicación más concentrado e impermeable al disenso.
     Ejemplos abundan: desde la desinformación sobre las causas de la pandemia del covid-19, con sobreinformación sobre el murciélago en un mercado chino como causa, ocultando el comprobado papel de la deforestación para cultivos industriales, hasta las causas de la guerra en Ucrania. Rechazar la invasión de Rusia no debe ir de la mano de la negación de la existencia de un golpe de Estado en Kiev en 2014, ni el cierre de 217 medios en Ucrania durante el primer año de la guerra, mientras se acreditaron 12 mil periodistas locales y extranjeros para cubrirla, según informa Reporteros Sin Fronteras (https://bit.ly/3lZhhNm).
     Tampoco se encuentran en los medios occidentales informes sobre el nazismo en Ucrania, ni acerca de la guerra de Arabia Saudita contra Yemen, con su corolario de muertes, hambrunas y desastre humanitario. No se considera invasión la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Siria, y así en muchos otros casos.
     Ni qué hablar del sabotaje estadunidense al gasoducto Nordstream, Seymour Hersh, quien elaboró un pormenorizado informe sobre cómo fue destruido, “será silenciado y vilipendiado”, como acaba de asegurar Noam Chomsky (https://bit.ly/3m0xZME).
     Lo cierto es que la desinformación juega un papel relevante en el sostenimiento del orden sistémico occidental, sector del mundo que controla los principales medios que llegan a la población. Como señala una reciente cobertura de El Salto: “los mejores contenidos periodísticos pueden no tener ninguna consecuencia”, porque el poder y los medios a su servicio los ignoran (https://bit.ly/3IHe0vc).
     Es evidente que la democracia no existe en los medios. Ese control casi absoluto ha conseguido algo que décadas atrás parecía imposible: erradicar el conflicto de la percepción del público. Los más brutales crímenes pueden pasar desapercibidos si los medios se empeñan en ello.
     Cuando este control mediático se desborda, porque la realidad resulta demasiado evidente, como en Perú en los últimos 70 días, ahí está la policía, “el golpe de Estado permanente”, para reventar las protestas.
A mi modo de ver, esta realidad tiene dos consecuencias mayores.
►La primera es que no tiene mucho sentido luchar por la opinión pública, ni competir con los medios del sistema, algo que los pueblos que luchan nunca conseguirán. Se trata de crear medios propios, sin duda, pero no para competir por la opinión de las mayorías, sino para consolidar nuestro campo, a los pueblos en movimiento y a todos y todas aquellas que los acompañan. No es algo menor.
►La segunda es la convicción de que no existe algo llamado democracia, si es que alguna vez existió. Desde el momento en que las opiniones y las voluntades de las personas son moldeadas y manipuladas por gigantescas maquinarias que escapan a cualquier control que no sea el de las clases dominantes, entrar en el juego electoral no tiene futuro.
     Construir abajo y a la izquierda, parece el único camino emancipatorio posible.
Fuente: La Jornada, Mx
CEA-Madrid 15 de Marzo de 2023

10 de Marzo – La sentencia ya estaba escrita: la escribieron Macri y la mafia judicial

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró este jueves que los fundamentos del fallo del juicio de la denominada causa Vialidad, que se conocieron este jueves, «son absolutamente políticos” y dijo que «el objetivo» de esa sentencia es prohibir que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sea «nuevamente electa”.
El Tribunal Oral Federal (TOF) número 2 dio a conocer
los fundamentos de su veredicto en la causa Vialidad,  en una resolución de más de 1.600 páginas que condensa el desarrollo que tuvo el proceso oral y público que culminó el pasado 6 de diciembre. Desde ahora todas las partes podrán apelarlo ante la Cámara Federal de Casación Penal, entre ellas la defensa de la ex mandataria.
Martín Soria. / Foto: Pablo AñeliMartn Soria Foto Pablo Aeli
> Para Soria, en los fundamentos dados a conocer hoy por el TOF 2 «no hay un sólo hecho que sostenga que la Vicepresidenta cometió un delito”, remarcó.
    «Intentaron culpar a Cristina Fernández de Kirchner por diferentes hechos ilícitos en un circo absoluto» Martín Soria.>>>
>>Soria aportó además que “en la foja 313 de los fundamentos se puede leer claramente que (los jueces) no tienen ningún tipo de prueba y que sentenciaron de manera política”.>>>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/622013-repudio-fundamentos-sentencia-causa-vialidad.html
Más Información
Por Luciana Bertoia. El oficialismo coincidió en las críticas al fallo del TOF 2 en la causa Vialidad
El Frente de Todos denuncia que la única razón de la condena es la proscripción de Cristina Kirchner
Sin fisuras, el FdT salió a denunciar que los fundamentos de la sentencia  contra la vicepresidenta muestran que sólo se busca sacarla de la competencia política. Mientras se espera que reaparezca en Río Negro, impulsan una manifestación masiva contra la persecución judicial.
El Frente de Todos encontró en las 1616 páginas que el Tribunal Oral Federal 2 destinó a justificar su condena a Cristina Fernández de Kirchner una única razón: la proscripción de la principal dirigente política del país en los inicios de un año electoral. Después de que se conocieran los fundamentos del fallo en la llamada causa Vialidad, firmados por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso, los principales referentes políticos del oficialismo denunciaron una avanzada política del Poder Judicial y llamaron a movilizarse contra el lawfare.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/530311-el-frente-de-todos-denuncia-que-la-unica-razon-de-la-condena

9 de Marzo – Los últimos recuerdos de Hebe

Foto: Victoria Gesualdi. Imagen: TélamFoto: Victoria Gesualdi (Fuente: Télam)
El libro «Madres de Plaza de Mayo-filial La Plata» recoge su historia de lucha. Fue editado por la editorial de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia.
La editorial MeVeJu, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, presentó ayer el libro “Madres de Plaza de Mayo-filial La Plata”, escrito por la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fallecida en noviembre de 2022.
La presentación del libro que ocurrió en la tarde del martes fue acompañada por un acto conmemorativo a la figura de Hebe en el Auditorio que lleva su nombre, inaugurado por el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno, y Axel Kicilloff,
A pocos días de la partida de la presidenta de Madres.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/529965-los-ultimos-recuerdos-de-hebe

 

6 de Marzo – Los Faros del Fin del Mundo

En Tierra del Fuego, emblemas de las proezas náuticas del sur del país
Foto: Gentileza Martín GunterFoto Gentileza Martn Gunter
>>> Pese a no encontrarse dentro de las áreas accesibles a los visitantes, vale la pena mencionar otros lugares que forman parte de la historia náutica del territorio sur argentino, como el Faro Cabo San Pío.
Ubicado en Península Mitre, frente a Isla Nueva, en la zona de entrada al Canal Beagle, el Faro Cabo San Pio -con una estructura que consiste en una torre cónica de franjas blancas y rojas de 8 metros de altura, una linterna alimentada con paneles solares desde marzo de 1985, y un alcance óptico de 9,2 millas- fue puesto en servicio el 22 de marzo de 1919.
El nombre del cabo alude a la corbeta ‘San Pío’ con la cual el Teniente de Fragata Juan José de Elizalde y Ustáriz realizó en 1790 una expedición a las costas orientales de Tierra del Fuego.>>>
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/621579-faros-del-fin-del-mundo-tierra-del-fuego-turismo.html

2 de Marzo – Unos 6 millones de hogares, industrias y comercios se quedaron sin luz

Cuáles fueron las causas del gigantesco apagón
Un incendio cerca de General Rodríguez afectó tres líneas de alta tensión y el incidente no pudo ser aislado. Minutos después el 40 por ciento de la demanda se desconectó del sistema.
Un incendio en unos pastizales cerca del partido de General Rodríguez provocó este miércoles pasadas las 16 horas un gigantesco apagón que dejó sin servicio de electricidad a unos 6 millones de hogares, industrias y comercios en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en varias provincias. El corte se generalizó porque no se pudo aislar el inconveniente de manera temprana. El servicio luego se fue restableciendo lentamente y la Secretaría de Energía informó por la noche que entre las 19:30 y las 20 todas las líneas de alta tensión ya estaban operando normalmente. El ministro de Economía, Sergio Massa, realizó una denuncia ante el juzgado federal de Campana para que investigue el hecho. >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/527953-cuales-fueron-las-causas-del-gigantesco-apagon

28 de Febrero 2023 Boletín Nº 277 de la CEAM

Boletín Nº 277 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 277-Boletin Nº 277
Editorial del Nº 277: “Encuentro lejano en el subte B. Por María Seoane
Todos los adioses son definitivos porque las circunstancias en las que fueron dichos son únicas, siempre. Nada de lo que ocurrió después de pronunciarlos es previsible. Ni comparable con otros adioses porque, como en un ajedrez de los dioses, la partida es infinita. Y lo ocurrido antes, es inmodificable: por ejemplo, que alguien deba partir porque la muerte ronda como una nube espesa, tal como el smog de Buenos Aires en aquel lejano invierno de 1977, cuando era una ciudad de perros, como escribió el poeta Adrián Desiderato.
     El estado terrorista desplegaba sus tentáculos de miedo, sus larvas de silencio; de sospecha o prohibición. En algún lugar alguien gritaba su nombre en la calle antes de ser secuestrado. Alguien iba al cine y luego a cenar y luego a dormir y luego a tener sexo ocasional o no; alguien era buscado en silencio por una patota militar disfrazada de civil. Alguien tomaba una pastilla de cianuro para no traicionar. Alguien como un obrero, un maestro, un estudiante, un médico, un artista, gritaba su nombre antes de ser arrojado al baúl de un coche. Alguien, como un escritor, decidía disparar para morir antes de ser secuestrado y llevado a las mazmorras de una escuela de marinos. Alguien nacía en la cama sucia de una improvisada sala de partos en un calabozo clandestino con una identidad que tardaría muchos años en revelarse. Y alguien- otras u otros- sabía que no volvería nunca a ver a los que amaba antes de ser arrojado desde un avión al Río de la Plata. El río más ancho del mundo según las letanías escolares. El río marrón como la sangre seca. El río de los secretos profundos que a veces serían revelados con cuerpos aparecidos como un eructo de su marea en las costas de playas tranquilas para veraneos familiares.
     Y entonces, ese invierno de 1977, la vida cotidiana era insoportable en su apariencia de normalidad como podía ser normal, por ejemplo, que una formación del subte llegara a cada estación a la hora señalada con miles de porteños que repetían el rito de viajar hacia sus trabajos, o sus casas o el cine o a una cita, por ejemplo, de amor. O de despedida. Ese invierno, como había ocurrido por años, mi padre trabajaba en la estación Pueyrredón del subte B, la línea que cruzaba las entrañas de la avenida Corrientes, desde Chacarita a Leandro N. Alem. Su horario, cuando no realizaba horas extras, era desde el mediodía a las 18 horas. A principios de junio de 1977, un grupo de tareas policial habían secuestrado a uno de mis primos, que fue llevado al Centro de Aprovisionamiento de la Policía Federal devenido, en la planificación carnicera de entonces, en un campo clandestino de detención bautizado con el humor de los delincuentes como “Club Atlético” por sus iniciales o, simplemente, “El Atlético”. La demolición del futuro, para borrar rastros, lo dejó debajo de la futura autopista sur porteña. Por supuesto, muchos años después de su cárcel y liberación en 1982, con mi primo pudimos reconstruir esa historia. Pero en aquellos días del invierno, era claro que yo era la siguiente de la familia en la cartografía de los secuestradores no por parentesco sino porque ambos compartíamos el mismo grupo político.
     Hacía mucho tiempo que mis padres me suplicaban que huyera al exilio. Aún recuerdo aquella tarde de junio del 77, la luz mortecina de un cuarto en los fondos de la casa familiar en el Oeste del conurbano- de la que me había ido hacía ya muchos años-, como si hubiera que ocultarse de las sombras largas del terror y en cuyo piso habíamos escondido toda la literatura que los militares consideraban subversiva. Recuerdo a mi madre y a mi padre arrodillados suplicándome que huyera del país. Nos negábamos a partir porque sentíamos que abandonábamos un barco con mujeres y niños cuando ya había tantos compañeros presos, desaparecidos y asesinados. Para tranquilizarlos, les prometí que pronto tomaría una decisión que, no les dije, no era sólo mía. Con mi padre hicimos un acuerdo: la cita para vernos se la enviaría por nuestro emisario secreto, el gran don Pargas, que era su amigo, me conocía desde adolescente y, sobre todo, era un peronista genético. Tenía un negocio de reparación y venta de relojes en el subte de la estación Uruguay. Pero, además, le pedí a mi padre que la cita fuera en medio de la multitud para estar protegidos porque lo más probable es que él estuviera bajo vigilancia. Nunca voy a comprender cabalmente (o tal vez lo comprendí mucho después cuando fui madre) su alegría y ausencia de temor.
     Todo ocurrió más rápido de lo previsto. A principios de julio, me acerqué a lo de don Pargas luego de dar muchas vueltas y cerciorarme de que nadie merodeaba el local. Mientras me mostraba unos relojes como si fuera a comprarlos, con la voz quebrada, don Pargas también suplicó: “Vuelvan sanos y salvos. Prometémelo por el amor de dios y todos los santos. Estos, alguna vez se van a ir”. Le juré que pasara el tiempo que pasara volvería para contarle mis aventuras. “No jures en vano” agregó, y una risa nerviosa nos devolvió a la certeza de que nada podía ser prometido entonces. Don Pargas me regaló un reloj que me acompañó largos años. Y me dio la plata que mi padre le había dejado para mi salida del país. “Dígale que lo veo el lunes 4 de julio a las seis de la tarde, cuando sale del box y va hacia la escalera. Que no me hable ni se acerque”. No pude abrazar a don Pargas entonces- y no sabía que tampoco podría hacerlo después- por su descarado desafío al miedo que calaba en la vida cotidiana, corrompiendo cualquier lealtad.
     El lunes 4 de julio a las 17.55 bajé hasta la base de la escalera del subte B en la estación de Pueyrredón y Corrientes cuando vi que mi padre, vestido aún con su overol gris de trabajo, enfilaba para subir en medio de la multitud de obreros y oficinistas que venían del microcentro para ir hacia la estación de Once a colgarse de los trenes atestados para partir en masa hacia el oeste del conurbano donde seguramente vivían. Me puse a la par de él, para subir rodeados de un río humano. Sin mirarnos, sin tocarnos, alcancé a decirle: “Ya me voy del país. Cuando llegue a destino, te escribo”. A mitad de la escalera, la multitud que subía nos obligó casi a tocarnos. Pude sentir la emoción contenida de mi padre: sus ojos llorosos, su dolor y, también, el alivio en una tenue sonrisa que se le dibujó en la cara como el gesto de un loco que ríe solo. Finalmente me iría. Finalmente, él y mi madre podrían estar seguros de que estaría a salvo. Hubiera querido decirle tantas cosas: que mi salida era el 7 de julio; que era un regalo para su cumpleaños, ese día de San Fermín que era, también, su segundo nombre. Ya en el último escalón, antes de acelerar para confundirme entre la multitud que emergía caótica logré murmurar “los quiero viejo” con la certeza de que tal vez ya era tarde para que lo escuchara.
     Habían pasado apenas unos segundos del encuentro más furtivo de mi vida. Quizás sólo un minuto eterno y breve en la entonces alocada distopía de la Argentina.
Solo un minuto.
        Pero deberían pasar siete años hasta que pudiéramos abrazarnos otra vez…
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/526721-encuentro-lejano-en-el-subte-b
CEA-Madrid 28 de Febrero de 2023

 

27 de Febrero – La campaña electoral al rojo vivo en Cambiemos. Por Patricio de Mayo

Horacio Rodríguez Larreta oficializó su candidatura presidencial lanzando un video desde Río Gallegos, pero Patricia Bullrich utiliza las encuestas para mostrar que en los sondeos previos los números juegan a su favor. Vidal se anotó en la competencia y Macri sigue sin definir.
Focus group y alineamientos
La campaña electoral empieza a dar algunas señales sobre quiénes serán los principales aspirantes para competir en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) el 13 de agosto. Mientras el Frente de Todos diseñó una mesa política para dirimir las candidaturas, en el PRO la competencia por la representación presidencial ofrece varios capítulos de enfrentamientos y acusaciones cruzadas. >
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/la-campana-electoral-al-rojo-vivo-en-cambiemos/

 

22 de Febrero – ¿Cuáles serán los próximos movimientos de la Mesa política del Frente de Todos?

Por Redacción
El encuentro de la mesa política del Frente de Todos del jueves pasado sirvió como puntapié inicial para intentar dirimir las diferencias internas del oficialismo en las vísperas de una elección bisagra. Mientras Alberto prepara la apertura de Sesiones del Congreso, aún no se conforma la «comisión» para pedirle a CFK que sea candidata.
Con asistentes sorpresa y definiciones fuertes, la Mesa del FdT tuvo un alto impacto político pese a que las pocas expectativas que despertaba una reunión con más de 30 asistentes.
El clamor por CFK 2023
El kirhcnerismo se anotó dos logros sobresalientes: discutir la necesidad de mejorar la gestión y abordar la proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner. Vale resaltar que, según palabras del gobernador chaqueño Jorge Capitanich, «no se hablaron de candidaturas», salvo la de la propia Cristina.>
Fuente: El Agora
https://elagora.digital/mesa-politica-fdt-alberto-massa-cristina-apertura-sesiones-congreso-24-marzo/

18 de Febrero – El documento completo del Frente de Todos

http://arbia.com.ar/imagenes/pj-reunion23.jpgBajo el título «Democracia sin proscripciones. Unidad para transformar», el texto repasa las principales definiciones de la reunión del oficialismo completo de cara al calendario electoral de 2023.Los y las representantes de los diversos espacios que conforman el Frente de Todos nos reunimos hoy para poner en común las estrategias necesarias para hacer frente a los desafíos que tenemos por delante. Estamos en un contexto internacional de incertidumbre a partir de las consecuencias de la pandemia, las guerras y los con?ictos por la hegemonía mundial. El mayor triunfo de los poderes concentrados es someter a la sociedad en el desánimo y en el enojo, en la frustración y el descreimiento. Quieren convertir una situación global muy adversa en un fatalismo del que no hay salida.
En 2023 se enfrentarán dos modelos de país. La Argentina de un progreso compartido, democrática e igualitaria; y el anacronismo de una derecha que concibe al país como una plataforma de negocios para unos pocos. No tienen nada nuevo para decir. Repiten fórmulas que han fracasado hace décadas, salvo para enriquecer a pequeños grupos privilegiados.
En este marco, quienes integramos esta mesa tenemos como responsabilidad disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta
Cristina Fernández de Kirchner cuyo liderazgo y potencia electoral no nos puede ser arrebatado. No hay, o no debería haber, ningún poder económico, mediático o judicial capaz de decidir por encima de la voluntad popular.>
Fuente: ARBIA
http://www.arbia.org.ar/nov-detalle.php?nov=6606&El_documento_completo_del_Frente_de_Todos

 

16 de Febrero 2023 Boletín Nº 276 de la CEAM

Boletín Nº 276 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la CEAM, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver la página. 276-Boletin Nº 276
Editorial del Nº 276: “Población y Pueblo: matar al débil. Por Jorge Aleman
Introducción
Por qué la población no se vuelve Pueblo y además de identificarse con el débil no se integra a los proyectos de igualdad y justicia? Es el tema político siempre ha desentrañar.
     Esta distinción merece ser tenida en cuenta, tal vez ahora más que nunca. La población o bien es un dato de la contabilidad administrativa o es uno de los grandes ámbitos donde se despliegan y mutan los imaginarios sociales.
     El pueblo no es del orden de lo contable, irrumpe como sujeto histórico de un modo contingente, y su accionar no es imaginario; donde aparece el pueblo siempre deja marcas y huellas simbólicas.
     La población siempre tiende a identificarse al débil, al dañado, rápidamente se le disparan los resortes vengativos que los medios explotan al infinito.
     Esta identificación imaginaria con el débil no tiene nunca una traducción política clara. Los mismos que se identifican con el débil pueden apoyar a un sistema que aplasta a los vulnerables y ser cómplices de un mundo que a través de sus dispositivos es un activo productor de violencia sistémica. Los mismos que se indignan con el dolor de las víctimas pueden votar por el orden político que las seguirá produciendo. Incluso su identificación con la víctima está plenamente sobre determinada por la espectacularidad que los medios han elegido. Es el carácter cambiante e inconsistente del imaginario de la población.
     Por todo esto, lo que suscita en la población un determinado crimen aberrante nunca se debe confundir con las verdaderas demandas de la justicia popular.
     Lo acontecido en el asesinato perpetrado por los rugbiers con el joven inocente ha desatado un caudaloso mundo de fantasías de venganza que los medios y el histriónico fiscal han sabido aprovechar.
     Sin embargo en medio de esta selva que se compone con ingredientes diversos, que van desde la identificación con la víctima hasta el uso psicopática de la misma, nunca debe borrar el acto que tuvo lugar. La absoluta falta de piedad en dar la muerte y gozar de ese crimen como si fuera la obtención de un trofeo da testimonio de un ritual sádico planificado.
     Pero todo esto no puede borrar la verdad; las clarísimas palabras que pronunció Taty Almeida anoche: son asesinos y deben cumplir con la perpetua. En medio de la oscuridad siempre conviene escuchar la honorable voz de la Madre que siempre fue justa.
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/521909-poblacion-y-pueblo-matar-al-debil
CEA-Madrid 15 de Febrero de 2023