Archivo de la categoría: Argentina
3 de Julio — El resultado inicial de una crisis política inducida. Por Gabriel Fernández
Vale la lectura del texto que insertamos a continuación. Aquí Guzmán no explica porqué renuncia; realiza una descripción bastante afiatada del camino que llevó adelante. Tras considerar el material a fondo, puede observarse que no se retira ante una crisis económica sino en un período de fuertes cruces políticos. Y estamos hablando del ministro de Economía. Creemos que las dificultades con la absorción de dólares si merece estar en la lista de causas pero que, efectivamente, la decisión fue adoptada frente al panorama político. El tema no es menor, porque si el mismo viene agitado desde el comienzo por medios y dirigentes liberal conservadores, las grandes ventiscas surgieron de la interna, luego de las elecciones Primarias. >
Fuente: La señal medios
https://laseñalmedios.com.ar/2022/07/03/el-resultado-inicial-de-una-crisis-politica-inducida/
1º de Julio – Ya está disponible MapeAr, una herramienta para visualizar información geográfica
Se desarrolló en el marco del Sistema de Información Turística de la Argentina (SINTA).
El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación lanzó MapeAR, una iniciativa para facilitar la elaboración de mapas de la Argentina.
Los datos de la actividad turística nacional que analiza la Dirección Nacional de Mercados y Estadística son (o pueden ser) georreferenciados, es decir, tienen una ubicación conocida. Por ejemplo, los aeropuertos internacionales del país, los principales destinos turísticos de una provincia o las Rutas Naturales en las que se divide al territorio ocupan un lugar en el espacio.
Para acceder a MapeAR, ingresa a: https://tableros.yvera.tur.ar/mapeAr
Fuente: La Insuperable
tps://noticiaslainsuperable.com.ar/2022/06/29/ya-esta-disponible-mapear-una-herramienta-para-visualizar-informacion-geografica/
16 de Junio 2022 Boletín Nº 260 de la CEAM-
Boletín Nº 260 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes de Reparación del Exilio, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. 260-Boletin Nº 260
Editorial del Nº 260: “Manuel Dorrego, un líder revolucionario y popular
En recuerdo a José “Rolo” Portas: En numerosas ocasiones/debates cuando lo inexplicable de que sucedió en Argentina, José explicaba el asesinato del Coronel. Líder de los pobres: Fue un vil asesinato de los Unitarios…
Conoce la historia de este caudillo federal rebelde, que nació el 11 de junio de 1787.
El “loco Dorrego” lo llamaban sus enemigos; el “padre de los pobres”, sus seguidores. En sus 41 años de vida, Manuel Dorrego peleó en batallas por la independencia, junto con Manuel Belgrano; participó en las primeras revueltas chilenas cuando aún era un joven estudiante; cruzó la cordillera de los Andes cinco años antes que el Libertador José de San Martín; se enfrentó a cara descubierta con la oligarquía porteña y, durante su corto periodo como Gobernador de Buenos Aires, tomó medidas populares y revolucionarias en favor de los humildes. Lo fusilaron el 13 de diciembre de 1828.
Dorrego, sus inicios
El caudillo federal Manuel Dorrego era porteño. Fue el menor de cinco hermanos que nacieron en pleno corazón de los que hoy es el barrio de San Telmo, y a pocas cuadras de la casa de su verdugo, el general Juan Lavalle. En 1810, siendo un estudiante universitario de leyes en Chile, se unió a los grupos que peleaban por la independencia de ese país y se convirtió en uno de los cabecillas de la rebelión. También fue de los primeros en arengar “Junta queremos”, cuando la Revolución de Mayo estaba por estallar.
Dorrego abandonó los estudios, volvió a Buenos Aires e ingresó en el Ejército del Norte. Luchó con heroísmo en las batallas de Salta y Tucumán, bajo las órdenes de Manuel Belgrano. Debido a sus heridas en combate, quedó irreversiblemente con la cabeza inclinada hacia un hombro.
Como le gustaban las bromas pesadas, tanto Belgrano como San Martín lo sancionaron por su indisciplina y lo dejaron fuera de las Batallas en Vilcapugio y Ayohuma. Cuentan que luego de la victoria en Salta, y llevando ya varias semanas de inmovilidad en Humahuaca, para generar adrenalina en la tropa decidió provocar la discordia entre dos de sus mejores oficiales hasta el punto de que se desafiaron a un duelo del que ambos resultaron heridos. Tras la derrota en Vilcapugio, Belgrano evaluó que si Dorrego hubiera estado al mando del Batallón de Cazadores, seguramente la batalla no se habría perdido.
Dorrego, el opositor
Manuel Dorrego era un claro opositor del poder de la oligarquía librecambista porteña, cuyo líder era Bernardino Rivadavia, quien se había autoproclamado presidente de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Al discutirse la Constitución de 1826, suspendió el derecho a votar de los “criados a sueldo, peones jornaleros y soldados de línea”. Dorrego, famoso por su elocuencia, no se quedó callado e interpeló a los diputados.
“He aquí la aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero (…). Échese la vista sobre nuestro país pobre: véase qué proporción hay entre domésticos, asalariados y jornaleros y las demás clases, y se advertirá quiénes van a tomar parte en las elecciones. Excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país, que tal vez no exceda de la vigésima parte (…) ¿Es posible esto en un país republicano?”.
“¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es penoso y odioso en la sociedad, pero que no puedan tomar parte en las elecciones?”. El argumento de quienes habían apoyado la exclusión era que los asalariados eran dependientes de su patrón. “Yo digo que el que es capitalista no tiene independencia, como tienen asuntos y negocios quedan más dependientes del Gobierno que nadie. A ésos es a quienes deberían ponerse trabas (…). Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados y empleados, ¿entonces quiénes quedarían? Un corto número de comerciantes y capitalistas”.
Los periódicos fueron otras de las herramientas que Manuel Dorrego utilizó para plantear sus ideas y cuestionar las medidas centralizadoras de Rivadavia, ganando prestigio en las provincias, en donde se lo consideraba uno de los dirigentes más caracterizados del federalismo en Buenos Aires.
Monumento al Coronel Manuel Dorrego, realizado por el escultor Rogelio Yrurtia, actualmente emplazada en Suipacha y Viamonte (CABA).
Al año siguiente, en 1827, Bernadino Rivadavia fue depuesto de su poder por la presión social reinante y Manuel Dorrego obtuvo el cargo de gobernador por Buenos Aires. Durante su mandato promovió una ley universal que permitía a los pobres poder votar. Entre sus primeras medidas de gobierno, contempló el desendeudamiento público, estableció un sistema de “precios cuidados” y la prohibición del monopolio sobre los principales productos que consumía el pueblo. También sancionó una ley de libertad de imprenta que castigó con multas a las publicaciones calumniosas e injuriosas.
Sus acciones no durarían mucho. La conspiración unitaria en su contra no se hizo esperar.
Dorrego, el fusilado
Además de Bernardino Rivadavia, Dorrego tenía otros enemigos internacionales: el embajador británico en el Río de la Plata, Lord Ponsomby, quien no toleraba la independencia y patriotismo del nuevo gobernador, como también el Emperador del Brasil y los descontentos con el resultado del tratado de paz con el país vecino. Ambos apoyaron la iniciativa de los unitarios de preparar un golpe contra el gobernador.
El golpe y fusilamiento se planeó en una reunión secreta, el domingo 30 de noviembre, en una casa en las inmediaciones de lo que hoy es Parque Lavalle en CABA. El historiador Mario “Pacho” O’donnell reconstruye quienes fueron los mentores de la conspiración: Bernardino Rivadavia, encubierto en la figura de un representante francés a quien llamarían “onsieur Verennes”, los generales Lavalle, Brown, Martín Rodríguez, el ministro Díaz Vélez y Larrea. Rivadavia, Agüero, Valentín Gómez, Carril, Ocampo y el general Cruz participaron de todas las reuniones secretas. Y Varela y Gallardo fueron los redactores de dos diarios incendiarios.
Los autores materiales de la orden fueron cuerpo de los antiguos combatientes de la guerra con el Brasil, encabezado por Juan Lavalle, a quien le prometieron la gobernación de Buenos Aires a cambio del favor.
Manuel Dorrego, frente al pelotón de fusilamiento.
O’Donnell sostiene que “el fusilamiento de Dorrego no fue consecuencia de un impulso emocional, de un arrebato violento, sino de una decisión fríamente tomada en torno a una mesa. Fue el resultado de una decisión política para eliminar al primer jefe popular urbano de nuestra historia que ponía en riesgo el poder de la oligarquía porteña”.
Manuel Dorrego fue capturado un 13 de diciembre de 1828, en las afueras de los campos Navarro (pcia. De Buenos Aires). Conociendo su destino final, le pidió sus captores que le permitan escribir una carta al gobernador de Santa Fe, Estanislao López, y otras a su mujer e hijas. Luego, hizo un último y extraño pedido: morir vistiendo una chaqueta unitaria.
El historiador Hernán Brienza, autor del libro El loco Dorrego analiza de esta manera aquel inusual pedido: “El asesinado pide la chaqueta de sus asesinos y le solicita, a su vez, que se pongan la suya. Como si se tratara de un cambio de roles o de una cofradía en la muerte. De una complicidad en la que víctima y victimario son igualados, hermanados para siempre. La chaqueta unitaria quedará manchada con sangre federal. Acaso, la mejor metáfora en ciento cincuenta años de guerra civil que se haya dado en estas tierras. Y la prenda federal será usada por un unitario: el mejor símbolo del violento drama argentino”.
Los libertadores de América, Simón Bolívar y José de San Martín no tuvieron dudas de quiénes fueron los instigadores del golpe:
“Los autores del movimiento del primero de diciembre son Rivadavia y sus satélites, y a usted le consta los inmensos males que estos hombres han hecho, no sólo a este país, sino al resto de la América con su infernal conducta. Si mi alma fuese tan despreciable como las suyas, yo aprovecharía esta ocasión para vengarme de las persecuciones que mi honor ha sufrido de estos hombres de bien y un malvado” (Carta de San Martín a O’Higgins de abril de 1829)”.
“Buenos Aires se ha visto la atrocidad más digna de unos bandidos. Dorrego era jefe de aquel gobierno constitucionalmente y a pesar de esto el coronel Lavalle se bate contra el presidente, le derrota, le persigue, y al tomarle le hace fusilar sin más proceso ni leyes que su voluntad; y en consecuencia, se apodera del mando y sigue mandando literalmente a lo tártaro” (Carta de Simón Bolívar al general Pedro Briceño Méndez, mayo de 1829).
El fusilamiento de Dorrego abrió nuevamente un periodo de guerra civil entre Buenos Aires y el interior. Es considerado como el primer antecedente sangriento de tantos atentados contra los intereses populares y democráticos que han atravesado a la Argentina.
Fuentes: Hernán Brienza en El loco Dorrego/Mario “Pacho”O’Donnell en Juan Lavalle fue el verdugo, pero ¿Quién mató a Manuel Dorrego?
Fuente: Ministerio de Cultura Gob.ar
https://www.cultura.gob.ar/manuel-dorrego-el-primer-lider-popular-9122/
CEA-Madrid 16 de Junio 2022
1º de Junio 2022 Boletín Nº 259 de la CEAM
Boletín Nº 259 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 259-Boletin Nº 259 Suplemento
Editorial del Nº 259: “Atlas del sufrimiento humano”
La ONU publica un desesperanzador informe sobre el cambio climático
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó este lunes un desesperanzador informe (contiene PDF en ingles) sobre el cambio climático en su página web.
“He visto muchos informes científicos en mi tiempo, pero ninguno como este. El informe del IPCC de hoy es un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del liderazgo climático fallido“, declaró en la rueda de prensa de presentación António Guterres, secretario general de la ONU.
El jefe de la organización indicó que el documento revela cómo la gente y el planeta están siendo golpeados por este fenómeno, detallando que casi la mitad de la humanidad vive en la denominada zona de peligro y muchos ecosistemas están en un punto sin retorno.
“Incendio provocado”
“Los hechos son innegables. Esta abdicación del liderazgo es criminal”, continuó, señalando que los que más contaminan en el mundo son culpables del “incendio provocado” de nuestro único hogar, aunque no se refirió a nadie ni a ningún país concreto.
Guterres sostiene que es fundamental cumplir el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media global en solo 1,5 grados centígrados, según lo establecido en el Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015.
En este sentido, subraya que los científicos aseguran que es necesario que el mundo reduzca las emisiones de carbono en un 45 % para 2030, y lograr cero emisiones para 2050. De no hacerlo, argumenta, será una “catástrofe”.
Hacia una transición energética
“Nuestra continua dependencia de los combustibles fósiles hace que la economía mundial y la seguridad energética sean vulnerables a las perturbaciones y crisis geopolíticas”, afirmó. “Ahora es el momento de acelerar la transición energética hacia un futuro de energía renovable”, añadió.
El jefe de la ONU aseveró que los combustibles fósiles son un “callejón sin salida” para nuestro planeta, para la humanidad y para la economía global, por lo que hizo un llamamiento a los países desarrollados, los bancos multilaterales de desarrollo y los financistas privados para hacer una coalición y ayudar a las principales economías emergentes para terminar con el uso del carbón.
“El G20 debe liderar el camino o la humanidad pagará un precio aún más trágico”, advirtió Guterres. “Sé que la gente en todas partes está ansiosa y enfadada. Yo también. Ahora es el momento de convertir la ira en acción”, concluyó.
Fuente: Malsalvaje
CEA-Madrid, 31 de Mayo 2022
Editorial del Nº 259: “El verdadero origen del 25 de Mayo” Por Norberto Galasso
(NUMERO ESPECIAL 25 de MAYO) CEAM-Madrid 25 de Mayo de 2.022
30 de Mayo – La defensa de los ingresos. Por Carlos Heller
La Argentina necesita resolver el problema de la inflación reduciéndola a niveles que hagan viable seguir organizando el funcionamiento de la economía.
Pero las políticas de disminución brusca de la inflación suelen ser recesivas. Por eso, la salida es un proceso de descenso gradual. En ese sentido, el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, afirmó que “esperamos que la inflación se desacelere. Lo hemos visto en abril, lo estamos viendo en mayo. Prevemos un proceso de desaceleración persistente pero paulatino, para llegar a niveles normales de inflación». >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/424951-la-defensa-de-los-ingresos
26 de Mayo – Alberto en su hora crucial. Por Jorge Aleman
Siempre he tratado de poner el acento en el enemigo peligroso que la derecha argentina representa. En primer lugar siempre me pareció urgente priorizar la máquina de guerra destituyente de la Derecha neoliberal-fascista y su inmenso poder de daño.
Por ello nunca me he sentido muy atraído por inflar a cualquier precio la interna del Frente de Todos. No me ha gustado el incesante ataque al Presidente como si se olvidará a quienes tenemos enfrente.>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/424161-alberto-en-su-hora-crucial
25 de Mayo 2022 Boletín Nº 259 de la CEAM-NUMERO ESPECIAL 25 de MAYO
Boletín Nº 259 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 259-Boletin Nº 259
Editorial del Nº 259: “El verdadero origen del 25 de Mayo” Por Norberto Galasso
Introducción
Cómo se gestó la revolución y cuál fue la influencia de la Junta de Sevilla en el Río de la Plata. La diferencia entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio. Las mentiras de la historia liberal.
Es necesario aclarar que hay una confusión con el 25 de Mayo que vamos a festejar en estos días, que a veces da lugar a que los alumnos más perspicaces le pregunten a la maestra o al profesor si la patria nació dos veces. Porque se suele decir que la patria nació tanto el 25 de mayo como el 9 de julio de 1816. En realidad, esta confusión se debe a una interpretación que creo es errónea de la historia mitrista.
Lo que se produce el 25 de mayo es una revolución democrática, en la que se reemplaza al virrey por una Junta Popular.
Lo que se produce el 9 de julio de 1816 ya es una declaración separatista.Entonces, no podría decirse que la patria nació el 25 de mayo, sino que esa echa constituye el gran antecedente de lo que va a ocurrir después.
Aclarado este punto, ¿qué ocurrió el 25 de mayo?
Lo que pasó no podemos interpretarlo sin referirnos a lo que estaba ocurriendo en España. Hay que recordar que después de la Revolución Francesa aparecen los derechos del hombre, la división de poderes y la democracia. Cuando Francia invadió España, el 2 de mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular que inicialmente fue contra la invasión, pero después se dirigió inmediatamente a cuestionar el sistema reaccionario, monárquico, feudal y antipopular que regía en España. Y entonces aparecieron las Juntas
A veces hemos creído, nos han enseñado, que las Juntas fueron un invento de la Primera Junta del Río de la Plata. Pero surgieron en España. Fueron un movimiento revolucionario, democrático y liberal en el buen sentido, no en el que hoy le damos a la palabra liberal cuando aparecen figuras como Javier Milei. Es liberal y los hombres de la revolución española entienden – especialmente Flores Estrada, uno de sus principales teóricos – que como liberales no pueden oprimir a otros pueblos.
Por eso, en enero de 1809 la Junta Central de Sevilla emite un comunicado dirigido a las tierras de América diciendo que no eran más colonias y pasaban a ser provincias de España, con los mismos derechos y atributos que tenían Aragón, Galicia, Castilla, o cualquiera de los departamentos en que se dividía la nación española.
La Junta de Cádiz también envía un comunicado planteando que las tierras de América deberían reemplazar a los virreyes por gobiernos populares.
¿Y entonces qué ocurre?
Cuando el 20 de mayo de 1810 llega en un barco la noticia de que la Junta Central de Sevilla ha sido disuelta y reemplazada por el Consejo de Regencia, los revolucionarios de aquí comprenden que los están colocando una situación bastante difícil, porque parecía diluirse el empuje de transformaciones importantes que venía de España.
Entonces, al día 21 empiezan a producirse manifestaciones en las que aparecen, como siempre, hombres que en medio de la crisis se transforman en figuras importantes y caudillos populares. Hoy les diríamos piqueteros, en aquel tiempo les decían manolos, la Legión de los Infernales. Ahí aparece un tipo como Domingo French, que era un cartero y se convierte en un hombre que acaudilla los sectores populares, reclamando nada menos que un Cabildo Abierto.
El Cabildo “normal” estaba integrado por 12 personas, que eran las más acaudaladas y de mayor prestigio de la sociedad. El Cabildo Abierto, en cambio, tenía una participación mucho más amplia, pero no totalmente popular.
Ante la furia que estaban tomando los acontecimientos, el virrey es aconsejado por el síndico Leiva y acepta hacer un Cabildo Abierto el 22 de mayo, para el cual se hacen invitaciones.
Donado, uno de los hombres de la revolución, es un trabajador gráfico que está a cargo de la imprenta de los Niños Expósitos y se encarga de emitir las invitaciones. Son más invitaciones de las que corresponden, por lo cual al Cabildo Abierto entran gentes ignotas, chusma, como dice el virrey en un comunicado. Esa gente, que según las autoridades no tenía nada que hacer, es el pueblo.
Entonces, ese día se produce una discusión sobre lo que estaba pasando en España, en qué situación estaban en el Río de La Plata y, sobre todo, qué actitud debían tomar.
Allí aparece el discurso de Juan José Castelli, diciendo que la soberanía recae en el pueblo. Aparece la actitud de Manuel Belgrano, que desde un costado del Cabildo está esperando una señal para profundizar el movimiento y llevar a la gente a una actitud más decisiva contra el virrey y el pasado.
Finalmente se vota: 156 votos a favor de que el virrey se vaya y 69 votos, que son la derecha, de que el virrey se quede.
En esa acción están los activistas French, Beruti, Donado, Arzak, y otros que han sido ignorados por la historia oficial. Entre estos nombres invisibilizados está el hermano de Beruti, que se encarga de hacer un diario de todo lo que pasaba, un registro que estuvo desconocido e ignorado durante mucho tiempo, y que después se revisó detenidamente y del cual surgieron novedades con respecto a lo que pasaba.
En España, la Junta Central de Sevilla había tomado el poder en nombre de la revolución, pero también en nombre de Fernando VII, quien era el hijo de Carlos IV, que había sido detenido por Napoleón.
Fernando VII había evolucionado hacia posiciones democráticas, casi revolucionarias. Esto es algo coyuntural, porque después volverá a ser el mismo, pero que se expresa, por ejemplo, en el Motín de Aranjuez que lleva a cabo contra su propio padre.
Entonces, los revolucionarios tienen a Fernando VII como una figura muy importante, al punto que French y Beruti repartían estampas con su efigie en la Plaza de Mayo, lo cual hace descartar que el movimiento fuera contra España. ¿Qué es lo que cuenta al respecto la historia de Mitre? Que el movimiento era anti hispánico y pro británico y por el comercio libre. Es el comienzo de toda la historia falsa que nos enseñaron.
El día 23 se decide que el virrey debe renunciar. El síndico Leiva hace unas trampitas y conforma una nueva Junta de cinco miembros: dos del sector patriótico digamos, dos de la derecha y un quinto que desempataría las discusiones. Vuelven a nombrar al virrey y esta Junta falsa y tramposa llega a ser jurada el día 24. Pero en cuanto se conoce que se ha trampeado la voluntad popular, vuelven a producirse manifestaciones y se profundizan las exigencias de los sectores populares. Hasta que esa noche, Castelli y Saavedra, que eran los dos representantes del sector popular, deben renunciar frente a la protestas por el engaño.
La definición del 22 de mayo fue decisiva a favor de un cambio rotundo en el poder.Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202205/593028-el-verdadero-origen-del-25-de-mayo.html
CEAM-Madrid 25 de Mayo de 2.022
16 de Mayo 2022 Boletín Nº 258 de la CEAM
Boletín Nº 258 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 258-Boletin Nº 258
Editorial del Nº 258: “La Revolución de Mayo
Introducción
El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se formó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. (, según el representante español en Río de Janeiro)
(…) La misma pluma que voluntariamente se ejercitó en la defensa de vuestros intereses es la que traza ahora estas líneas dirigidas con la misma pureza y el mismo celo a conservar los eslabones preciosos que unen y deben unir a los españoles de ambos mundos; querer romper esta cadena de unión cimentada por concesiones tan varias como importantes a todos nosotros es un crimen abominable, pero intentar hacerlo, cuando la Metrópoli ha estrechado más y más estos vínculos de amistad por los actos repetidos de su justicia, cuando se halla empeñada en la lucha noble y generosa de defender su independencia y religión, cuando por sus sabias disposiciones ha identificado para decirlo así los españoles de ambos mundos, finalmente cuando por un proceder tan noble, resalta tanto lustre a los que tenemos la fortuna de llamarnos sus hijos, sería un detestable parricidio. (…)
Un error acreditado acaba de producir en Buenos Aires consecuencias que pueden ser funestas. Llega un buque de Gibraltar con noticias de España de principios de febrero. Se esparcen inmediatamente las de la entrada de los franceses en Andalucía, la toma de Sevilla, la retirada de la Junta Central, se exageran los actos de confusión y de desorden, propios de tales circunstancias, y porque una columna penetra hasta las cercanías de Cádiz, quiere darse la España por perdida,
(…) y creyendo sin timón la nave del Estado y pronta a naufragar, se forma tumultuariamente una Junta de gobierno provisional con el fin de proteger según dicen los derechos de nuestro amado monarca el señor Don Fernando el Séptimo (…). …es posible que el temor de la anarquía haya hecho anticipar estas medidas recelando mayores inconvenientes, pero es un hecho se ponen en mayor riesgo los mismos derechos que se pretende defender…
Las guerrillas aun en las provincias (se refiere a la situación española) ocupadas nominalmente por los franceses (…) consiguen diariamente ventajas importantes, cortándoles las comunicaciones, privándoles a menudo de los víveres, tomando sus convoyes y arrancándoles de las manos los frutos de su incesante rapiña. Tal era en general la situación de España a mediados del mes de abril último. Tan lejos estaba de ser sojuzgada que la experiencia acreditaba más y más era inconquistable. (…)
Compárese pues este cuadro con la pintura sobre que se ha motivado la última revolución, pues es necesario llamarlo así, de Buenos Aires y se reconocerá fácilmente que los temores de aquel pueblo han sido tan infundados como injustas e impolíticas las medidas que se han adoptado en él. Habitantes de Buenos Aires: Miembros de su nuevo gobierno: Vuestras intenciones pueden haber sido laudables pero los medios que en el fervor de un celo imprudente habéis adoptado, aterran a los que como yo se interesan en vuestra suerte. (…)
A todo evento si Buenos Aires (…) olvida los sentimientos nobles que tanto la han distinguido hasta aquí, si persiste en una conducta que debe mancillar sus glorias pasadas y marchitar los emblemas de la victoria y del patriotismo que han adornado hasta ahora su frente, vosotros peruanos, chilenos y demás pueblos (españoles) de la América meridional, vosotros vindicaréis con vuestra fidelidad inalterable el honor, tan desgraciadamente comprometido, por aquella mal aconsejada capital…
Y siguientes del El Historiador…
Fuente: El Historiador
https://www.elhistoriador.com.ar/la-revolucion-de-mayo-segun-el-representante-espanol-en-rio-de-janeiro/
CEA-Madrid, 15 de Mayo 2022