Archivo de la etiqueta: España

1º de Enero 2020 Boletín Nº 201 de la CEAM.


Boletín Nº 201 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 201-Boletin Nº 201
Editorial: «Querido gorilita». Por Marcelo Rudaeff (Rudy).
Querido Gori:
     Disculpame que no te haya escrito antes. La verdad es que durante los últimos cuatro años intenté hacerlo varias veces, pero no quise interrumpir tus festejos.Sé que la “Revolución de la Alegría” fue intensa mientras duró, y entiendo que veas esto que está pasando ahora como la «reacción conservadora” , o como el «paso atrás” (del que hablaba Lenín) luego de los dos pasos adelante que el incomprendido subcomandante Mauricio nos legó.
     Por otra parte, temí, quizás erróneamente, que el hecho de que haya sido la misma persona dueña del sillón, la banda, el bastón y el correo conspirase contra la llegada de mi misiva. No importa, hagamos borrón y cuenta nueva. O, como diría tu líder, “Borrón acá, y cuenta nueva en Panamá”.
     Entiendo tu malestar actual: los populistas están desarmando, en pocas semanas, lo que llevó cuatro años de esfuerzo construir. ¡No les fue fácil lograr que la gente entendiera que no tenía derecho a llamar “salario” a un costo social! Tampoco entendían que estaba mal llamar “salud pública” a una “inversión en profesionales, hospitales y fármacos” que el Estado había ejercido durante 12 años amenazando de esta manera la independencia de los ciudadanos. Recién con el arribo al poder de MM, pudieron elegir si querían estar sanos o enfermos, sin otra voluntad que la de sus billeteras.
     Encima, los populistas insistían en educar a la gente. Seguro que pensás que eso en sí mismo no está mal, ya que es enseñarles a conocer sus límites. Pero nunca aceptarás que sea a costa del Estado, que tendría que distraerse de su misión específica: ayudar al crecimiento de todas y todos por igual; o sea, que los pobres sean más pobres y los ricos, más ricos. ¡Esa es la verdadera “movilidad social ascendente”, no? Pero no. Según tus valores, los populistas deterioran la sociedad intentando que los pobres sean menos pobres, y los ricos, menos ricos. ¡Siempre menos, ellos, siempre menos!
     Quizá yo esté equivocado o influido por opiniones extrañas a tu sentir, lo reconozco. No sé, hay algo dentro de mí, quizás en mi cabeza, en mi corazón, en mi estómago o en mi heladera, que me lleva a detestar la obra de tu subcomandante Mauri y su fiel ladera, «LaPatrieselotro”, que nunca renunció a sus banderas «setentistas» (casi consiguen llevar al dólar a 70, de 10 pesos que estaba en 2015). Los veo casi como terroristas… Bueno, ¡de terror…!
     Entiendo tus razones, aunque no las comparta. Mi sentir me impide coincidir con vos, ¿Será mi ADN –“Ahora Dominan los Negros”, según un “científico” de los tuyos– el que me lleva a simpatizar con el nuevo gobierno? Creo que sí.
     Pero en esta verdadera lucha interna entre la inteligencia y la estupidez, me he dado cuenta de que tengo que ayudarte a terminar de una buena vez con el populismo. Te sugiero varias medidas:
* Si sos jubilado, no aceptes el bono. Eso elevaría el consumo y les haría creer que hacen la cosas bien.
* Si tenés una jubilación de ama de casa, devolvela diciendo: “¡Tomá, Yegua, no quiero nada esa limosna!”.
* No aceptés ninguna rebaja en los medicamentos: pagalos el doble y decile al farmacéutico: «Yo me merezco pagar lo que valen».
* Renunciá a todo tipo de subsidio a la luz, el gas o lo que sea, al grito de «¡Mi dignidad no se vende!».
* Si trabajás a sueldo, no aceptes tu aguinaldo (que lo otorgó Perón); y si te vas de vacaciones, obligalos a que te descuenten esos días. ¡Que no se aprovechen de tu trabajo! ¡Es tu derecho!
* Si sos empresario, aumentales el sueldo al triple a tus empleados. Deciles: «¡Yo puedo darles mucho más dinero que esos sucios populistas!».
* Enfermate, así en las estadísticas da que empeoró la salud de la población.
* Comé y convidá a tus cercanos cosas muy grasosas y sin vitaminas, para que en las investigaciones sociales dé que los argentinos cada vez comemos peor por culpa de los peronistas.
* Leé Página/12 (suscribite, para que sepan quién sos) o escuchá la 750 AM, así te enterás, por los mismos populistas, de las barbaridades que están haciendo; y nadie te podrá decir: «¿De dónde sacaste eso?».
Y, por último:
     En las próximas elecciones ¡Votá al peronismo! Porque, como dicen algunos de la fake-left : «Cuanto peor, mejor».
@humorista Rudy
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/239068-querido-gorilita
CEA-Madrid 31 de Diciembre de 2019

16 de Nov.2019 Boletín Nº 198 de la CEAM-20 N combate de la vuelta de obligado

AVISOS DE LA CEAM
15 de Noviembre – Aviso a nuestros suscriptores y lectores. Por Redacción de la CEAM
Estimados suscriptores y lectores de nuestro boletín, por razones técnicas, no podemos hacer nuestro envío masivo mediante correo electrónico. Rogamos puedan difundir el este boletín, a compañeros, amigos y simpatizantes a través de la pagina Web de la CEAM.
Madrid 15 de Noviembre 2019
———————————-oOo——————————-.———
Boletín Nº 198 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  198-BOLETIN Nº 198
Editorial: Sin árbol, sombra ni abrigo” Por Teodoro Boot.
Introducción: Creemos que a la Paz hay que defenderla con la guerra de defender lo conquistado. JDB
     A veces resulta asombrosa –por no decir enternecedora, una enormidad, de cotejarla con las consecuencias de cualquier triunfo de la reacción– la candidez con que muchos revolucionarios parecen observar los procesos de que forman parte y hasta protagonizan.
     Los argentinos –y muy particularmente los estudiosos y, más aun, los adherentes al Tirano Prófugo –podemos debatir tan ardua como infructuosamente acerca de la conveniencia o inconveniencia de la para muchos apresurada o prematura renuncia de Perón en septiembre de 1955. Hasta el propio Perón polemizaría consigo mismo al respecto.
     Los peronistas se consuelan con el argumento de que la renuncia se debió al “amor al pueblo” y en previsión de las consecuencias de una eventual guerra civil. Es posible. O no. En todo caso, carece de importancia: las verdaderas consecuencias están a la vista y surgen más atroces a medida en que se hacen las debidas comparaciones.
     Los revolucionarios –por llamar así a quienes forman parte de un proceso de transformación, igualación y justicia social– suelen creer que en los logros políticos, las bondades y obvios beneficios de la obra transformadora radica la mejor garantía de su preservación. Se trata de un error, tan enorme y trágico como imperdonable. Muy especialmente de tomarse en cuenta quienes suelen ser las víctimas de semejante ingenuidad.
     Fue en 1931, hace casi 90 años, que Curzio Malaparte publicó Técnica del golpe de Estado. Si bien fue la obra que dio renombre a quien sería consagrado años después como uno de los más notables novelistas del siglo gracias a sus estremecedoras Kaputt y La piel, reeditadas varias veces en diferentes idiomas, esta colección de ensayos no tendría esa suerte: a pesar de haber sido en su momento una obra muy leída y de haber causado la primera de las condenas que su autor –uno de los fundadores del fascismo– sufriría bajo el régimen de Benito Mussolini, fue reeditada en muy pocas ocasiones, misteriosamente convertida en una obra maldita, en un “trabajo desactualizado”, “superado por los tiempos”.
     El ensayo de Malaparte analiza con cirujana precisión los diferentes golpes de Estado habidos en Europa, fallidos y triunfantes, desde el lejano 18 de brumario de Napoleón Bonaparte hasta la “Marcha sobre Roma” de Mussolini. No se trata, sin embargo, de un tratado de historia sino de un estudio político y sociológico, pero fundamentalmente técnico, que desmenuza las fuerzas y las acciones decisivas que existen en todo golpe de Estado y que son, justamente, las menos espectaculares y más imperceptibles: a su modo de ver, la disolución de la Asamblea dispuesta por Bonaparte luego del 18 de brumario o la toma del palacio de Invierno por la guardia roja de Trotski en octubre de 1917 no son más que “concesiones a la estética”: en todos los casos, el poder ya ha sido tomado por acción de un millar de “especialistas”, “técnicos” con capacidad de bloquear el funcionamiento del Estado y difundir noticias y versiones que buscan mantener a la mayoría de la población en perpleja neutralidad, hasta hacerla aceptar pasivamente la nueva situación.
     “La razón de ser de este libro –dice Malaparte– no es la de escandalizar ni la de discutir los programas políticos, económicos y sociales de los catilinarios (que es como llama tanto a los activistas de la extrema izquierda comunista como de ultraderecha fascista), sino la de mostrar que el problema de la conquista y de la defensa del Estado no es un problema político, sino un problema técnico; que el arte de defender al Estado está regido por los mismos principios que rigen el arte de conquistarlo; que las circunstancias favorables a un golpe de Estado no son necesariamente de naturaleza política y social, y no dependen de la situación general del país.
     Esto, sin duda, no dejará de despertar alguna inquietud en los hombres libres de los países mejor organizados y más cultos de la Europa occidental. De esta inquietud, tan natural en un hombre libre, ha nacido mi deseo de mostrar cómo se conquista un Estado moderno y cómo se lo defiende”.
     De eso se trata, de cómo una minoría puede hacerse con el control de un Estado moderno mediante el manejo del sistema de servicios públicos y la manipulación informativa, incluso sin que el cambio sea percibido por la mayoría de la población.
     Así, seguramente por las mismas razones que la obra maldita de Curzio Malaparte sigue considerándose “antigua” y “desactualizada”, los líderes populares latinoamericanos siguen confiando más en las razón que en la acción, más en la verdad que en la astucia y más en la política que en la técnica. Las consecuencias de semejante grado de ingenuidad la sufren los pueblos en general y los activistas en particular que ante la “humanitaria” y “patriótica” defección de sus líderes quedarán, una vez más, como decía una décima popular en tiempos de la resistencia “Sin árbol, sombra ni abrigo”.
     Atajándose de las críticas y cuestionamientos de las personas bondadosas y bienpensantes, que se prolongan hasta el amargo presente, concluía Malaparte: “Bolingbroke, duque de Hereford, ese personaje de Shakespeare que decía que ‘el veneno no gusta a los que lo necesitan’, era quizá un hombre libre”
Por eso, me gustaría recordar esa décima:
“Hemos quedado los hombresin árbol, sombra ni abrigo,
Que todo el mundo es testigo
que antes había libertad,
Que bien supimos gozar
de lo que hoy día padecemos.
Hacia las armas iremos
Si nos manda el General.
Si nos convida a pelear
Todos nos resolveremos”
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/sin-arbol-sombra-ni-abrigo/
CEA-Madrid 16 de Noviembre de 2019

16 de Octubre 2019 Boletín Nº 196 de la CEAM.

Boletín Nº 196 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  196-BOLETIN Nº 196
Editorial: “El 17 de octubre de 1945” por Raúl Scalabrini Ortiz
Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábitos de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún.
El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajíos con meandros improvisados sobre la arena, en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que ese es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmo, que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal…
Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substracto de nuestra idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulo. Era el de nadie y el sin nada, en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por la misma verdad que una sola palabra traducía.
En las cosas humanas el número tiene una grandeza particular por sí mismo. En ese fenómeno majestuoso a que asistía, el hombre aislado es nadie, apenas algo más que un aterido grano de sombra que a sí mismo se sostiene y que el impalpable viento de las horas desparrama. Pero la multitud tiene un cuerpo y un ademán de siglos. Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río.
Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo.
Por inusitado ensalmo, junto a mí, yo mismo dentro, encarnado en una muchedumbre clamorosa de varios cientos de miles de almas, conglomeradas en un solo ser unívoco, aislado en sí mismo, rodeado por la animadversión de los soberbios de la fortuna, del poder, y del saber, enriquecido por las delegaciones impalpables del trabajo de las selvas, de los cañaverales, de las praderas, amalgamando designios adversarios, traduciendo en la firme línea de su voz conjunta su voluntad de grandeza, entrelazando en una sola aspiración simplificada la multivariedad de aspiraciones individuales, o consumiendo en la misma llama los cansancios y los desalientos personales, el espíritu de la tierra se erguía vibrando sobre la plaza de nuestras libertades, pleno en la confirmación de su existencia.
La substancia del pueblo argentino, su quintaesencia de rudimentarismo estaba allí presente, afirmando su derecho a implantar para sí mismo la visión del mundo que le dicta su espíritu desnudo de tradiciones, de orgullos sanguíneos, de vanidades sociales, familiares o intelectuales. Estaba allí desnudo y solo, como la chispa de un suspiro: hijo transitorio de la tierra capaz de luminosa eternidad.
Fuente: «Tierra sin nada, tierra de profetas» de Raúl Scalabrini Ortiz – Disponible en nuestra “Biblioteca Digital” de la Baldridch
Fuente: La Baldrich
http://www.labaldrich.com.ar/la-columna-de-scalabrini-ortiz-n3-el-17-de-octubre-de-1945/
CEA-Madrid 16 de Octubre de 2019

1º de Octubre 2019 Boletín Nº 195 de la CEAM

Imagen: «Las patas en la fuente»
Boletín Nº 195 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  195-BOLETIN Nº 195
Editorial: “Argentina, el país que no dejaron ser… y lo siguen intentando” Por Redacción CEAM
«Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas».
Rodolfo Walsh
En octubre de 1945 la movilización popular  impulsa en Argentina un proyecto de liberación y nacional inédito en nuestra historia, proyecto que comienza a concretarse con el triunfo en las urnas en febrero de 1946.
Desde ese momento y hasta el 1955 tuvimos  la mayor redistribución de la riqueza de la historia aplicándose leyes y beneficios sociales inéditos (Sanidad, educación, Jubilación, Vacaciones pagas, etc.), sentandose las bases de la industria nacional como alternativa  y complemento a la riqueza natural de nuestro país, en el marco de de la independencia económica y la soberanía política, integrando a la Mujer con la ley del voto femenino como hecho fundacional de un nuevo país.
A sangre y fuego en 1955 se inició uno de los periodos más negros en Argentina, cumpliéndose los deseos de la oligarquía: esquilmar el patrimonio nacional y destrozar  años de organización popular.
Luego de muchos avatares sangrientos: Fusilamientos de civiles y militares peronistas en 1955/1956, Proscripción de la identidad política de los trabajadores…, El siniestro dominio del «brujo» López Rega en el gobierno de Isabel. El golpe cívico/eclesiástico/militar de 1976. Los 30.000 desaparecidos. La traición y entrega de nuestras riquezas por Menem.
O épicos: La resistencia Peronista, La vuelta de Perón, El gobierno de Cámpora  Las Madres de Plaza de Mayo, La reconstrucción de la ilusión con los gobiernos Kirchneristas y los avances
político/económicos y sociales de esa época.
Hoy… se abre una oportunidad única luego de la entrega total y la tierra arrasada que deja el gobierno de Macri.
Tanto Cristina  como Alberto (los Fernández) presentan la posibilidad  de reconstruir el país . La avalancha de votos que los impulsen el 27 de octubre  nos permitirán, en esta situación dramática, pensar un proyecto de país solidario y pujante en el marco de una América Latina todavía por construir, tal como previó el general Perón al decir que en el año 2000 nos encontrará a los latinoamericanos unidos o dominados.
CEA-Madrid 1º de Octubre de 2019

1º de Septiembre 2019 Boletín Nº 193 de la CEAM.

 Imagen: Ramo de «Nomeolvides». Boletín Nº 193 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  193-BOLETIN Nº 193

Editorial:  «El ruido y la furia»  Por Antonio Muñiz
Introducción: Hubo consenso en la Redacción de la CEAM en que este artículo de Antonio Muñiz, es un repaso histórico de, no sólo, malos gobiernos, también malos gobernantes, lacayos de la oligarquía y desprecio por el pueblo en su conjunto. Desprecio hacia lo que socialmente se hubo conseguido, desprecio por la soberanía nacional y desprecio por el significado de la unidad regional: La Patria Grande.
“El ruido y la furia”. Por Antonio Muñiz
«La vida es una sombra… Una historia contada por un idiota, llena de ruido y furia, que nada significa Macbeth. William Shakespeare
El periodo macrista y su fracaso dejará muchas enseñanzas para la construcción de una Argentina futura.
La construcción de un relato
“La política puede entenderse como la confrontación de relatos, es decir la lucha por la apropiación del sentido de las palabras, la apropiación del sentido común, y sobre todo de la subjetividad de las personas.
 En ese sentido el macrismo construyó un relato basado en un concepto “nuevo”: la post verdad. ¿Que es la post verdad? La mentira lisa y llana, usada como herramienta política.”>>
“El gobierno fue víctima también de su propio relato. Creyó que si liberaba las fuerzas del mercado, bajaba impuestos a los sectores más ricos, al agro, la minería y en general a los sectores más concentrado, bajaba salarios, jubilaciones y el gasto público, iba a haber una lluvia de inversiones ….”>>
“Los grupos financieros “amigos” fugaron en los últimos dos años más de 72 mil millones de dólares, los sojeros “amigos” no liquidaron los dólares, ni vendieron la cosecha en espera de un dólar más alto. Los grupos económicos “amigos” mostraron claramente sus intenciones, mientras sigan haciendo ganancias en la bicicleta financiera se quedan, cuando se termine se van.”
La luz al final del túnel>>
“Hay una experiencia histórica, una memoria colectiva, una práctica, que hace muy difícil que un modelo autoritario, aristocrático, excluyente, anti obrero, desindustrializador, basado en servicios y en el estrativismo, pueda ser viable y aceptado mansamente por la sociedad argentina.”>>.
“Mientras los dirigentes del Frente para Todos hacen gala de un equilibrio y sensatez admirable, teniendo claro que no es momento de echar nafta al fuego y que una profundización de la crisis la termina sufriendo el pueblo argentino, el macrismo persiste en negar la realidad de que su tiempo ya fue, construyendo un relato perverso y falaz sobre la culpabilidad de los “que votan mal”, al anterior gobierno y al próximo como responsable de la crisis, con mensajes violentos y esquizofrénicos de muchos de sus voceros..” >>
“La historia argentina muestra que la salida a estas crisis es la política, que la respuesta no es institucionalista, ni económica y menos comunicacional”.
Fuente: Revista ZOOM
https://revistazoom.com.ar/el-ruido-y-la-furia-el-fin-del-relato-m/
CEA-Madrid 31 de Agosto de 2019

16 de Julio 2019 Boletín Nº 190 de la CEAM. Siguen los naufragios en el Mare Nostrum

Boletín Nº 190 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 190-BOLETIN Nº 190
Siguen las muertes en el mare Nostrum

Editorial: Después de que año tras año, los mismos desenlaces vienen acrecentándose, la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, vuelve a publicar una editorial antigua pero vigente en cuanto a las razones del reclamo: ¿hasta cuándo debemos continuar ofreciendo esta criminal actitud? Este espectáculo de la Europa que llamamos  «civilizada» -pero vallada ante quienes piden auxilio y se ahogan- es digno de que quienes vivimos en Europa, le pongamos rostro a la vergonzosa talla humana de quienes nos gobiernan.
Se viven situaciones catastróficas que todos los ciudadano nos vemos obligados a presenciar. «Querer pero no poder» socorrer al inmigrante que, en situaciones extremas muere al intentar cruzar el Mediterráneo, podría entenderse, si nos convencieran de tal imposibilidad. Pero evidenciando la mezquindad inhumana, frívola y calculada de sus objeciones debemos reconocer que nos gobiernan unos auténticos defensores de la exclusión. JDB
“Inmigrantes a bordo. Todo a la deriva” Por Redacción CEAM.(12 de Mayo de 2011) Imagen: Justo D. Barboza.
La palabra “inmigrantes” no alcanza para nombrarles, para asignarles una categoría a esos seres humanos, a esas personas indefensas que escapan de un lado para otro en nuestro planeta tierra. En este planeta de todos. Expulsadas de un país, rechazadas en otro, tan indefensas en los países de donde se ven necesitadas de huir como en los países hacia adonde huyen. Con qué palabras designamos a quienes, abandonamos a su suerte, dejamos que sucumban en la travesía, o desoímos sus pedidos de socorro. Abandonarlos en el mar equivale a ajusticiarlos. Responsabilizarlos por el delito de tener miedo, de vivir en la miseria, soportar la violencia incesante, “Se lanzan al mar irresponsablemente”, es la criminal excusa. Qué palabra alcanza entonces para designarles. Para nombrarles. Porque así no hay organización nacional o supranacional que esté obligada a rendir cuentas.
Si no hay nombre tampoco hay cuerpo. La “civilización” ha logrado el prodigio de la disolución del nombre de un prójimo a quien deberíamos estar obligados a reconocer en su desesperación y auxiliarles ya mismo. Esos “otros” que carecen de nombre, que tienen la designación vaga de inmigrantes, pero que son indudables, que están ahí presentes en una soledad espectral, que se alzan y agitan sus brazos desde una patera. Que huyen y que el mar se los debe tragar. O que si alcanzan estas costas serán repatriados adonde sabemos que les reprimirán incesantemente. Subvertir la evidencia de esos “otros”, no querer ver ni oír su clamor, es relegarnos al espacio del espectador impávido, Responsabilizarnos como cómplices y, por lo tanto pervertirnos.
Reconozcamos que en este punto también a nosotros y a nuestros hijos nos puede tragar algo más infame que el hambre, la sed, la tormenta o el mar. No solo peligra el fundamento de todo lo que las organizaciones supranacionales deberían defender. Pueden acabar con el porvenir moral de la humanidad.
Por qué no confiesan que a todos nos quieren hacer naufragar, a los inmigrantes en el mar y a nosotros, fulminados por la ráfaga de la indiferencia.
Pero insistamos, “inmigrantes” es una designación aséptica, corroída y burocrática. Proferirla no nos implica. ¿Seremos capaces de defendernos aún con algún ejercicio de franqueza?  Inmigrantes no sirve, disparemos otros nombres, por ejemplo: “personas fáciles de anular”, que se entienda y se diga así, francamente, desvergonzadamente. Practiquemos. Debemos salvarnos de esa complicidad. Algunas palabras podrían todavía enrostrar la verdad.Comisión de Exiliados Argentinos de Madrid, 12 de mayo de 2011
Fuente: Impulsobaires.
http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=117075
Fuente original: The Guardian
http://www.guardian.co.uk/world/2011/may/08/nato-ship-libyan-migrants
CEA-Madrid 15 de Julio de 2019

1º de Junio Boletín 187 de la CEAM-Mariano Moreno, tradujo «El contrato Social» de JJRousseau

Boletín Nº 187 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 187
Editorial:  «Mariano Moreno y El contrato social»
Prólogo a la traducción de El contrato social por Mariano Moreno..
El 4 de marzo de 1811, a los 32 años, moría en alta mar Mariano Moreno mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática. La Revolución perdía así a uno de los más entusiastas defensores de la libertad, gran impulsor de las ideas modernas de su tiempo, infatigable luchador por los derechos indígenas, promotor de la biblioteca pública y fundador del periódico La Gazeta de Buenos Ayres.
Había estudiado en la Universidad de Chuquisaca. Allí trabó amistad con el canónigo Terrazas, que le facilitó el acceso a su biblioteca. Fue en esa misma biblioteca donde tomó contacto por primera vez con los pensadores del “siglo de las luces”.
Quedó profundamente impresionado por Jean-Jacques Rousseau y en 1810 publicó la traducción que él mismo realizó de El contrato social. A continuación, transcribimos el prólogo de Mariano Moreno que precedió esa obra.
Extracto del Prólogo a la traducción de «El contrato social»
«La gloriosa instalación del gobierno provisorio de Buenos Aires ha producido tan feliz revolución en las ideas, que agitados los ánimos de un entusiasmo capaz de las mayores empresas, aspiran a una constitución juiciosa y duradera que restituya al pueblo sus derechos, poniéndolos al abrigo de nuevas usurpaciones. Los efectos de esta favorable disposición serían muy pasajeros, si los sublimes principios del derecho público continuasen misteriosamente reservados a diez o doce literatos, que sin riesgo de su vida no han podido hacerlos salir de sus estudios privados. Los deseos más fervorosos se desvanecen, si una mano maestra no va progresivamente encadenando los sucesos, y preparando, por la particular reforma de cada ramo, la consolidación de un bien general, que haga palpables a cada ciudadano las ventajas de la constitución y lo interese en su defensa como en la de un bien propio y personal. Esta obra es absolutamente imposible en pueblos que han nacido en la esclavitud, mientras no se les saque de la ignorancia de sus propios derechos que han vivido. >>>
Tan reciente desengaño debe llenar de un terror religioso, a los que promuevan la gran causa de estas provincias. En vano sus intenciones serán rectas, en vano harán grandes esfuerzos por el bien público, en vano provocarán congresos, promoverán arreglos y atacarán las reliquias del despotismo; si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía».>>>
Fuente: El Historiador
CEA-Madrid 1º de Junio de 2019

16 de Abril 2019 Boletín Nº 184 de la CEAM. ¡¡PRESENTES!!

Boletín Nº 184 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. 
Editorial Nº 184: “Método y voluntad”. Por Redacción CEAM.
Las Abuelas de Plaza de Mayo acaban de recuperar a la nieta Nº 129.
      Las Abuelas se propusieron buscar incansablemente. Buscar a esos posibles nietos… a esos posibles desaparecidos que aún estarían vivos.”
Celebrando esta nueva y feliz noticia, los miembros de esta Comisión (CEAM), debemos destacar la virtuosa tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Este nuevo suceso nos obliga a continuar meditando de cómo debemos analizar al golpe cívico militar cuando el estado argentino entre 1976 y 1983, secuestró y asesinó a más de 30.000 personas.
Porque dedujeron que sus hijas dieran a luz durante la reclusión, las Abuelas se propusieron buscar incansablemente. Buscar a esos posibles nietos… a esos posibles desaparecidos que aún estaban vivos.
Gracias a esta búsqueda sostenida a fuerza de una voluntad, metódica y pudorosa. Dotada de una ponderable precisión en sus cautelas legales y técnicas, se pudieran recuperar hasta ahora a 129 personas nacidas en reclusión y robadas por los militares argentinos y sus allegados.
Movidas por el intenso dolor infringido como castigo “por haber tenido la suerte de tener hijos pensantes. Un dolor que hemos transformado en fuerza de lucha” (Sra. de Carlotto)
El odio por incapacidad e ignorancia de unos verdugos que, desposeídos de todo vestigio de humanidad, dispuestos a doblegar a las mentes y disponiendo de todo el poder imaginable, no se pudo imponer.
Porque hay una razón invensible, la irreversibilidad de lo amoroso, porque, tal como lo ha declarado la abuela Estela de Carlotto, “nuestro único móvil es el amor”.
Una herencia de ejemplaridad: El grado más primordial de resistencia a la exclusión social. Piense quien lo piense, gobierne quien gobierne.
Ceam 16 de abril de 2019

16 de Marzo 2019 Boletín Nº 182 de la CEAM. ¡¡NUNCA MAS!!

Boletín Nº 182 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.  BOLETIN Nº 182

Editorial Nº 182: “Día de la mujer en Madrid”
Durante el día 8 de marzo en España se realizaron múltiples actos reclamando la igualdad para la mujer .  Como ya ha pasado  en 2018 la asistencia de las mujeres  a los distintos actos fue multitudinaria.
Hay que tener en cuenta que en España los sindicatos convocan   huelgas totales o parciales  creando un marco legal que favorece la participación femenina en todo tipo de actos durante ese día, eso sí las que pierden los salarios son ellas.
Como en  anteriores convocatorias las mujeres proponen, preparan, organizan y realizan estos actos. Esto se hizo notar en la cabeza  de la impresionante marcha que estaba formada exclusivamente por  mujeres, dejando a la parte posterior de la misma la participación mixta.
La característica de la huelga femenina se hizo notar fundamentalmente (no solo) en las emisoras de radio y televisión cuyas  más famosas presentadoras participaron en la huelga,  de manera que ese día las caras y voces de las emisoras fueron casi exclusivamente masculinas.
Nada ha quedado a la improvisación, la preparación de la marcha de 2019 comenzó en el mismo momento que terminaba la de 2018
A las cero hora ya se realizó la primera concentración en la Puerta del Sol, sitio medular para las movilizaciones en Madrid.
El protagonismo de la Mujer en este 8 de marzo fue clamoroso,  la participación masculina         -discreta para no robar la visibilidad femenina- , se hizo notar en los lugares de distribución de la comida.
Los ejemplos:  en múltiples barrios de Madrid, por la mañana, las marchas y actos de las mujeres eran la parte visible, mientras que la invisible era la de grupos de hombres cocinando   y adecuando locales  donde las mujeres descansaron antes  multitudinaria marcha vespertina. Como muestra, hemos visto como en un local del barrio de Puerta del Ángel un grupo de 15 hombres limpió las instalaciones y preparó  la comida de mediodía para más de 500 mujeres
Muchos hombres asumieron ese día las tareas del hogar prefigurando un nuevo esquema, ahora sí,  de reparto igualitario  que poco a poco y fundamentalmente gracias a las nuevas generaciones se está implantando en España
Estamos asistiendo a un proceso transformador donde el patriarcado excluyente , en muchos casos violento,  es cuestionado en la calle por la mayoría femenina . Es el anuncio de un mundo más igualitario.
CEAM , 15 de marzo de 2019
Artículo de interés:
https://elpais.com/sociedad/2019/03/08/actualidad/1552025996_016282.html

14 de Marzo – Aborto y natalidad.

Los argumentos con los que el líder del PP propone volver a la ley del aborto de 1985 son inconsistentes.
El líder del PP, Pablo Casado, ha insistido en la propuesta de derogar la actual ley del aborto de plazos, que entró en vigor en 2010, para volver a la de 1985, que solo permitía interrumpir el embarazo en determinados supuestos. Reabrir a estas alturas el debate sobre el aborto resulta extemporáneo y solo se explica por el deseo de hacer un guiño a los sectores más retrógrados de la extrema derecha con la que compite electoralmente. Al formular su propuesta, Casado utiliza además argumentos que no se sostienen, como que aquella ley tenía mayor consenso que la actual. >>>
El otro argumento del líder popular expresado en la frase “si queremos financiar las pensiones y la salud hemos de pensar en cómo tener más niños y no en cómo los abortamos”, resulta peregrino. >>>
Fuente: El País
Relacionado
El PP propone retrasar la expulsión de mujeres inmigrantes que den a su hijo en adopción. Por Natalia Junquera.
Los populares lo plantean como una medida de «apoyo a la maternidad» y aseguran que el periodo de protección solo sería durante el embarazo.
El PP ha incluido en su propuesta de ley de apoyo a la maternidad que las inmigrantes sin papeles embarazadas que decidan dar a su hijo en adopción no sean expulsadas del país durante el periodo de gestación. Los populares ligan maternidad, aborto, inmigración y recursos económicos en un polémico proyecto e insisten en que la adopción no supondría “ningún blindaje” para la mujer inmigrante en situación irregular, que sería expulsada, si cayera en una redada, tras dar a luz.>
Fuente: El País