Archivo de la etiqueta: Identidad Memoria Resistencia
20 de Enero – Un cuento inédito de Roberto Arlt.

7 de Enero – Semana trágica: cuarenta días negros. Por Teodoro Boot.

1º de Enero 2019 Boletín Nª 177 de la CEAM- ¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!
Boletín Nº 177 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 177
NOTA de la CEAM: Con la reproducción de este artículo suyo, (ademas de su contenido) queremos recordar a nuestro querido compañero Rubén «El Gordo» Costiglia. Se nos fué a principios de Noviembre, en México. Con deseos de paz y justicia para los argentinos en 2019.
Editorial Nº 177: Introducción a La Tregua de Navidad. Por Rubén Costiglia.“Una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el camino de su propia autodestrucción.”
Leonardo Boff
“Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”.
“Cuando sueñas solo, sólo es un sueño; cuando sueñas con otros, es el comienzo de la realidad”.
Helder Cámara
“El único héroe válido, es el héroe en grupo, nunca el héroe individua”
Héctor Germán Oesterheld
La Tregua de Navidad..
Estas treguas no fueron completas, no abarcaron todo el frente de batalla, fueron victorias efímeras.
Los soldados son entrenados para obedecer órdenes, no para analizarlas ni someterlas a ningún juicio racional. La Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra” como también se la conoce, comenzó en julio de 1914. El 4 de agosto Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania. De la noche a la mañana miles de jóvenes fueron alistados y enviados al frente de batalla.
Las cifras varían según los historiadores, pero, ¡al menos 10 millones de personas murieron en el conflicto! Para darse una idea de la magnitud del asesinato masivo que es una guerra, y la Primera Guerra Mundial en especial, ¡27 mil soldados franceses murieron en un solo día, el 22 de agosto de 1914!
Al comienzo, muchos creyeron que habría terminado para Navidad. Pero llegó la Navidad de 1914 y el fin se veía cada vez más lejos. Empantanados en una feroz guerra de trincheras, los soldados de ambos bandos vivían un infierno. Las cartas y presentes que llegaban para las tropas en el frente acrecentaban la nostalgia del hogar lejano. Entonces ocurrió algo que no estaba previsto, algo que no encajaba en los rígidos esquemas militares. Fue una resquebrajadura, una grieta que reveló que a pesar de la manipulación, del entrenamiento para matar, del patriotismo exacerbado por la propaganda bélica, todavía algunos podían comportarse como seres humanos.
En el frente occidental, donde británicos y alemanes estaban atrincherados, separados por una “tierra de nadie” sembrada de cadáveres, comenzaron a producirse una serie de ceses del fuego espontáneos y no oficiales. En algunos lugares se encontraron alemanes y británicos para estrecharse la mano, intercambiar objetos o patear un balón de fútbol. La tregua de Navidad, decretada por la tropa, duró sólo uno o dos días, pero fue un hecho sorprendente y que vale la pena recordar, porque fue una decisión autónoma y espontánea que deja la esperanza: se pueda algún día desobedecer la orden de matar a otro ser humano.
Confraternizar con el enemigo es algo que aterra a los generales, está a un paso de la traición, la corte marcial y el fusilamiento. Sin embargo ocurrió. Luego hubo algunos desplazamientos de unidades y el encubrimiento de la noticia para evitar que el ejemplo cundiera. Al año siguiente, en 1915, volvió a presentarse una situación similar que fue ocultada hasta hace muy poco, nuevamente se trató de una iniciativa espontánea de combatientes de ambos bandos. Estas treguas no fueron completas, no abarcaron todo el frente de batalla, fueron victorias efímeras, victorias obtenidas por los soldados británicos y alemanes que por unas horas recuperaron su dignidad como seres humanos.
Vale la pena recordar a esos verdaderos héroes anónimos cuya actitud nos dice que otro mundo es posible, que no debería haber guerras en el mundo. Rubén Costglia, México Diciembre 21 de 2017
Con deseos de justicia para los argentinos en 2018 .
Fuente: Síntesis de Hidalgo, mx
https://www.sintesis.mx/Hgo/2017/12/21/vox-hidalgo-la-tregua-navidad/
CEA-Madrid, 31 de Diciembre 2018
31 de Diciembre – De pie frente a los inquisidores. Por Mario Wainfeld.

https://www.pagina12.com.ar/165455-de-pie-frente-a-los-inquisidores
30 de Diciembre – Murió el ex canciller Héctor Timerman: a los 65 años y después de enfrentar un cáncer

16 de Diciembre 2018 Boletín Nª 176 de la CEAM. Memoria Verdad Justicia
Boletín Nº 176 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 176
Editorial Nº 176: Fue Ford. Las condenas en el juicio a los dirigentes de Ford Motor Argentina por persecución , represión y tortura a sus trabajadores, llegan a los 42 años de estos hechos, desenmascarando los planes de entrega de nuestro país a los intereses de las multinacionales , nuevamente hoy llevados adelante por el gobierno de Mauricio Macri.
Marco general del genocidio en 1976
El golpe de 1976 se estructura mas allá de la cúpula militar, por un estado mayor dirigido por sectores industriales y/o financieros internacionales. A los que se sumaron dirigentes cipayos opuestos a la justicia Social, a la independencia económica y la soberanía política, todos ellos Implicados en las políticas impuestas a Latinoamérica por Estados Unidos que incluía el sistemático exterminio de opositores políticos, activistas sociales y gremiales .
Características particulares del golpe ultraliberal
Las medidas económicas de estos genocidas , con Martínez de Hoz como mascarón de proa, necesitaban el total control de la sociedad. Utilizando el argumento de aniquilar a las organizaciones armadas (ya diezmadas en esa fecha) centraron la labor en acallar la contestación social en los centros de trabajo .
Torturaron trabajadores y delegados sindicales como la reciente sentencia contra los ejecutivos de Ford Motor Argentina ha demostrado y condenado.
Despidieron, encarcelaron y/o «desaparecieron» a trabajadores marcados como reivindicativos y jugaron con el pan y el futuro de los hijos de los despedidos.
Su política ultraliberal tenía como objetivo destruir cualquier atisbo de soberanía nacional y llegaron hasta el exterminio o exilio interior y exterior de cualquier sospechoso de defender derechos sociales o intereses nacionales.
La condena a los actos de genocidio y los delitos Lesa Humanidad
La inmensa tarea de los organismos de DDHH, reconocida por los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner al lograr estos gobiernos el cambio de la legislación, permitió a la Justicia la condena de civiles y militares por delitos aberrantes y que la sociedad conociera y condenara los actos de genocidio contra ella misma.
Al declararse la no prescripción de los actos de Lesa Humanidad, lenta pero vigorosamente la sociedad argentina sorteó, en no pocos casos, las urgencias que llevaban a camino sin salida.
La condena a directivos de Ford, paso enorme y necesario, se deberá completar con juicios a las empresas (Ford, Mercedes Benz, etc) como brazos ejecutores del genocidio. Llegándose a la condena global de las empresas implicadas en delitos de Lesa humanidad.
CEA-Madrid 16 de Diciembre 2018
Enlaces de interés consultados
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/10/Responsabilidad-empresarial-en-delitos-de-lesa-humanidad-T2.pdf
13 de Diciembre – La Justicia condenó a dos ex funcionarios de la automotriz Ford por delitos de lesa humanidad



11 de Diciembre – La contradicción principal: pueblo contra oligarquía. Por Gastón Fabián.

11 de Diciembre – Reflexiones en tiempo de democracia. Varios
Por Héctor Amichetti. Se han leído y escuchado durante la jornada de hoy muchas expresiones recordatorias del día en que el pueblo argentino recuperó el derecho a tener gobernantes elegidos por su voto. Fue hace 35 años y ese día nos golpeaba la dolorosa ausencia de 30.000 entrañables compañeros y compañeras, de los buenos, los mejores.
Después de tremendo genocidio, la posibilidad de votar se insinuaba como un primer acto liberador, sin embargo, más de 45.000 millones de dólares de deuda externa constituían el nuevo yugo de la dependencia.
¿Puede un pueblo practicar la democracia si la nación en la que vive está condenada a la dependencia?>
Fuente: Sindical y Federal
http://sindicalfederal.com.ar/2018/12/11/amichetti-reflexiones-en-tiempos-de-democracia/
Opinion
A pesar del odio. Por Sandra Russo.
Diría la Real Academia Española (RAE) que fue la primera mujer electa presidente por voto popular. Dos veces seguidas. La primera, la del 2007, fue la del desafío a los poderes reales. Héctor Magnetto le había avisado a Néstor Kirchner que no querían como presidente “a una mujer”.
El “todos y todas” y su autodefinición como presidenta fueron dos marcas verbales de sus gobiernos, pero hubo marcas mucho más profundas, que sin embargo no alcanzaron a liberarla del odio que una banda de empresarios puestos a políticos, dueños de medios, periodistas serviles y operaciones de inteligencia desataron contra su persona y su gobierno. >
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/161196-a-pesar-del-odio