Archivo de la categoría: Argentina

13 de Mayo – Visita del Presidente Argentino a España. por Juan Carlos De Santos Pascual

El presidente de Argentina hace en España la primera parada de su gira europea. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha visitado al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez en el marco de una gira europea para potenciar las inversiones y las exportaciones de Argentina. También se reunirá este martes con el rey Felipe VI y empresarios.>
Fuente: Euronews

https://es.euronews.com/2022/05/10/el-presidente-de-argentina-hace-en-espana-la-primera-parada-de-su-gira-europea

8 de Mayo – Las claves para entender el discurso de Cristina Kirchner. Por Luis Bruschtein

«Nunca actué por mis hormonas, siempre por mis neuronas», contrapuso la vicepresidenta al relato que los medios corporativos construyen sobre ella y después termina institucionalizado en el Poder Judicial. El cruce con lo social y cómo se expresa en el debate del Frente de Todos. La preocupación por la “insatisfacción democrática” surgió cuando las nuevas ultraderechas neoliberales capitalizaron ese descontento y crecieron como fuerza electoral y parlamentaria. En el caso argentino, el neoliberalismo extremo del partido de Javier Milei incluye posiciones insolidarias, pro dictadura, anti obreras, anti derechos humanos, antifeministas y anti ampliación de derechos en general. Es un discurso de odio y anti político que desemboca inexorablemente en sociedades ultra violentas e inseguras.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/420125-las-claves-para-entender-el-discurso-de-cristina-kirchner
RELACIONADO
Discurso completo de Cristina Kirchner: «Estado, Poder y Sociedad: la insatisfacción democrática»
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/420107-discurso-completo-de-cristina-kirchner-estado-poder-y-socied

7 de Mayo – El posibilismo y la amenaza de las nuevas derechas. Por Jorge Aleman

 Actualmente se emplea despectivamente esta palabra para designar a aquellos que se supone que se esconden en la denominada correlación de fuerzas para no tomar las decisiones «radicales» que la realidad urgente y grave demanda.
En primer lugar, como ya lo he demostrado en otros lugares, la relación con la correlación de fuerzas nunca es calculable, hay situaciones históricas donde deben ser tenidas en cuenta si no se quiere producir una situación de inmolación y sacrificio que favorezca al enemigo y en otros casos la correlación merece ser puesta en suspenso para tomar la decisión de ruptura y enfrentamiento y afrontar hasta las últimas consecuencias lo que pueda suceder, incluso en algunos casos límites, dar la propia vida o asumir un triunfo cruel del enemigo, que destruirá todo aquello que hasta ahora se pudo hacer por la justicia y la igualdad.>
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/420015-el-posibilismo-y-la-amenaza-de-las-nuevas-derechas

1º de Mayo 2022 Boletín Nº 257 de la CEAM

Boletín Nº 257 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 257-Boletin Nº 257
Editorial del Nº 257: “EL 1º De Mayo en Chicago, por Eduardo GaleanoLes espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando “La Marsellesa”. Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada en la vida, se prepara, en silencio, para entrar en la muerte.
      Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
     Al llegar al barrio de Haymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que el mundo entero saluda cada primero de mayo.
     -Ha de ser por aquí-, me dicen. Pero nadie sabe. Ninguna estatua se ha erigido en me moria de los mártires de Chicago en la ciudad de Chicago. Ni estatua, ni monolito, ni placa de bronce, ni nada.
LA DESMEMORIA
    
Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros.
     El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas del mundo; pero en los Estados Unidos, el primero de mayo es un día cualquiera.
       Ese día la gente trabaja normalmente, y nadie, o casi nadie, recuerda que los derechos de la clase obrera no han brotado de la oreja de una cabra, ni de la mano de Dios o del amo.  
     Tras la inútil exploración de Heymarket, mis amigos me llevan a conocer la mejor librería de la ciudad. Y allí, por pura curiosidad, por pura casualidad, descubro un viejo cartel que está como esperándome, metido entre muchos otros carteles de cine y música rock.
     El cartel reproduce un proverbio del Africa: hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
Feliz Día de los Trabajadores. ¡Feliz Primero de Mayo para todos!
Historia original del 1º de Mayo, Día de los Trabajadores
Fuente: Pájaro Rojo
https://pajarorojo.com.ar/el-1o-de-mayo-en-chicago-por-eduardo-galeano/
CEA-Madrid, 30 de Abril 2022

27 de Abril – Lamentos de millonarios. Por Sebastián Premici

Los tractorazos de la abundancia llegan a la Capital.
“¡La Argentina no aguanta ni un impuesto más!”, gritaron tanto los ruralistas que se subieron a un tractor para marchar hacia la Ciudad de Buenos Aires como Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA y el más estoico defensor de una baja a las contribuciones patronales para las grandes compañías. “¿Qué es una renta inesperada? Tenemos 165 impuestos, sumarle otro más no es nuestra política. Necesitamos bajar los impuestos laborales para crear trabajo en blanco”, arengó esta semana el también titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL)..>
Fuente: El cohete a La Luna
https://www.elcohetealaluna.com/lamentos-de-millonarios/

7 de Abril – Saporiti: la agencia de noticias de la SIDE. Por Rosalía Arroyo

El Palacio Barolo es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad de Buenos Aires, ubicado sobre la Avenida de Mayo, el edificio cuenta con 22 pisos y 2 subsuelos. La división general del Palacio sigue la estructura de la reconocida obra la Divina Comedia por lo que en toda la construcción hay referencias a esta obra escrita por el italiano Dante Alighieri. >
Fuente: Agencia TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202204/588565-saporiti-la-agencia-de-noticias-de-la-side.html

1º de Abril Boletín Nº 255 de la CEAM-2 de abril a 40 años de la Guerra de Malvinas

Boletín Nº 255 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 255-Boletin Nº 255
Editorial del Nº 255: “La diferencia entre Ideología y Política Por Jorge Aleman
La instrumentalización de la política y sus consecuencias
     La diferencia entre Ideología y Política no es una diferencia absoluta, son realidades que se contaminan, se recubren, mantienen entre sí conexiones difíciles de desentrañar. Y, a su vez, siempre es importante distinguir sus respectivos dominios.
     La Ideología constituye un sistema estable e imaginario que intenta una representación de la realidad. Decimos » intenta» porque no hay Ideología que por perfecta y esclarecida que sea su trama, siempre se encuentran en ella elementos que la distorsionan.
     La Ideología necesita de esa distorsión inconsciente para que sea estable en nuestra explicación del mundo. También le otorga su estabilidad, la inercia que las representaciones ideológicas mantienen a lo largo de una vida.
     En cambio, la ideología nunca es una mera traducción de la política. La política posee una relativa autonomía, atravesada por contingencias, coyunturas, relaciones de fuerza, situaciones inesperadas y todo aquello que el genio de Maquiavelo, verdadero fundador del concepto de » autonomía de lo político», designó con el término Fortuna. La Fortuna es azar imprevisible, es desborde, es transformación súbita y aleatoria de la realidad.
     En este sentido siempre hay una imposibilidad de recubrir enteramente la estabilidad de la Ideología con la contingencia de la Política.
     Además, si bien se puede apreciar a la Ideología por sus consecuencias, esto en la Política se extrema: un proyecto político es siempre dependiente de sus resultados, de la duración del proyecto político y de sus posibles efectos transformadores o la clausura de los mismos.
     Por ello, en diversas situaciones históricas podemos sentirnos identificados a una Ideología por sus cualidades de izquierda y sin embargo observar que la instrumentación política de esa Ideología beneficiará objetivamente a la derecha.Y viceversa, las derechas olvidan en su ejercicio del poder que la sociedad se encuentra atravesada por nuevas sensibilidades ideológicas emergentes en el juego de los vínculos sociales.
     Los diferentes debates ideológicos – políticos de este dilema le otorgan su carácter dramático a esas encrucijadas donde se tensan fidelidades ideológicas con decisiones políticas drásticas. Es la prueba definitiva de que nunca somos Uno, ni siquiera en la vida social. En más de una ocasión histórica, una ideología «anticapitalista» es lo que le permite a la peor de las derechas instalar un fortalecimiento de su posición.
     A su vez, en muchas ocasiones, un proyecto político que poseía en inicio una clara vocación transformadora finaliza enredado en una telaraña política que borra las aristas ideológicas que lo han constituido
     El único modo de jugar a la coincidencia entre Ideología y Política es no participar en la política de la representación y ni siquiera en los debates públicos. Este suele ser el destino de muchos filósofos europeos en la comodidad de sus academias.
     Una Ideología que se imagina que la Política es mera traducción de sus contenidos olvida que la política tiene su propio arte y sus reglas.
     Una Política que se olvida de la ideología que la inspiró tarde o temprano desemboca en una pura relación cínica con el Poder.<
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/409840-la-diferencia-entre-ideologia-y-politica
CEA-Madrid, 31 de Marzo 2022

28 de Marzo – Qué hacer frente a la avanzada negacionista. Por Luciana Bertoia

Se multiplican discursos contra la Memoria, la Verdad y la Justicia y surge la idea de una ley
La vandalización de la estación Rodolfo Walsh del subte D fue solo uno de los capítulos de la avanzada.  Imagen: La vandalización de la estación Rodolfo Walsh del subte D fue solo uno de los capítulos de la avanzada.
En los últimos días, la derecha más rancia avanza con discursos y hechos sobre los consensos democráticos básicos. Dentro del movimiento de Derechos Humanos se abre el debate sobre cómo enfrentar el negacionismo. Un fantasma deambula por Argentina a 46 años del golpe genocida: el fantasma del negacionismo que enarbolan los sectores que niegan o relativizan los secuestros, las torturas, las violaciones, los asesinatos, las desapariciones y el robo de niñes durante la dictadura. >
Fuente: Pagina12
https://www.pagina12.com.ar/411030-que-hacer-frente-a-la-avanzada-negacionista

16 de Marzo 2022 Boletín Nº 254 de la CEAM

Boletín Nº 254 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver nuestra página. 254-Boletin Nº 254
Editorial del Nº 254: “Chile como modelo”
. Por Felipe Pigna
En 1973, tras el sangriento golpe encabezado por Pinochet y dirigido por los Estados Unidos, bajo el estricto control del secretario de Estado Henry Kissinger, galardonado en aquel año con el Premio Nobel de la Paz, se impuso por primera vez a sangre y fuego el modelo que hoy rige a casi todo el mundo. Por eso Chile fue el laboratorio experimental del neoliberalismo. 
     El asesor estrella del gobierno dictatorial chileno y mentor de lo que por entonces se llamaba “monetarismo”, y emblema de la Escuela de Chicago, Milton Friedman, sería distinguido en 1974 con el Premio Nobel de Economía. Aquel ámbito académico cumpliría un rol complementario y decisivo de la Escuela del Canal de Panamá, centro continental de adiestramiento de los represores latinoamericanos.
     El mismo modelo chileno se instalaría en la Argentina dos años después, con Videla y Martínez de Hoz como principales responsables. En Chile también hubo desaparecidos, torturados, presos políticos. La dictadura, escandalosamente corrupta, se perpetuó en el poder. Los partidos de la coalición democrática que sucedieron al dictador creyeron conveniente no alterar el modelo económico impuesto.
     Chile se “modernizó”, se instalaron las principales marcas de ropa, insumos y comidas rápidas. El mercado fue tan libre como querían los intocables dueños del poder.
     La salud, los servicios de pensión y la educación se privatizaron tras una serie de presidentes y presidentas vacilantes. Chile fue nuevamente atendido por sus dueños, de la mano del megaempresario Sebastián Piñera, que llevó al extremo las políticas neoliberales instaladas por el “Tata”, nombre cariñoso con el que no pocos chilenos se refieren al chacal Pinochet.
     Los estudiantes universitarios debieron empeñarse, en algunos casos de por vida, para terminar sus carreras, y estallaron las protestas y los duros enfrentamientos con los carabineros.
     Los neoliberales del mundo, liderados por gente como José María Aznar, Mario Vargas Llosa y Mauricio Macri, no se cansaban de poner al Chile de Piñera como el modelo a seguir, como el ejemplo para América latina. El ex presidente argentino, hombre poco afecto a las reflexiones, confesaba que sentía envidia de Chile. Pero de pronto, en octubre de 2019, para sorpresa de muchos, Chile volvió a ser modelo, pero en este caso del hartazgo frente al modelo de hambre y miseria impuesto en septiembre de 1973. Se llenaron las alamedas, como había pronosticado en su último y heroico discurso Salvador Allende, de jóvenes que reclamaban un cambio y le mostraban al mundo la hipocresía de ese modelo perverso.
     El estallido será recordado, entre otras cosas, como el Mayo del 68, por sus consignas. “No fueron 30 pesos, fueron 30 años”, “Hasta que valga la pena vivir”. El primero hacía referencia al episodio desencadenante del aumento de 30 pesos en el transporte público que originó los primeros episodios de protesta que se generalizaron y resultaron imparables hasta el comienzo de la pandemia. El gobierno de Piñera respiró aliviado pero tuvo que convocar una constituyente para que, finalmente, reformara la Constitución de Pinochet. Hubo elecciones para convencionales, que resultaron una dura derrota para el oficialismo y un gran desafío de unidad para el progresismo opositor. En los recientes comicios triunfó un proyecto que llena de esperanza a Chile y a toda la región, ojalá Chile vuelva a ser modelo, esta vez virtuoso de un proceso de cambio que lleve al país a la justicia para con los crímenes impunes de la dictadura, a la equidad social y de género e ilumine al resto de América latina.<
Fuente: Caras y Caretas
https://carasycaretas.org.ar/2022/03/03/chile-como-modelo/
CEA-Madrid, 15 de Marzo 2022

14 de Marzo – Cristina Kirchner denunció que el ataque a su despacho fue «planificado»

La vicepresidenta publicó un nuevo video en el que muestra escenas del ataque en tiempo real, desde afuera y adentro del Congreso.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció públicamente este lunes que el ataque a pedradas contra su despacho en el Senado de la Nación ocurrido la semana pasada fue “planificado” y mandado a ejecutar por alguien.>
Fuente: Diario Rio Negro
https://www.rionegro.com.ar/politica/cristina-kirchner-denuncio-que-el-ataque-a-su-despacho-fue-planificado-2199178/