Boletín Nº 187 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 187
Editorial: «Mariano Moreno y El contrato social»
Prólogo a la traducción de El contrato social por Mariano Moreno..
El 4 de marzo de 1811, a los 32 años, moría en alta mar Mariano Moreno mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática. La Revolución perdía así a uno de los más entusiastas defensores de la libertad, gran impulsor de las ideas modernas de su tiempo, infatigable luchador por los derechos indígenas, promotor de la biblioteca pública y fundador del periódico La Gazeta de Buenos Ayres.
Había estudiado en la Universidad de Chuquisaca. Allí trabó amistad con el canónigo Terrazas, que le facilitó el acceso a su biblioteca. Fue en esa misma biblioteca donde tomó contacto por primera vez con los pensadores del “siglo de las luces”.
Quedó profundamente impresionado por Jean-Jacques Rousseau y en 1810 publicó la traducción que él mismo realizó de El contrato social. A continuación, transcribimos el prólogo de Mariano Moreno que precedió esa obra.
Extracto del Prólogo a la traducción de «El contrato social»
«La gloriosa instalación del gobierno provisorio de Buenos Aires ha producido tan feliz revolución en las ideas, que agitados los ánimos de un entusiasmo capaz de las mayores empresas, aspiran a una constitución juiciosa y duradera que restituya al pueblo sus derechos, poniéndolos al abrigo de nuevas usurpaciones. Los efectos de esta favorable disposición serían muy pasajeros, si los sublimes principios del derecho público continuasen misteriosamente reservados a diez o doce literatos, que sin riesgo de su vida no han podido hacerlos salir de sus estudios privados. Los deseos más fervorosos se desvanecen, si una mano maestra no va progresivamente encadenando los sucesos, y preparando, por la particular reforma de cada ramo, la consolidación de un bien general, que haga palpables a cada ciudadano las ventajas de la constitución y lo interese en su defensa como en la de un bien propio y personal. Esta obra es absolutamente imposible en pueblos que han nacido en la esclavitud, mientras no se les saque de la ignorancia de sus propios derechos que han vivido. >>>
Tan reciente desengaño debe llenar de un terror religioso, a los que promuevan la gran causa de estas provincias. En vano sus intenciones serán rectas, en vano harán grandes esfuerzos por el bien público, en vano provocarán congresos, promoverán arreglos y atacarán las reliquias del despotismo; si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía».>>>
Fuente: El Historiador
CEA-Madrid 1º de Junio de 2019
Archivo de la etiqueta: Identidad Memoria Resistencia
16 de Mayo 2019 Boletín Nº 186 de la CEAM. A Cien años del Nacimiento de Evita
Boletín Nº 186 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 186
Editorial: Marx, Freud, Evita: de aciertos, errores y legados Por Roque Farrán
«La vida es aquello que es capaz de error». Foucault
I.
Marx tenía toda la razón objetiva del mundo: la plusvalía extraída del trabajo y no reconocida por el capitalista al obrero, es lo que mueve el mundo. Solo erró en una cosa: el sujeto. Le faltó pensar y formar al sujeto en cuestión; pues no se trata de consciencia de ninguna clase. Hoy seguimos constatando esa falta: quienes leen a Marx y lo promocionan a destajo, todavía no están preparados para nada, mucho menos para producir y sostener un cambio radical del mundo tal como lo conocemos. Allí la filosofía antigua, incluso, lleva la delantera. Por supuesto, la marca de la falta es productiva; el problema son siempre aquellos más papistas que el papa, los que encubren la falta del Padre y joden el asunto (para su beneficio sintomático).
II.
Freud descubrió la razón irreductiblemente subjetiva del malestar en la cultura: el deseo inconsciente. Sin embargo, antes de morir, aún se formulaba esta pregunta: «¿qué quiere una mujer?». Seguía atado al amor al Padre o la realidad psíquica. De allí partió Lacan, para elaborar y matematizar las diferentes posiciones sexuadas respecto al goce. Dejar caer al Padre, su significante vacío, para servirse de él. A decir verdad, por más vueltas que demos en torno a la ciencia moderna y sus exigencias demostrativas, incluyendo al sujeto que por estructura ella forcluye olímpicamente, la cuestión crucial sigue pasando por las lecciones de la ética antigua y por cómo hacer lugar a una verdadera experiencia de sí: un anudamiento conveniente de las pulsiones, en lugar de un encadenamiento deductivo que dé razón de todo sin menguar el sufrimiento.
III.
Evita dio con la razón política profunda que dignifica la vida de los argentinos: “dónde hay una necesidad, nace un derecho”. De ahí nace también un litigio irreductible para la constitución social (que Marx en cierta forma subestimaba). Quizás solo erró en una cosa: morirse demasiado pronto. Es cierto que con relación a la muerte no podemos hacer nada; apenas, como indica la filosofía antigua, ejercitarnos para su ocurrencia inminente; o bien, como enseña el psicoanálisis, llegar a un arreglo con la pulsión inexorable que tiende a lo inorgánico de la paz perpetua. Por fortuna luego han venido otras a tomar su legado, más allá del Nombre del Padre, singulares-plurales e infinitas: madres, abuelas, hijas, Cristina. Esperemos estén y estemos todes a la altura de esos legados, aprendamos de sus errores, errancias y aciertos…
Córdoba, 7 de mayo de 2019-(para La Tecl@ Eñe)
*Investigador Adjunto (CONICET). Miembro del Programa de Estudios en Teoría Política (CIECS-UNC-CONICET)
Fuente: La Tecla Eñe
https://lateclaenerevista.com/marx-freud-evita-de-aciertos-errores-y-legados-por-roque-farran/
CEA-Madrid 16 de Mayo de 2019
6 de Mayo – Centenario del Nacimiento de Maria Eva Duarte: Evita. Varios Autores.


La Evita de Leonardo Favio: signo del cristianismo popular. Por Santiago Asorey. «Su mirada politiza el elemento religioso en Eva y expone que su potencia política se encuentra en el umbral de su religiosidad popular… Imágenes-tiempo ofrecen saltos de conciencia que nos permiten acceder a la conexión de Evita con lo celestial, con lo cósmico”. El retrato que realiza Leonardo Favio en Perón, Sinfonía del Sentimiento sobre Eva Perón expone la tensión que atraviesa todo el film relativa a la exposición de dos fuerzas aparentemente antagónicas. Por un lado, el registro objetivo del peronismo, su gestión, su proceso de construcción histórica y las figuras biográficas de Eva y Juan Perón. Y, por otro lado, la dimensión profundamente subjetiva, mística y espiritual que se construye en el registro de la vida de nuestro pueblo. A pesar de que existe ese plano objetivo por la naturaleza del lenguaje del cine; en “Perón Sinfonía del Sentimiento” nunca hay un predominio de “una mirada objetiva” u “observación realista” del fenómeno de Eva Perón; aun cuando los hechos que se narran tengan un registro de material archivo y hagan alusión a hechos concretos objetivos de la historia argentina. Favio manifiesta que todos estos hechos están atravesados por una religiosidad popular construida en la imagen. Montaje sobre el tiempo, montaje sobre el espacio. Imágenes-tiempo que ofrecen saltos de conciencia que nos permiten acceder a la conexión de Eva con lo celestial, con lo cósmico.> (Mas abajo ver el video( Fuente: Agencia APU http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/la-evita-de-leonardo-favio-signo-del-cristianismo-popular Hace 100 años nacía María Eva Duarte, «Evita». Por Cristian Vitale. “La de Evita es una gran historia de amor” María Seoane habla sobre el libro que escribió junto a Víctor Santa María. Un texto esencial para entender la construcción colectiva emprendida por Evita. Cien años atrás nació esa mujer. El 7 de mayo de 1919, Eva María Duarte dejaba el primer jirón de su vida en el vientre de Juana Ibarguren, en Junín, y salía a pelearla ante un mundo hostil. Jodido. Retorcido con las (y los) de su naturaleza indómita y valiente, como revalidan los treinta y tres años que siguieron. Quizás los más intensos que haya podido dar una vida femenina en la Argentina del siglo XX. A tal devenir vivencial –y posvivencial– dedicaron María Seoane y Víctor Santa María sus plumas, pareceres y sentires en un libro que, precisamente, lleva por título aquella contundente definición de Rodolfo Walsh: Esa mujer. Y por contenido, casi doscientas páginas de alto impacto visual, informativo y emocional. “Eva es, sin duda, la mujer argentina más destacada, más amada y más discutida del siglo XX. Y una de las más en la historia, junto a Macacha Güemes, Encarnación Ezcurra y Juana Azurduy, todas con perfiles vinculados a momentos esenciales en la construcción colectiva de la sociedad”, introduce la periodista y escritora, hacia el crepúsculo de un día laboral más. > Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/191501-la-de-evita-es-una-gran-historia-de-amor MURAL Era un mural, solamente. Militantes del peronismo de Vicente López pintaron una pared frente a la Quinta de Olivos en homenaje a Evita. El 7 se cumplirán 100 años del nacimiento. Pero casi nadie lo pudo ver. Rápidamente una cuadrilla del primo presidencial Jorge Macri, el intendente del distrito, lo borró. Hoy pintores y pintoras se juntan a las 11 para rehacerlo.< Fuente: Pagina 12 https://www.pagina12.com.ar/pirulo/191763

La Evita de Leonardo Favio: signo del cristianismo popular. Por Santiago Asorey.div>
5 de Mayo – Populismo, el peronismo negro. Por José Pablo Feinmann

https://www.pagina12.com.ar/191721-populismo-el-peronismo-negro
1º de Mayo 2019 Boletín185 de la CEAM. Con Venezuela y el Día del Trabajador
Boletín Nº 185 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 185
Editorial I: «La democracia de América ahora se juega en Venezuela»
Editorial II: “1º de mayo Día del Trabajador”
La democracia de América ahora se juega en Venezuela
Declaración de los organismos de derechos humanos argentinos contra el intento de golpe
Organismos de Derechos Humanos de la Argentina se solidarizaron con el pueblo y el gobierno de Venezuela. «La democracia de América se juega ahora en Venezuela. Por ello, no podemos permanecer indiferentes», afirmaron. Agregaron: «Reclamamos el mantenimiento del orden constitucional, el diálogo y la paz en Venezuela y toda América Latina. Abrazamos la resistencia del pueblo chavista».
La declaración fue realizada por la Liga Argentina por los derechos humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Familiares de desaparecidos y detenidos por razones politicas. También por la Comisión por la Memoria y la Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los Doce de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y el Movimiento Ecuménico por los derechos humanos.
Las agrupaciones consideraron que el pueblo y el gobierno venezolano está siendo «atacados por el intento de un golpe de Estado armado por la CIA y los países cipayos y conservadores de la región, encabezados por (los presidentes Jair) Bolsonaro y (Mauricio) Macri». <
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/190898-la-democracia-de-america-ahora-se-juega-en-venezuela
1º de Mayo Día del Trabajador
El mundo completo sabe que el 1 de mayo se celebra el “Día del Trabajador” , fecha que es feriado todos los países. Sin embargo, pocos conocen lo que realmente se conmemora ese día de 1886.
A los “Mártires de Chicago” les debemos que este día sea libre. Ellos lucharon para que el horario laboral fuera de 8 horas y no de 12 a 16 horas. Biografías.
►George Engel: alemán que emigró a EE.UU. en 1873. Tipógrafo y periodista.
►Adolf Fischer: alemán, periodista.
►Samuel Fielden: pastor metodista y obrero textil.
►Albert Parson: ex candidato a la presidencia de Estados Unidos.
►Louis Lingg: gremio carpinteros
►Michael Schawab: alemán, tipógrafo
►August Spies: director del diario socialista Arbeiter-Zeitung
►Oscar Neebe: vendedor de levaduras que desde joven trabajó a favor de los desheredados.
Fuente: Portal Libertario
https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/5221-los-martires-de-chicago-la-tragedia-de-chicago-ricardo-mella.html
CEA-Madrid 1º de Mayo de 2019
16 de Abril 2019 Boletín Nº 184 de la CEAM. ¡¡PRESENTES!!
Boletín Nº 184 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página.
Editorial Nº 184: “Método y voluntad”. Por Redacción CEAM.
Las Abuelas de Plaza de Mayo acaban de recuperar a la nieta Nº 129.
Las Abuelas se propusieron buscar incansablemente. Buscar a esos posibles nietos… a esos posibles desaparecidos que aún estarían vivos.”
Celebrando esta nueva y feliz noticia, los miembros de esta Comisión (CEAM), debemos destacar la virtuosa tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Este nuevo suceso nos obliga a continuar meditando de cómo debemos analizar al golpe cívico militar cuando el estado argentino entre 1976 y 1983, secuestró y asesinó a más de 30.000 personas.
Porque dedujeron que sus hijas dieran a luz durante la reclusión, las Abuelas se propusieron buscar incansablemente. Buscar a esos posibles nietos… a esos posibles desaparecidos que aún estaban vivos.
Gracias a esta búsqueda sostenida a fuerza de una voluntad, metódica y pudorosa. Dotada de una ponderable precisión en sus cautelas legales y técnicas, se pudieran recuperar hasta ahora a 129 personas nacidas en reclusión y robadas por los militares argentinos y sus allegados.
Movidas por el intenso dolor infringido como castigo “por haber tenido la suerte de tener hijos pensantes. Un dolor que hemos transformado en fuerza de lucha” (Sra. de Carlotto)
El odio por incapacidad e ignorancia de unos verdugos que, desposeídos de todo vestigio de humanidad, dispuestos a doblegar a las mentes y disponiendo de todo el poder imaginable, no se pudo imponer.
Porque hay una razón invensible, la irreversibilidad de lo amoroso, porque, tal como lo ha declarado la abuela Estela de Carlotto, “nuestro único móvil es el amor”.
Una herencia de ejemplaridad: El grado más primordial de resistencia a la exclusión social. Piense quien lo piense, gobierne quien gobierne.
Ceam 16 de abril de 2019
1º de Abril 2019 Boletín Nº 183 de la CEAM
Boletín Nº 183 de la CEAM. Para verlo sigue el enlace más abajo.
Secciones: Editorial de la Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid, Leyes Reparatorias, Argentina, Juicios, España, Internacional, Opinión, Cultura/Historia Popular. Ver más noticias e información en nuestra página. BOLETIN Nº 183
Editorial Nº 183: “Cambiemos, las políticas neoliberales y la investigación científica”. Por Redacción CEAM.
En este editorial rastrearemos hacia donde nos llevan las políticas neoliberales de cambiemos, citando artículos sobre esta problemática
Las políticas neoliberales de este gobierno con respecto a la ciencia y la tecnología son herederas de las políticas antinacionales implementadas luego de la revolución fusiladora. Aquella que en nombre de «la libertad» destruyó los pasos dados por el peronismo en sus dos gobiernos que a su vez era heredero de aquellos militares que a principio del siglo XX impulsaron el desarrollo industrial del país (General Savio y General Mosconi).
►Tres articulo de Pablo Esteban en Página 12 01/04/19 tocan un tema medular: las políticas del gobierno de neoliberal de Macri con respecto a la ciencia y la tecnología:
“Gracias al programa Raíces, impulsado por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, entre 2003 y mediados de 2016 fueron repatriados 1299 científicos, que se distribuyeron en dependencias públicas y privadas……. Ahora, los científicos que están afuera extienden sus estadías por tiempo indeterminado, algunos de los que retornaron al país ya volvieron a emigrar y los jóvenes que no tienen oportunidades aquí evalúan marcharse”.
►Una entrevista con Diego Hurtado nos da alguna pista:
En los 30 se nota con claridad que la industrialización de Argentina está en marcha y que tiene incidencia -el producto bruto que aporta la industria empieza a ser comparable o mayor al que viene del agro-. Eso es todo un quiebre para el país, que es agroexportador”
►Cecilia Gárgano investigadora del Conicet (mayo 2017) analiza la situación de los científicos en argentina en 2017:
“La actual crisis del sistema científico y tecnológico hunde sus raíces en la historia argentina reciente. También, en la intensificación del proceso de despojo y acumulación de capital que a nivel mundial nos reserva a los países “periféricos” una tarea clara, histórica y renovada”
►Terminamos esta recopilación con las conclusiones de Agueda Menvielle creadora del programa Raíces:
“El éxodo de los investigadores se repite en nuestra historia de manera penosa. Comienza con la Noche de los Bastones Largos, luego con la dictadura del 76’, sigue en los ‘80 porque no había formadores de calidad en el ámbito local, se estira durante los ‘90 neoliberales y también resurge con el cambio de siglo. Ahora, tras un período de gracia con el kirchnerismo, se repite la escena”.
Ceam 1 de abril de 2019
Enlace de los artículos consultados
https://www.pagina12.com.ar/184505-ciencia-cero
https://www.pagina12.com.ar/184506-el-estado-nos-expulso
https://www.pagina12.com.ar/184507-ya-no-hay-nada-para-festejar
http://defonline.com.ar/diego-hurtado-la-edad-de-oro-de-la-ciencia-argentina-es-un-mito/
http://revistabordes.com.ar/privatizacion-de-la-ciencia-argentina/
30 de Marzo – Desalojo a una fabrica recuperada por sus trabajadores

http://www.radiografica.org.ar/2019/03/29/quilmes-desalojaron-la-cooperativa-grafica-el-registro/
23 de Marzo – Acto en Madrid en el Día Nacional por la Memoria Verdad Justicia
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
24 de Marzo 1976/2019
A 43 años del golpe civico militar en Argentina
30.000 compañeras y compañeros desaparecidos
¡PRESENTES!
ACTO EN MADRID Domingo 24 de Marzo 18 horas La Morada Arganzuela Fernando Poo 4, Madrid
Se leerán textos de los organizadores, poemas de compañeras y compañeros desaparecidos y un texto de Ricardo Piglia.
Proyectaremos videos sobre retrocesos en las politicas de Memoria, Verdad y Justicia. Video de salutación a los asistentes de parte de organismos de DDHH. Recordaremos a Carlos Slepoy y a Amanda Dimitrio (H.I.J.O.S ). Cerraremos el acto con la música en directo de Rojo Cancionero.
Posibles imágenes en directo del acto en Plaza de Mayo
Organizan: Casa Argentina de Madrid; Comisión de Exiliados Argentinos en Madrid y Observatorio Hispano Argentino
Adhiere: Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad
Colaboran y difunden: Argentinos por la Victoria; Unidad Ciudadana Madrid; Resistiendo con Aguante; Socialismo por la Victoria.
20 de Marzo – “Lo recuperó para la memoria del pueblo” Por Ailín Bullentini
