Archivo de la etiqueta: Opinion

17 de Marzo – La realidad invertida. Por Rubén Dri. Introducción

En la realidad invertida que el gobierno de Cambiemos plantea, los funcionarios pueden afirmar como hechos verificables que la inflación baja sin parar y que las offshore no son nichos de corrupción.
Por Rubén Dri* (para La Tecl@ Eñe)
Según Hegel, “En determinados momentos resultará que lo que en la ley del primer mundo era dulce, es en la de éste invertido en sí amargo y, lo que en aquella era negro es en éste blanco”.
Según Marcos Braun Peña “la inflación está bajando” lo que significa que 2,4 % de febrero es menos que los 1,8 de enero.
Según el Indec no cesa de subir, lo cual significa que los 2,4 de febrero es más que los 1,8 de enero.
Presenciar un debate entre uno de los dirigentes o militantes de Cambiemos y otro, ya sea del FpV, de la izquierda o de otra línea política, es un ejercicio para enloquecer. Esos debates, que de debates no tienen nada, me traen a la memoria el imposible diálogo que narra Sartre en “A puerta cerrada”. Los interlocutores intentan dialogar pero es imposible que se entiendan entre sí. Las afirmaciones son como golpes que no logran transmitir ningún significado.>
Fuente: La Tecla Eñe
http://lateclaenerevista.com/2018/03/16/la-realidad-invertida-cambiemos-ruben-dri/

15 de Marzo – Argentina: de la Estancia a la banca offshore – Por Horacio Rovelli.

Introducción
Horacio Rovelli realiza en esta nota un análisis histórico y económico sobre la formación de los sectores dominantes en Argentina para afirmar que no es lo mismo el productor que la cofradía de especuladores financieros y bancos, aunque todos operan con banca offshore y tienen negocios interrelacionados.

Por Horacio Rovelli* (para La Tecl@ Eñe)
Nuestros sectores dominantes nacieron y se forjaron subordinándose a Inglaterra que era la gran potencia en el Siglo XIX hasta perder su lugar tras la segunda guerra mundial a mediados del siglo XX. La burguesía porteña se endeudaba hipotecando los destinos del país, fue Bernardino Rivadavia, en esa época su principal referente, como Ministro de Martín Rodríguez en 1824, que tomó el crédito con la Baring Brothers, cediendo en garantía del empréstito la hipoteca de todas las tierras y demás bienes inmuebles de propiedad pública, prohibiendo su venta, y se cedía su uso en enfiteusis, mediante el cual se arrendaban contra el pago de un canon.  La deuda fue de un millón de libras esterlinas, una parte menor llegó al país para financiar las importaciones, pero se terminó pagando más de veinte veces esa suma hasta saldarla en la presidencia de Manuel Quintana (quién antes y después de ser Presidente de la República fue abogado principal del Banco de Londres en el Río de la Plata), en el año 1904.>
Fuente: La Tecla Eñe
http://lateclaenerevista.com/2018/03/13/argentina-la-estancia-la-banca-offshore-horacio-rovelli/

14 de Marzo – “Vamos hacia una gran crisis, la duda es si estalla antes o después de 2019”. Por Adrian Murano.

El economista Mariano Kestelboim describe las consecuencias del «Modelo M»: el impacto de las importaciones sobre las Pymes, el negocio de la deuda y las razones detrás de la sequía de inversiones.
El economista Mariano Kestelboim es experto en Pymes. En especial, conoce de cerca la tarea de las pequeñas y medianas empresas ligadas a la producción de indumentaria, calzado y marroquinería. En una entrevista con Zoom sostiene que ese sector, que emplea a medio millón de personas de manera directa, es el más castigado por las políticas económicas que aplica el gobierno de Mauricio Macri. Y traza un duro diagnóstico sobre el futuro del “Modelo M”: “Vamos hacia una gran crisis”.
En el último mes se devaluó fuerte y el Banco Central demostró que está dispuesto a utilizar las reservas para frenar las corridas ¿Por qué crece la demanda de dólares?>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/vamos-hacia-una-gran-crisis-la-duda-es-si-estalla-antes-o-despues-de-2019/

Agradecemos la colaboración de E.S.Cpor la selección de todas las notas del dia 14/03/2018

14 de Marzo – El desconocido y/o ocultado origen del día internacional de la mujer. Por Vicenç Navarro.

Es una lástima que no se haya explicado en los mayores medios de información españoles los orígenes de la celebración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer (DIM), aunque a la luz del enorme énfasis en despolitizar la fiesta y el movimiento feminista que ha existido en tales medios puede entenderse dicho silencio. En realidad, las mujeres que iniciaron el movimiento que condujo a que el 8 de marzo fuera el día que a nivel mundial celebrara la causa feminista fueron mujeres profundamente politizadas, de fuertes convicciones socialistas, que querían celebrar la lucha de las mujeres trabajadoras contra su opresión y doble explotación, como mujeres y como trabajadoras. Tales mujeres, que iniciaron dicho movimiento, vieron que la lucha por la emancipación de la mujer estaba relacionada con la lucha por la liberación de la clase trabajadora. Sostuvieron que, bajo el capitalismo, la explotación de género y la explotación de clase estaban nítidamente relacionadas.>
Fuente: Vicenç Navarro blog
http://www.vnavarro.org/?p=14566

14 de Marzo –  Italia: «Los cinco años de un superhéroe normal». Por Salvatore Izzo. (al final hay video)

El martes 13 se cumplió el primer lustro del Pontificado del Papa Francisco. En esta nota, Salvatore Izzo -periodista italiano especializado en la temática- ofrece elementos para analizar qué significó (y significa) el ascenso de Bergoglio en el escenario global, la política italiana y, fundamentalmente, la vida vaticana..
El Papa Francisco, que este martes 13 celebró cinco años de Pontificado, realmente se parece al superhéroe diseñado por Mauro Pallotta, también conocido como Maupal, famoso por sus murales en Borgo Pio. El artista romano nos lo presenta como un personaje muy humano: tiene un poco de panza, anteojos y una bufanda de San Lorenzo, que de alguna manera representa su fe terrenal hacia cosas muy simples y comunes, como el fútbol.>
Fuente: Agencia APU
http://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/italia-los-cinco-anos-de-un-superheroe-normal
Relacionado
Cosas que faltan, cosas que no se han hecho bien y otras que han refrescado el rostro de la Iglesia. Por Eduardo de la Serna.
(Eduardo de la Serna es sacerdote católico, secretario del Grupo Curas en Opción por los Pobres) No es fácil hablar de un Papa / papado, particularmente porque hay mucha desinformación en torno a su figura y —entonces— imágenes, expectativas, comentarios a favor o en contra se mueven y conmueven en torno al tema. Pero un Papa que ha sido muy distinto de lo que estábamos habituados después del interminable de Juan Pablo II y el menor de Benito XVI merecería algunas notas. Totalmente relativas e incompletas, digámoslo.>
Fuente: El Cohete a la Luna
http://www.elcohetealaluna.com/cinco-anos-pontificado-distinto/

13 de Marzo – Ferroviarios. «“El ferrocarril se lleva muy adentro, se hace carne”

A días del cierre definitivo de los talleres del ferrocarril Coronel Maldonado, el jefe de los mismos brindó sus sensaciones y aclaró cuáles son los pasos a seguir por los más de 50 empleados afectados.
Lucio Vittori tiene 63 años, de los cuales 48 los pasó trabajando en el ferrocarril. Por eso no extraña que el actual jefe de los talleres Maldonado transmita la pasión que transmite a la hora de hablar del cierre del histórico lugar.
“Yo me jubilo en un año, pero acá hay un grupo humano tremendo que está pagando las consecuencias de algo que no hizo, mientras que los culpables tienen nombre y apellido, y no están acá. Lo admirable es ver el dolor en estas personas jóvenes, porque el ferroviario es distinto al empleado de cualquier otra profesión, esto se lleva muy adentro, se hace carne y a esta gente joven no la vi llorando por perder el trabajo, sino por tener que dejar el taller”, graficó.>
Fuente: Crónica Ferroviaria
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.es/2018/03/el-ferrocarril-se-lleva-muy-adentro-se.html

6 de Marzo – El liberalismo oligárquico latinoamericano. Por Emir Sader.

En el debate con Andrés Manuel López Obrador, uno de los más conocidos teóricos del liberalismo latinoamericano, Enrique Krauze, protesta por haber sido calificado de conservador. Los liberales latinoamericanos siempre creen que la defensa de las libertades es lo que los define.
>>>Se opone al Estado, a los liderazgos populares, a sus politicas -tildadas de “populistas” -de distribucion de renta, de reconocimiento de los derechos sociales de todos. El liberalismo en América latina nunca se ha identificado con la defensa de la “libertad”, salvo que consideremos que la “libertad de prensa” de los medios lo representa.>>>
Fuente: Pagina 12
https://www.pagina12.com.ar/99678-el-liberalismo-oligarquico-latinoamericano

21 de Abril – Medios y neoliberalismo: el fetichismo tecnológico. Por Aritz Recalde. (Recomendado)


«En las últimas décadas se viene produciendo una modificación de los ámbitos de formación y de distribución del conocimiento»
Los espacios tradicionales de organización de la cultura, como la familia, las instituciones barriales (clubes deportivos, asociaciones de fomento, etc.), las escuelas y la iglesia, están perdiendo centralidad frente a la televisión y la Internet.
>>>El histórico lugar que tuvo la prensa gráfica en la formación ideológica de las elites y de las clases medias está siendo remplazado por la información que circula en las redes sociales y en los nuevos formatos televisivos ligados al espectáculo.>
Fuente: Revista ZOOM
http://revistazoom.com.ar/medios-y-neoliberalismo-el-fetichismo-tecnologico/

6 de Marzo – La opinión pública tiene aguante. Por Ignacio Ramírez*

Si bien el fútbol constituye el terreno en el que el macrismo edifica su identidad popular-despolitizada, al mismo tiempo supone un riesgo al ser un lugar donde la opinión pública se expresa.
>>La opinión pública se expresa de formas muy distintas y creativas; las encuestas la muestran ordenada y prolija pero en realidad grita, transpira, es caótica. En este contexto, un malestar se puede expresar de diversas maneras, pero existen algunos lenguajes más contagiosos que otros. El contagio constituyó uno de los mecanismos fundamentales en ser analizados por los primeros teóricos de la opinión pública; el contagio como proceso desde abajo, imprevisible e ingobernable.
Cada vez más, en las canchas se viene contagiando un runrun que inquieta al gobierno y al presidente mucho más que las reuniones opositoras en la UMET.>>
Fuente: Le Monde Diplomatique – edicion Cono Sur
http://www.eldiplo.org/225-el-futuro-del-peronismo/la-opinion-publica-tiene-aguante?token=&nID=1

 

4 de Marzo – Carta de Cortazar a Macri. Por Horacio Verbitsky.

Una planicie alisada por la muerte .Macrì lo consigue una y otra vez. Escucho  su discurso con estupefacción. O, como dice la academia española de la lengua, con “disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia”. Cualquier cosa, menos subestimarlo. No es el estúpido que parece, no consume estupefacientes ni bebe alcohol. Nos hace sentir estúpidos a nosotros. Tardamos en reaccionar.
Habla de un país imaginario e ignora en forma deliberada y sistemática los datos que millones padecen en su vida cotidiana. En su mundo del revés la inflación cae para arriba y el empleo crece para abajo, como la zanahoria. Lo de Campo de Mayo ya es demasiado. Recién después del anuncio comenzaron a estudiar el proyecto y a dar explicaciones. Macrì tiene una astucia discursiva distinta a la de Menem, quien para fundamentar la demolición de la ESMA propuso crear allí un parque y un monumento a la unión nacional. Era una provocación explícita, una forma maligna pero frontal de debate. Macrì es lateral, felino, hace su propuesta como si hablara de otra cosa. Pero no tiene nada de casual, es el mismo que pone bichos en los billetes en vez de próceres. Se trata de abolir la historia y con el pretexto del medio ambiente, crear nuevas oportunidades de negocios para los amigos, socios y testaferros .>
fuente: El Cohete a la Luna

http://www.elcohetealaluna.com/carta-cortazar-macri/

Opinión